“Lo que esconde Silver Lake”: la cultura se crea - parte 1

Spoilers

Lo que esconde Silver Lake, dirigida por David Robert Mitchell, es una película de misterio neo-noir que se adentra en el enigmático mundo de las teorías conspirativas y los significados ocultos. La historia sigue a Sam, un entusiasta de Hollywood que ha enfrentado reveses tanto en su vida profesional como personal. Rápidamente el director nos cuenta que Sam está decidido a encontrar a Sarah, la chica que le gusta que desapareció de manera misteriosa. Para lograrlo, se embarca en una búsqueda en donde descubrirá códigos ocultos debajo de la cultura pop dominante.

A través de su intrincada trama y simbolismo que invita a la reflexión, la película desafía a la audiencia a cuestionar la autenticidad y la construcción de las normas y creencias culturales.

La película cautiva a los espectadores con sus numerosos enigmas, comenzando con el concepto del "asesino de perros" que persiste a lo largo de la película. Junto a esto, hay otros misterios intrigantes por desentrañar, como la muerte del rey de Hollywood, la desaparición de la chica rubia, el sistema oculto debajo de la cultura popular, el misterio del asesinato de la dama búho y el enigma que rodea la ascensión del culto rico. al cielo. El protagonista, Sam, intenta resolver estos misterios descifrando los símbolos ocultos en la cultura pop.

El desciframiento de los símbolos en la película se alinea con la teoría del Orden Simbólico de Jacques Lacan. Según Lacan, el Orden Simbólico abarca el lenguaje, la cultura y las normas sociales que dan forma a nuestra comprensión de la realidad. Es a través de símbolos y significantes que se construye el significado dentro de este orden. La cultura juega un papel importante en el Orden Simbólico, ya que está hecha por el hombre, al igual que el lenguaje y las palabras. En Under the Silver Lake, Sam se da cuenta de que está atrapado en un engaño cultural y se obsesiona cada vez más con desentrañarlo.

En la película, el orden simbólico está representado por los códigos y símbolos que encuentra Sam durante su investigación. Estos símbolos, como los mensajes ocultos en la cultura pop y las teorías conspirativas, sirven como un lenguaje que revela verdades ocultas y desafía el orden establecido. La búsqueda de Sam para descifrar estos símbolos refleja su deseo de liberarse de las limitaciones del orden simbólico y descubrir la verdad detrás de todo.

El universo de la película gira en torno a descifrar símbolos, lo que tiene un impacto significativo en la historia. Primero decodifiquemos el significado oculto detrás del primer plano de la película.

Mira la escena inicial aquí:

Antes de que comience la escena inicial, el director nos muestra 4 símbolos.

Las letras iniciales de Lo que esconde Silver Lake, en inglés Under The Silver Lake corresponden a las de Unicornio, Tigre, Serpiente y León.

Sin embargo, la película incorpora significados ocultos en su título más allá de las letras iniciales de los animales.

Profundicemos en el título en sí, Lo que esconde Silver Lake. Tal como en las películas El camino de los sueños (“Mulholland Drive” en inglés) y El ocaso de una vida (“Sunset Boulevard” en inglés), esta película toma su nombre de una ubicación en Los Ángeles. Silver Lake, conocido como el barrio más moderno de la ciudad, tiene una rica historia. En la década de 1930, sirvió como un lugar de reunión para la comunidad LGBTQIA+, mientras que en la década de 1990 se convirtió en un centro de rock alternativo e indie. El nombre "Silver Lake" deriva de un embalse ubicado en el vecindario. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el lago en sí no es de color plateado. En cambio, recibió su nombre de un político llamado Silver, quien desempeñó un papel importante en la construcción del embalse.

Esto se alinea con el tema general de la película, que describe a la cultura como una construcción. La película sugiere que todo lo que la gente percibe como realidad es fabricado por individuos e instituciones. Destaca la noción de que nuestra comprensión del mundo no es más que una ilusión. Incluso los símbolos y el lenguaje que comúnmente reconocemos están determinados por quienes están en el poder y se imponen al público en general como una forma de conocimiento.

Además, los nombres de los personajes principales, Sam y Sarah, también tienen un simbolismo oculto. Cuando se combinan, sus nombres forman "Samsara", un término sánscrito. Samsara se traduce como "vagar por" o "vagar sin rumbo". Samsara se refiere al concepto de reencarnación, donde el espíritu o alma individual está atrapada en un ciclo interminable de vida, muerte y renacimiento. Esto agrega otra capa de significado a la película, lo que sugiere que los personajes están atrapados en un estado perpetuo de vagabundeo o existencia sin rumbo.

Después de presentar el concepto de Samsara, podemos entender por qué el director eligió usar cuatro símbolos de animales ocultos para mostrar el título, porque en el ciclo del renacimiento, el reino animal también es una parte esencial de la rueda de la vida.

Sigamos analizando el plano inicial de la película. La toma comienza con una frase pintada en una ventana que dice "cuidado con el asesino de perros". Luego, la cámara se mueve entre la multitud y enfoca a Sam. En esta toma, todas las personas se muestran de perfil o de espaldas, evitando la cámara, mientras Sam se posiciona frente a la cámara, contemplando el reflejo de la frase en la ventana.

