La milla verde: de la depresión al alivio

"La milla verde" es una muy trágica película. Pocas veces podemos sentir tristeza y felicidad al mismo tiempo con respecto al protagonista de una película, pero aquí esas emociones se combinan fuertemente y son muy difíciles de separar.

Esta película fue estrenada en 1999 y muestra un análisis de la naturaleza humana que vale la pena discutir incluso hoy en día.

¡Sígueme antes de seguir leyendo!

Esta es una historia ambientada en la Gran Depresión de 1935. La película comienza con una escena de un asilo de ancianos. La historia real se desarrolla lentamente a través de la narración de un anciano de pelo blanco.

Las dos grandes metáforas de la película:

1. El color verde: esperanza y alivio

El verde representa la vida y la esperanza, pero cuando los condenados pisan ese pasillo, significa que caminan hacia la silla eléctrica y hacia una muerte segura. Este proceso suena desesperanzador y desesperado, pero los carceleros quieren transmitir la idea de que desde el inicio de dicho pasillo hasta la silla eléctrica, los errores de los presos serán perdonados, lo cual es una especie de consuelo espiritual.

Por otro lado, los carceleros también tienen la tarea adicional de asesoramiento psicológico, ya que tratan que los presos pasen los últimos minutos de su vida en paz. Sin embargo, al sentarse en la silla, aún tiemblan y temen por su vida. Solo Coffey se sienta dispuesto y en paz, ya que lo ve como sus últimos momentos de "esperanza y alivio", lo cual es muy importante para la trama.

2. Coffey: un ángel café

Cada vez que Coffey le dice a alguien su nombre, siempre explica que su nombre es Coffey, que suena como café en inglés. El nombre, combinado con su origen, es una metáfora de las características clave de la bebida: marrón y amargo.

La película no representa deliberadamente el conflicto entre razas, pero la piel morena de Coffey juega un contraste visual muy fuerte con todos los actores blancos, especialmente en la escena donde mueren dos niñas blancas, la gente del pueblo enfurecida sigue el camino de sangre con las escopetas listas para vengarse del culpable. Dicho camino conduce a un Coffey muy angustiado sosteniendo dos cuerpos sin vida. Un hombre negro grande y fuerte sentado en el suelo, acariciando el cabello dorado de las niñas sin vida y aullando como una bestia, la sangre y la suciedad se mezclan haciéndolo parecer sucio y, lo más importante, culpable.

Si no ves la segunda mitad de la película, esta escena te dejará una sensación muy incómoda. El color de su piel y su apariencia hacen que sea fácil para las personas considerarlo como "un asesino retorcido".

Coffey aúlla histéricamente porque pudo sentir el mismo dolor que sintieron las niñas al encontrarse con su triste final, y también puede sentir el dolor de todos los demás, así que llora porque sabe que no puede salvarlos.

Le tiene miedo a la oscuridad, pero está en la oscuridad. El mundo está sufriendo, pero él es impotente. Esta es la raíz de su sufrimiento. Es por ello que, en vista de su poder divino, me gusta llamarlo "el ángel marrón".

Análisis del sentimiento maravilloso de la depresión al alivio:

1. La trama: estilo narrativo

"La milla verde" es una adaptación de la novela que lleva el mismo nombre, escrita por Stephen King. Debido a que la novela original en sí tiene un tinte de realismo mágico muy fuerte, el estilo narrativo de la película también combina realismo y formalismo.

Al principio, el racconto es introducido por el comportamiento anormal de un anciano, que es una técnica de flashback común en los largometrajes. En la historia, varios carceleros conocen al enorme hombre por primera vez, lo que despierta la curiosidad de los espectadores. ¿Qué crimen atroz cometió este hombre gigante? ¿Por qué está esposado y encadenado, y por qué ni siquiera lleva zapatos?

Más tarde, a través de la revisión del caso por parte del carcelero, la narración se entrelaza con el flashback, pero aún así deja una duda, ¿por qué el grandulón mató a las dos niñas? ¿Fue por un trastorno mental?

Este tipo de flashback e interludio refuerza la visión del mundo completamente diferente e independiente de Coffey de los demás. La gente piensa que debe ser un loco basándose en los fuertes indicios psicológicos de la trama anterior. Si decides no ver el resto de la película, no sabrás la verdad. Aunque este estilo narrativo siempre ha dado a las personas una sensación de depresión en el proceso, la verdad final y el resultado pueden hacer que las personas se sientan aliviadas y relajadas.

