Hace poco, salió una película que me fascinó, tiene ricos colores, imágenes exageradas y estrambóticas y una música alegre. Después de verla durante tres horas seguidas, sentí una gran satisfacción. La nueva obra de Damien Chazelle, el director de La La Land, tiene su propio estilo y nivel. No es la profundidad y la contemplación del realismo, está llena de embriaguez romántica y pasión, es Babylon.

Aunque en la película aparecen grandes nombres como Margot Robbie y Brad Pitt, el boca a boca y la taquilla no fueron satisfactorios. ¡Hoy intentaremos descifrar poco a poco el misterio de Babylon!

Advertencia, ¡alerta de pequeños spoilers!
¿Por qué se llama Babylon?
Para entender el trasfondo histórico de esta película, primero quiero hablar de por qué se llama Babylon. Es una metáfora que compara la gloriosa historia de Hollywood con Babilonia en Mesopotamia. Más de una vez, en poco más de 100 años, Babilonia se expandió rápidamente, pasando de ser una pequeña ciudad-estado a la mayor dinastía del mundo. Pero cada vez, pereció tan rápidamente como emergió.

Creo que los personajes principales de la película, como Jack, que cae del cielo al infierno, Nellie, que pasa por grandes altibajos, y Manny, cuyos sueños son destruidos por la realidad, tienen probablemente el mismo proceso de destrucción de sus sueños en Hollywood que la destrucción de Babilonia de la noche a la mañana.
Así que seguí la lente del director hasta los años 30, la edad de oro de Hollywood, y fui testigo de su gloria y su destrucción final, con una sensación de pesar.
¿Qué parte de la historia de Hollywood cuenta la película?
Narra la transición del cine mudo al sonoro. Durante el periodo del cine mudo, los actores sólo se encargaban de actuar y no tenían que hablar. Si era necesario, sus diálogos aparecían más tarde en forma de subtítulos. Durante esta fase nacieron muchas estrellas del cine mudo, representadas por Chaplin.

Sin embargo, con el desarrollo de la tecnología cinematográfica, las películas sonoras se hicieron cada vez más populares. Este cambio supuso un golpe fatal y un reto para los actores del cine mudo. Ellos también se esforzaron por interpretar la voz, pero el público no lo aprobaba.
Así, aquellos actores de moda quedaron rezagados por los tiempos que corrían. No sólo ellos, también se abandonaron las técnicas cinematográficas de la vieja época. Así, la mayoría de los cineastas gritaron que la edad de oro del cine había terminado. Aunque se siga echando de menos la época del cine mudo, las ruedas de los tiempos continúan avanzando.
La edad de oro de seis historias de vida
La historia comienza con un don nadie llamado Manny, que al principio era un ayudante desconocido. En la primera escena, se encarga de transportar un elefante a una extravagante fiesta prohibida a menores. Por el camino, el elefante, literalmente, se caga en él, pero a pesar de todo completa con éxito esta extraña tarea.

Como resultado, en la fiesta conoce accidentalmente a la diosa Nellie LaRoy y a la estrella del cine mudo Jack Conrad. La primera se convierte en el amor de su vida y el segundo en su cazatalentos. Más tarde, Nellie se convierte en el centro de atención de la fiesta y es elegida por un productor para sustituir a la actriz principal de una película. Sus dotes interpretativas también convencen al director y rápidamente se convierte en una gran estrella.

Jack es un éxito de taquilla garantizado. Después de la fiesta, Manny lo envía a casa, se convierte en su ayudante y entra en la industria cinematográfica de Hollywood. Años más tarde, Manny salta de ayudante a productor con la popularidad del cine sonoro.

Manny es como un hilo que une todas las historias. Él, Nellie y Jack son la columna vertebral de la trama, y las ramas son representantes de diversas profesiones estrechamente relacionadas con la industria cinematográfica, como Fay Zhu, especialista en subtítulos de películas mudas, Elinor, crítica de cine, y Sidney, músico de jazz. A través de las historias de vida de estos seis personajes, podremos revivir el pasado.

Pruebas históricas
Aunque la historia de la película es ficticia, desde los personajes hasta la trama, este periodo de la historia no es completamente inventado, al menos en lo que se refiere a algunas curiosidades de la época, como las fiestas subidas de todo y los libertinajes de las grandes estrellas.

