Antes de Oppenheimer | Inception: el mundo de ensueño de Christopher Nolan

Spoilers

Introducción:

Este es el sexto artículo de mi serie sobre Nolan, que concluirá antes del estreno de "Oppenheimer". Los artículos anteriores ofrecían retrospectivas de las obras anteriores de Nolan, y ahora es el momento de "Inception", una de las películas más imaginativas de Nolan.

"Inception" suscitó intensos debates tras su estreno en 2010. Cuando la vi en los cines, me di cuenta de que los espectadores entablaban conversaciones acaloradas sobre la película. La historia era a la vez desconcertante y maravillosa.

Las ideas de Nolan

Si analizas esta película de manera matemática, descubrirás muchas sutilezas. Pero eso es mucho trabajo, así que esta vez describiré la película de forma divertida y desestructurada.

Se dice que Christopher Nolan pasó diez años escribiendo el guion de "Inception". Eso debió de suponer una concentración prodigiosa, como jugar al ajedrez con los ojos vendados mientras se camina por una cuerda floja. En la película, el protagonista desafía a un joven arquitecto a crear un laberinto, y Nolan nos desafía a nosotros con su propio laberinto deslumbrante. Debemos confiar en él para que nos guíe a través de él, ya que a menudo nos sentimos perdidos y desorientados. Es probable que Nolan haya reescrito esta historia numerosas veces, sabiendo que cada cambio repercutiría en toda la trama de la película.

La historia puede contarse en unas pocas frases, o no contarse en absoluto. Esta película es inmune a los spoilers: conocer el final no revela nada a menos que sepas cómo se llega hasta ese punto. Y explicar cómo se ha llegado hasta ahí sólo llevaría a la confusión. La película trata sobre el proceso de navegar a través de capas de realidad y sueño, con la realidad incrustada en los sueños y los sueños sin realidad. Es posible que Christopher Nolan haya considerado su película del año 2000, "Memento", como una prueba, ya que al parecer empezó a trabajar en este guion mientras rodaba esa película. "Memento" era la historia de un hombre con pérdida de memoria a corto plazo y se narraba en orden cronológico inverso.

Al igual que el protagonista de "Memento", el espectador de "Inception" se encuentra a la deriva en el tiempo y la experiencia. Nunca queda clara la relación entre el tiempo del sueño y el tiempo real. El protagonista explica que nunca se puede recordar el principio de un sueño, y que los sueños que parecen durar horas pueden durar poco. Sin embargo, cuando estás soñando, no puedes estar seguro de estas cosas. Además, si estás dentro del sueño de otra persona, ¿cómo se sincroniza el tiempo de tu sueño con el suyo? ¿Qué puedes saber realmente?

Dentro de los sueños

Cobb (Leonardo DiCaprio) es un hábil asaltante de empresas que se infiltra en las mentes de sus competidores para robarles sus ideas. Sin embargo, un poderoso multimillonario llamado Saito (Ken Watanabe) le ofrece una propuesta única: introducir una idea en la mente de un rival de forma tan eficaz que éste la crea suya. Esto nunca se había hecho antes, ya que nuestras mentes son naturalmente resistentes a las ideas ajenas, igual que nuestro sistema inmunológico lo es a los patógenos. La oferta de Saito es demasiado buena para rechazarla, ya que permitiría a Cobb poner fin a su exilio forzoso de su hogar y su familia.

Cobb reúne a un equipo, siguiendo los procedimientos establecidos en todas las películas de atracos. Nos presenta a las personas con las que tendrá que trabajar: Arthur (Joseph Gordon-Levitt), su viejo socio; Eames (Tom Hardy), un maestro del engaño; Yusuf (Dileep Rao), un químico experto. También hay una nueva recluta, Ariadne (Ellen Page), una joven y brillante arquitecta que es un prodigio creando espacios.

Cobb también se pone en contacto con su suegro, Miles (Michael Caine), que entiende lo que hace y cómo lo hace. Hoy en día, basta con que Michael Caine aparezca en pantalla para que asumamos que es más sabio que cualquier otro personaje. Es un don.

Pero espera, ¿por qué necesita Cobb un arquitecto para crear espacios de ensueño? Le explica a Ariadna que los sueños tienen una arquitectura cambiante, algo que todos sabemos por experiencia; donde parece que estamos tiene una forma de cambiar. El encargo de Cobb es realizar la "incepción" (o el nacimiento de una nueva idea) en la mente de Robert Fischer Jr., un joven multimillonario heredero del imperio de su padre. Saito quiere iniciar ideas en la mente de Fischer que lleven a la rendición de la corporación de su rival. Para lograrlo, Cobb necesita que Ariadna cree un espacio laberíntico engañoso en los sueños de Fischer, en el que puedan colarse nuevos pensamientos sin ser percibidos. Curiosamente, Ariadna debe su nombre a la mujer de la mitología griega que ayudó a Teseo a escapar del laberinto del Minotauro.

Cobb instruye a Ariadna en el arte de la infiltración onírica, enseñándole a controlar y navegar por los sueños. De este modo, Nolan también lo utiliza para educar al público. También sirve de plataforma para algunos de los impresionantes efectos especiales de la película, que en el tráiler podían parecer aleatorios, pero que, cuando ves la película, encajan a la perfección. Para mí, el efecto más impresionante se produce en París, donde la ciudad parece rodar sobre sí misma.

Fischer está protegido por guardaespaldas armados que actúan como el equivalente mental de los anticuerpos. Su presencia da lugar a muchos tiroteos, escenas de persecución y explosiones, como es típico en el cine moderno. La habilidad de Nolan es tal, que me enganchó hasta con esas persecuciones, a pesar de que yo creía que era inmune a esas escenas. Esto se debe a que logró hacer que me involucrara tanto con los personajes perseguidos como con los que persiguen.

Nolan utiliza un hilo emocional en la película. La motivación de Cobb para arriesgarse a los peligros del inicio está impulsada por el dolor y la culpa relacionados con su esposa Mal (Marion Cotillard) y sus dos hijos. Cotillard retrata a la esposa de forma idealizada, y no está claro si estamos viendo los recuerdos o los sueños de Cobb, incluso en el último plano. Sin embargo, ella sirve de imán emocional, y el amor entre la pareja proporciona una fuente constante de emoción en el mundo siempre cambiante de Cobb.

"Inception" funciona para el espectador de forma paralela a como funcionaba el mundo para Leonard, el protagonista de "Memento". Vivimos en el momento presente, con algunos recuerdos del pasado, pero no estamos seguros de nuestra posición exacta.

El final

Al final de la película, el espectador no sabe con certeza si Cobb está en el mundo real o aún dentro de un sueño...

Christopher Nolan lo diseñó así intencionadamente. Durante un discurso universitario, cuando le preguntaron por este final, Nolan declaró que depende del espectador. Cree que interpretar el final como un sueño o como realidad es válido, ya que lo que verdaderamente importa es cómo percibes y afrontas tu "realidad" actual.

Comentarios 1
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

21
comment
1
favorite
4
share
report