A lo largo de la película, el director emplea técnicas visuales y auditivas para manipular la percepción de la audiencia y hacerles creer que Sam es el asesino de perros. Sin embargo, la película nunca establece explícitamente si lo es o no. El director solo lo insinúa sin revelar la verdadera identidad, creando un juego con la audiencia. Este juego puede ser visto como una sátira por el propio director, ya que toda la película gira en torno a la manipulación del entretenimiento y la cultura pop en las personas, la película en sí también es parte de la cultura pop y parte del mundo simbólico. Es una imposición cognitiva del director sobre la audiencia. Si sacamos conclusiones basadas únicamente en algunas pistas simbólicas, se puede argumentar que la audiencia todavía vive en un sueño y no ha despertado a la verdad.

El asesino de perros sirve como una metáfora que recorre toda la película, representando a aquellos que llegan a Hollywood con sueños de grandeza y fama, pero terminan frustrados. También representa metafóricamente a personas de todo el mundo que están influenciadas por el entretenimiento televisivo y el consumismo, que aspiran a logros extraordinarios pero que, en última instancia, se dan cuenta de su cotidianidad. Sam es simplemente un representante de este fenómeno.

Cuando examinamos el origen del asesino de perros y lo combinamos con la crisis personal de Sam, podemos ver fácilmente la conexión.

El origen del asesino de perros:

Como se revela en la conspiración zine de Comic Man, nos enteramos de que el asesino probablemente esté rindiendo homenaje a una fallida estrella de la comedia muda de principios del siglo XX. Esta estrella, incapaz de lograr sus sueños, desarrolló una profunda envidia hacia los perros entrenados en el mundo del espectáculo, proyectando sus decepciones y fracasos en estos animales a quienes creía que le habían robado la gloria que le correspondía. Eventualmente, se quitó la vida, ganando notoriedad póstuma por inspirar el alboroto actual del Asesino de Perros no identificado.

De manera similar, Sam llega a Hollywood lleno de ilusiones, pero no logra el éxito que imaginaba. La partida de su novia lo devasta aún más, en este sentido, puede ser visto como un "asesino de perros" metafórico.

Este director incorpora hábilmente símbolos y metáforas a lo largo de la película, lo que permite a la audiencia percibir la esencia de la cultura y el simbolismo junto a Sam.

La vida de Sam está marcada por sueños destrozados que lo dejan sintiéndose vacío y sin propósito. Sin embargo, cuando Sarah entra en su vida, encuentra un sentido renovado de significado. Esto nos lleva a la teoría de Lacan del Orden Imaginario, que representa el reino de las imágenes, las ilusiones y la formación del ego. En Lo que esconde Silver Lake, Sam queda atrapado en el Orden Imaginario, persiguiendo constantemente fantasías y versiones idealizadas de mujeres. Sus sentimientos por Sarah, a quien ve como el objeto último del deseo, ejemplifica la fijación del Imaginario en las apariencias y la búsqueda de ideales inalcanzables. La obsesión de Sam con ella lo lleva a una madriguera de teorías de conspiración.

Sarah representa la imagen perfecta de sí mismo en su imaginación. Sin embargo, a medida que Sam profundiza en los secretos sociales ocultos detrás de los símbolos, se da cuenta de que todo lo que la cultura pop ha construido para él es un engaño. Así como cree que encontrar a Sarah le traerá plenitud a su vida, podríamos considerar eso también como engaño. Sarah encarna la imagen femenina objetivada idealizada por la cultura de Hollywood, que recuerda a Marilyn Monroe, por ejemplo. En el mundo imaginario de Sam, su propia perfección se equipara con alcanzar a esta mujer perfecta. Irónicamente, este deseo no es espontáneo sino impuesto por la sociedad y la cultura. Sin embargo, Sam, incapaz de ver la verdad, cree que es su propio deseo. Cuando la cultura y la sociedad imponen una cierta percepción a las personas, se obsesionan con esa percepción y la confunden con la verdad.

La película enfatiza que la cultura y la cognición no son realidades objetivas sino construcciones sociales formadas por seres humanos. La sociedad juega un papel importante en la formación y perpetuación de las normas, creencias y prácticas culturales. A medida que se desarrolla la historia, Sam se da cuenta que todo lo que ha atesorado desde la infancia, incluido su propio “sueño americano”, ha sido influenciado y controlado por quienes están en el poder. Tanto Sam como Sarah representan las luchas y la mediocridad del público en general, atrapado en un ciclo interminable de sufrimiento, incapaz de ver la verdad e incapaz de trascender sus circunstancias. ¿Son los valores culturales y consumistas impuestos a las personas un verdadero reflejo de la verdad? Se hace evidente que este no es el caso. Los individuos están confinados dentro de las percepciones culturales, lo que les impide percibir la verdad y los mantiene atrapados en el ciclo incesante de sufrimiento conocido como Samsara, sin forma de escapar. Este tema subyacente impregna toda la película, destacando las monótonas vidas de los individuos atrapados en el ciclo de la reencarnación.

Después de descubrir el engaño de la cultura pop, Sam se embarca en una búsqueda para revelar los sistemas sociales ocultos y las verdades que hay detrás. ¿Qué descubre exactamente Sam a través de su decodificación de símbolos? ¿Ha tropezado con la verdad de este mundo? ¿Hay verdades que se pueden encontrar en este mundo? ¿Han visto la verdad aquellos en el poder que crean el engaño cultural? ¿Han encontrado una manera de liberarse del ciclo de Samsara?

¡Todas estas preguntas tendrán su respuesta en la próxima parte!

https://www.peliplat.com/en/article/10005952/Lo-que-esconde-Silver-Lake:-la-cultura-se-crea-%E2%80%93-parte-2

Puntos de luz

¿Te gustó el artículo? ¡Sé la primera persona en iluminarlo!

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

2
0
0
0