Todos los personajes están claramente inspirados en personas reales. La insíración de Nellie es Clara Bow. Al igual que el personaje de la película, Clara siempre ha dicho que tiene talento para ser actriz desde que se hizo famosa. Jack es John Gilbert, que no sólo es parecido en apariencia, sino también es igual de talentoso y encantador, y Gilbert se ha casado con cuatro actrices. Fueron grandes estrellas de la época del cine mudo, pero dejaron de estar de moda cuando llegó el cine sonoro.

Fay Zhu, el único rostro asiático de la película, tiene un misterioso temperamento. Vendría a representar a Anna May Wong, nominada a 10 Oscar y ganadora de dos a la mejor película. Estuvo a punto de convertirse en la actriz principal de "The Good Earth". Lástima que Metro-Goldwyn-Mayer no lo permitió en su momento. Gracias a la referencia a estas personas reales y a la evidencia de estos acontecimientos históricos, esta película aparentemente absurda tiene un lado real, conmovedor e impactante.

Algunas cosas que me gustan de esta película
Lo más importante de todo, por supuesto, es la música. Damien y su antiguo compañero Justin Hurwitz han vuelto a trabajar juntos para crear unas bandas sonoras estupendas, adecuadas para las pomposas escenas. Los efectos de sonido también contribuyen a la tensión, como cuando Nellie lucha con una serpiente, Manny sigue al dueño del casino para visitar el sótano, se encuentra con un cocodrilo y Jack se suicida. Todos los efectos de sonido de estas escenas son apropiados. Y la aparición de la banda sonora clásica de "Singin' in the Rain" me devolvió a esa época al instante.

El segundo es el movimiento de la cámara, y lsa transiciones, con muchos movimientos de cámara especiales que siguen a los personajes de un lado a otro rápidamente. El control del ritmo por parte de Damien también es estupendo, con intercambios de imágenes de ritmo rápido, que ponen de relieve la inconstancia de toda la industria cinematográfica, así como diálogos de ritmo lento, como los dos diálogos de Jack con Elinor y Fay Zhu, para captar cuidadosamente las emociones de los personajes y la decadencia de la industria.

Y el eco del principio y el final es sorprendente. Al final de la película, Manny, que ya no trabaja en la industria, va al cine a hacer una película. Mientras mira, esas imágenes clásicas aparecen en la pantalla y empiezan a reproducirse. Al final, aparecen Avatar, animaciones en 2D, efectos especiales en 3D y otras imágenes que representan la innovación tecnológica, así como el cambio de actores nuevos y viejos.

Cuando la cámara vuelve a la cara de Manny, él ya está llorando. ¡Quizá sea su amor por el cine!

Y hay varias escenas que me llaman la atención. La pelea aparentemente absurda entre Nellie y una serpiente está llena de ironía. Es una metáfora del destino de estos actores. En el sótano del dueño del casino, hay todo tipo de espectáculos de fenómenos que provocan un fuerte impacto visual. Pero también me hace pensar que, en aquella época, mucha gente pensaba que estas cosas curiosas y atractivas eran el futuro del cine. Por último, el suicidio de Jack simboliza el fin de esa época y de quienes ven en el cine su vida.

¿Qué tiene de malo esta película?
¿Es Babylon una buena película? Yo creo que sí. A Damien le encanta esta película y trata de restaurar ese periodo de la historia, quizás demasiado, lo que hace que la primera media hora de la fiesta censurada de la película parezca deliberadamente exagerada, y la segunda mitad un poco fuera de control, lo que ha provocado una polarización en el boca a boca.

El mayor problema de Babylon es que el tema no está claro, las pistas están demasiado dispersas, los cambios entre varias historias, personajes y la intersección de edades es bastante rígida y poco fluida, más bien parece el flujo de conciencia del director.
PD:
En resumen, el público no recibió muy bien la película. Es pomposa y ruidosa, junto con una estructura argumental floja y sentimientos contradictorios. Por lo tanto, es de esperar que no sea aceptada y apreciada por todos.

Sin embargo, las escenas extrañas y emocionantes de la película, la autotortura oculta tras la historia y las bellas y poéticas imágenes hacen que muestre su encanto único. Aunque la película está lejos de ser una obra maestra, prefiero "Babylon" a "Once Upon a Time... in Hollywood", que también trata sobre la historia de Hollywood.
¿Qué te pareció Babylon? ¡Cuéntamelo en los comentarios!
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.