Al otro extremo de la puerta, se ubica todo el tiempo. La trilogía de Makoto Shinkai, que incluye Your Name. y El tiempo contigo, culmina con Suzume.
La historia cuenta el encuentro de Suzume con Sōta, que se embarca en un viaje de carretera con el objetivo de cerrar la puerta en ruinas por todo Japón. En esta oportunidad, Makoto Shinkai incluye nuevos elementos de fantasía a su creación, como el gato y la silla antropomórficos.

Siempre sentí que Japón es uno de los mejores países para realizar una película de viaje de carretera, por sus costas, caminos en las montañas y bellos pueblos. Cualquiera que entre en este lugar, se adentraría en una tierra de hadas y quedaría fascinado.
Así también cuando Makoto Shinkai incluye varias ruinas y terremotos de Japón, se genera una sensación de tensión y contraste. Los recuerdos personales y los dolores hundidos en la historia salen de repente, como si se abriera la puerta de la memoria.
Gatos: No se puede controlarlos
Durante la creación de Suzume, Makoto Shinkai cría dos gatos, uno de los cuales lleva el mismo nombre que Suzume. En la película se oye constantemente el nombre de Suzume, por lo que se genera un impacto único que también se ve reflejado en sus dos primeros trabajos.

Antes de realizar la película, Makoto Shinkai visitó varios espacios verdes en Japón y descrubrió que muchos de los lugares que solían estar llenos de vida, ahora están en declive debido al terremoro en Tōhoku del año 2011 y al COVID-19. Makoto Shinkai siente la belleza y la crueldad de la naturaleza.

La crianza de los gatos le hace ver que los gatos son como la naturaleza, llenos de cambios y factores incontrolables, por lo que diseñó el rol de Daijin, que integra la confrontación entre gatos y humanos en la película, como símbolo entre la relación entre humanos y la naturaleza.
Cuando Daijin vuelve a la piedra angular, le dice a Suzume : "Si no puedo ser el gato de Suzume, usa tus manos para restaurarlo todo." Frente a la finitud de la vida y la infinidad de la naturaleza, debemos despedirnos de las personas y de las cosas que amamos, pero debemos abrazar la esperanza y afrontar el futuro.
Las puertas: Desde el cuerpo a la memoria
La película usa las imágenes de las puertas como una pista para conectar con todo el viaje. A través de la búsqueda y el cierre de las puertas, Suzume termina de autosanar sus traumas psicológicos. Ella vuelve a despertar, a revisar y a enfrentar a las almas que murieron en los terremos de Japón a lo largo de la historia y a las personas que sufrieron traumas por estos desastres.
La mayoría de los trabajos de Makoto Shinkai tienen una impronta personal poderosa y emociones características. Se puede ver en el romance entre jóvenes. Reatrata las imágenes de forma romántica y fatalista. Al final del capítulo "Trilogía del desastre", Suzume romper con sus emociones personales y las generaliza en conexión con la sociedad, la nación y la historia.
Los lugares por los que viaja Suzume son los epicentros de los peores terremotos de Japón y el dolor y el miedo acechan el subconsciente de las personas.
La puerta que abre sin intención desata los desastres geográficos generados por el gusano y las memorias de las víctimas enterradas por el miedo y el dolor. Las peronas intentan pero no pueden olvidar el trauma. Pero escapar ciegamente solo traerá mayores problemas.
Por eso, Suzume abre la puerta con curiosidad y confusión, transformando el peligro en una oportunidad para sobrevivir, como un símbolo de su iniciativa por golpear a la puerta de los traumas colectivos. Al principio intenta usar su cuerpo para atravesar el límite entre la realidad y la muerte pero falla.
Luego, a través de la experiencia y los viajes, siente la vida de las personas, integra su cuerpo a diferentes situaciones y costumbres y finalmente usa su cuerpo como puente de energía para estimular y conectar el trauma colectivo acumulado en la memoria.
Estos sentimientos colectivos sanan su trauma y a lo largo del viaje, ella recuerda todo lo ocurrido en el pasado. Esta puerta al pasado y a la muerte hace que las personas se ayuden a enfrentar los traumas, formando una comunidad que logra una sanación mutua.
Los zapatos: Llevan el doble de coraje
En los trabajos de Makoto Shinkai, existe una película llamada El jardín de las palabras, que trata el romance entre un estudiante de 15 años y una mujer de 27 años. Los protagonizas usan los zapatos como un vínculo. El protagonista intenta fabricar un par de zapatos para la protagonista. Él espera que le den fuerza para caminar.
En Suzume, los zapatos también aparecen constantemente. Suzume sin zapatos llama la atención en el centro comercial. Al final, Suzume sufre por la pérdida de Sōta y luce unas medias cubiertas de tierra y sangre.
Ella perdió a su madre en la niñez y ahora pierde a Sōta. Ella se siente desesperada. Sólo que tiene el coraje suficiente para salvar a Sōta. Cuando vuelve a su apartamento en Tokio, limpia el desorden, viste la misma ropa que usó cuando conoció a Sōta y se pone sus zapatos. Estos zapatos representan la fuerza para caminar y parece estar acompañada por Sōta. Esta vez, Suzume no sólo corre para salvar al mundo sino que espera salvar a las personas que ama.
Los Yokai: Imágenes tradicionales de la animación japonesa
Los Yokais representan la usual imagen de la animación japonesa. En la cultura japonesa, las persona identifican a los Yokai con una señal de los desastres naturales y creen que los espíritus están asociados a la indulgencia de los dioses. Sin embargo, la cultura japonesa presenta una actitud única hacia los Yokai. Luego de su desarrollo y evolución, se los considera como una parte humana o como dioses superiores a los humanos.
En las obras de animación modernas, como El verano de Coo, Gekijoban Natsume Yujin-cho: Utsusemi ni Musubu, and Okko. El hostal y sus fantasmas, los Yokai son consideramos encarnaciones de grupos marginales con poderes curativos. El viaje de Chihiro llevó la cultura Yokai a todo el mundo y desde ese momento se realizaron incontables películas y programas de televisión sobre esta cultura japonesa.
Hay una referencia oscura sobre el origen de Daijin en la trama. Luego de ser maldecido por Daijin, Sōta también se convierte en la piedra angular que suprime al gusano, lo que significaría que podría haber evolucionado de los humanos. Por propio sacrificio, transforman sus almas en santos patronos y su imagen externa en Yokai. Incluso los objetos se convierten en seres con alma. Por ejemplo, Sōta está maldito y poseído en una silla.
Las ruinas: El mundo decadente del pasado
Como un símbolo de la belleza perdida en el pasado, las ruinas se conectan con la historia y se convierten en un medio entre el mundo real y el pasado. Sobre las ruinas se ubica el mundo contemporáneo y debajo está el mundo decadente del ayer. Aquí, el ciclo del tiempo abre la incisión con la ayuda del campo espacial, la puerta de la historia y la realidad forman una brecha. En un momento de memoria fija, nos presenta el pasado.
La película presenta un gran número de escenas en ruinas. Cada vez que Sōta recita el hechizo, todo lo cargado de polvo comienza a reaparecer, volviendo al pasado y mostrando las experiencias de las personas en el pasado.
Postscript
En esta película la trama de Daijin no es perfecta. Las motivaciones emocionales de Suzume y Sōta se sienten vacías. Aunque Daijin emociona a la audiencia, su trágico final es un poco superficial. Aunque sea triste, el trabajo de Makoto Shinkai es digno de ver.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.