Acerca de la manipulación del orden imaginario a través del simbolismo verbal en "Los sospechosos de siempre"

Spoilers

"Los sospechosos de siempre", dirigida por Bryan Singer, es un thriller policiaco neo-noir que cautiva al público con su intrincada trama y enigmáticos personajes. La trama gira en torno a un grupo de delincuentes que se reúnen para un robo, sólo para verse envueltos en una conspiración mucho más grande y peligrosa. La narrativa está hábilmente estructurada, y la historia se cuenta desde la perspectiva de un sobreviviente interrogado por un agente.

Este análisis busca explorar cómo el simbolismo físico y verbal, en concordancia con la teoría de los tres órdenes de Lacan, se utiliza para manipular el orden imaginario del agente. Al examinar la estructura narrativa de la película y la dinámica de los personajes, podemos obtener una comprensión más profunda de cómo se utiliza el orden simbólico para engañar y controlar la percepción de la realidad del agente investigador.

La Teoría de los Tres Órdenes de Lacan postula que hay tres órdenes interconectados y mutuamente constitutivos: lo imaginario, lo simbólico y lo real. El orden imaginario pertenece a la formación del ego y la construcción de la propia identidad a través de imágenes y espejos. Es a través del orden imaginario que los individuos ingresan y desarrollan sus propios mundos imaginativos. El orden simbólico, por otro lado, abarca el lenguaje, la cultura y las normas sociales que dan forma a la comprensión de la realidad por parte de un individuo. Es a través de este que los individuos acceden y forman sus mundos imaginarios. El último, el orden real, representa una verdad inalcanzable e incognoscible que existe más allá del lenguaje y la representación.

Incluso cuando diferentes personas experimentan los mismos estímulos externos, como puede ser leer el mismo libro o ver la misma película, cada uno crea reinos imaginarios distintos. Esto se debe a las influencias recibidas a través de la educación, los antecedentes culturales y las creencias religiosas, que dan forma a órdenes imaginarios únicos. Sin embargo, cuando este mundo imaginario diverge de la realidad (lo que ocurre con frecuencia), se convierte en una ilusión, lo que lleva a la noción de que los individuos viven en sus propias ilusiones.

En el contexto del análisis del narrador de esta película, el artículo profundizará en cómo el narrador (Verbal) manipula el orden imaginario del agente explotando el orden simbólico, lo que en última instancia lleva al agente a formar un juicio completamente erróneo de la realidad y, sin darse cuenta, liberar al verdadero culpable, Verbal.

El nombre "Verbal" en sí tiene un significado simbólico, da cuenta de la importancia del lenguaje y la comunicación verbal en la construcción de nuestra comprensión del mundo. Además, el personaje de Verbal en la película encarna el poder del lenguaje y la narración. Es experto en la manipulación y la narración y utiliza las palabras para dar forma a las percepciones y controlar la narrativa.

La manipulación verbal del orden imaginario del investigador se deriva principalmente de su capacidad para controlar el orden simbólico a través del lenguaje físico y verbal.

La desventaja física de Verbal

La desventaja física de Verbal se convierte en un elemento crucial para manipular al agente. Ya que es una persona discapacitada aparetemente tranquila, Verbal usa de manera estratégica esta debilidad para desarmar a quienes lo rodean y ganarse su simpatía. Esta desventaja física le permite a Verbal crear la imagen de sí mismo como "un espectador inocente atrapado en eventos que escapan a su control".

Lenguaje verbal: la manipulación de la percepción a través de la narración

Uno de los casos más significativos de manipulación del orden imaginario del investigador ocurre a través de la narración. Verbal, un hábil narrador, teje una historia compleja que cautiva tanto al agente como a la audiencia. A través de su narración, Verbal construye una realidad simbólica que se alinea con sus intenciones ocultas, manipulando de manera efectiva la percepción de la verdad por parte del investigador. Esta manipulación se logra apelando al ego del agente, impidiéndole evaluar la situación de manera objetiva y, en cambio, sumergiéndolo en ilusiones imaginarias.

Verbal comienza retratándose a sí mismo como un individuo débil y hace que el agente crea que él es más inteligente que Verbal. Luego, Verbal le presenta acertijos para resolver el caso, lo que refuerza la creencia del agente sobre sí mismo y su propia inteligencia.

El enigma de Keyser Söze

Al crear al enigmático personaje de Keyser Söze, Verbal usa el lenguaje y la narración para distorsionar la percepción de la realidad. El misterio central gira en torno a la identidad de Keyser Söze, y Verbal incluso comparte leyendas urbanas sobre él en Turquía. Keyser Söze se representa como extremadamente misterioso y aterrador, mientras que la propia inteligencia de Verbal se presenta como incapaz de descubrir la verdad sobre él. El hecho de que Verbal mismo no sepa quién es Keyser Söze hace que todo se vuelva más intrigante.

El refuerzo de las creencias del agente

Sabiendo que Keaton ha engañado con éxito a otros en el pasado, el agente naturalmente asume que Keaton podría ser Keyser Söze. Verbal se aprovecha de esta suposición. A través de su narrativa, Verbal se presenta a sí mismo como débil y tonto en el mundo simbólico del investigador, haciendole creer al agente que es más inteligente que Verbal y que Keaton podría manipularlo con facilidad. El objetivo de Verbal es hacer que el detective concluya que Keaton lo está engañando para fingir su propia muerte.

Para lograr esto, Verbal refuerza la imagen positiva de Keaton una y otra vez en el orden simbólico del investigador. Sabe que al hacer esto, la imaginación del agente lo llevará a creer que Keaton está usando la ingenuidad de Verbal para fingir su propia muerte una vez más. Verbal describe a Keaton como alguien que quiere a sus compañeros y socios. Esta descripción positiva coincide perfectamente con la percepción del agente de Keaton como "astuto" y de Verbal como "tonto" y "discapacitado". De esta forma, el agente se convence a sí mismo sobre la astucia de Keaton.

A lo largo del proceso interrogatorio, el agente ve lo que quiere ver, y su propia inteligencia se valida constantemente. Esto es precisamente lo que Verbal manipula y controla. Como se mencionó anteriormente, cada persona ingresa a un mundo imaginario diferente cuando escucha la misma historia debido a que sus emociones y cognición influyen en la percepción. Verbal se aprovecha de esto y entiende que el agente, confiando en su comprensión de Keaton, cree subjetivamente que Keaton está armando una "muerte falsa". Verbal sigue la creencia preconcebida del investigador y guía la historia en esa dirección, haciendo que crea de manera crucial que esta deducción es el resultado de su propia astucia.

Verbal no sólo crea imágenes falsas de sí mismo y de Keaton en el orden imaginario del agente, sino que también crea una imagen falsa del propio agente. Esta manipulación juega con el deseo de Verbal de impulsar el ego del agente y reforzar su identidad como investigador inteligente y capaz. Al perderse en su propio ego, el agente pierde objetividad, y sus juicios sobre la realidad se vuelven ilusiones totales.

La confianza del agente en el orden simbólico, que está moldeado y controlado por el lenguaje físico y verbal, se convierte en una herramienta para que Keyser Söze perpetúe su engaño y mantenga su dominio. La manipulación de Verbal del lenguaje y los símbolos hacen que controle los pensamientos y las acciones del agente y, en última instancia, que terminen contribuyendo con los planes secretos de Keyser Söze.

Comentarios 4
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

1
comment
4
favorite
0
share
report