2. Planos: color y sombra

En la película se utiliza el amarillo oscuro como tono de fondo para la mayoría de las imágenes. En la estética del color de la película, los colores cálidos representan violencia, agresión y emoción. Sin embargo, la saturación, la luz y la sombra pueden cambiar esta impresión.

La toma del hogar de ancianos es brillante y fría, la toma de la prisión es oscura y cálida, y todas las caras son oscuras y cálidas. Entonces, cuando Coffey ingresa a la prisión, su piel morena se ve más cercana al negro, y la mitad de su rostro siempre está oculto en la oscuridad bajo la luz del techo del corredor de la prisión, al igual que el de los otros.

Este contraste de luces y sombras resalta el contraste de la naturaleza humana, la mayoría de las personas no son tan brillantes u obscuras como podrían parecer en la superficie, casi todos tienen dos lados:

Paul, el supervisor de la prisión, interpretado por Tom Hanks, a menudo sufre de uretritis.

El oficial Percy, interpretado por Doug Hutchison, es el sobrino de la esposa del gobernador, parece débil, pero en realidad es más malvado que los prisioneros.

El prisionero llamado Dale puede haber cometido un crimen imperdonable, pero su actitud hacia el ratón es el lado "bueno" de su naturaleza humana.

El único personaje que no está filmado en claroscuro es William Wharton, el verdadero asesino de las dos niñas. Los primeros planos de su rostro son todos brillantes o todos oscuros, porque lo que representa es el mal extremo.

La celda de Coffey es particularmente oscura, mientras que la celda de William Wharton es la más brillante. Creo que esto no fue librado a la suerte. El director buscó usar la proyección de color y luz sobre diferentes personajes para crear un impacto en la audiencia.

La película también utiliza una técnica clásica de filmación denominada "vista de pájaro".

Percy mira hacia la parte inferior de la escalera de caracol y una persona completa se convierte en una silueta negra. Este "punto de vista de pájaro" tiene un sentido de juicio, que generalmente indica el destino de la persona.

Termina saliendo de la cárcel e ingresando en un hospital psiquiátrico, ya que se convierte en un verdadero enfermo psiquiátrico, luego nos enteraremos de que allí pasará el resto de su vida.

El color oscuro y de baja saturación también es una de las causas fundamentales del tono depresivo de la película.

3. Actores: Ideología

El personaje principal retratado en la película no es el guardia de la prisión, Paul, pero como testigo, enlaza las tramas.

Las impresiones de pantalla de Tom Hanks son en su mayoría decentes, como en esta película, mientras que las de Michael Clarke Duncan, quien interpreta a Coffey, representan todo lo contrario.

Bajo tal ideología, la audiencia primero considera a Coffey como una bestia e ignora su miedo de vez en cuando. Cuando se revela la verdad, la empatía de la audiencia hacia las niñas cambia instantáneamente a comprensión por Coffey. Estas emociones son siempre depresivas, porque la película no exagera el "milagro". Es más una demostración de la compasión y amabilidad de Coffey.

Finalmente, Coffey puede irse, sin embargo, como ha soportado suficiente dolor, elige morir en paz, sin importar lo que piense la gente. El personaje es en realidad una combinación de contradicciones. Su cuerpo y personalidad son completamente opuestos. Parece aterrador en la superficie, pero de hecho, es tan dulce como un ángel, incluso le tiene miedo a la oscuridad, lo que le da a la audiencia una ilusión ideológica. Como resultado, agrava el estado de ánimo depresivo.

Posdata

Cuando Coffey es ejecutado, todas las bombillas explotan al mismo tiempo, esto puede tomarse como una metáfora de la luz que él solía ofrecerle al mundo y que ahora se ha ido, pero le pasa parte de su "poder divino" al ratón, el Sr. Jingles y a Paul.

Paul, quien cuenta la historia al comienzo de la película, en el tiempo presente tiene 108 años. En sus largos años de vida, vio a sus parientes y amigos dejarlo atrás, uno tras otro. ¿Quién puede decir que este no es el castigo divino para él?

La muerte es un alivio para Coffey, y de hecho es lo mismo para Paul. Al ver esto, nos sentiremos verdaderamente aliviados. Esta no es solo la historia de un ángel en apuros, sino también una proposición sobre la vida, la muerte y la fe.

Muy bien, ¡eso fue todo por hoy!, ¿qué más querrías decir sobre "La milla verde"? ¡Déjalo en los comentarios! Así todos podrán verlo :)

Comentarios 1
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

2
comment
1
favorite
0
share
report