"¿Conoce el Proyecto Manhattan? A medida que se acercaban a la primera prueba atómica, Oppenheimer empezó a preocuparse por la posibilidad de que la detonación produjera una reacción en cadena que engullera el mundo."
La cita anterior no es de la nueva película de Nolan, "Oppenheimer", sino de su anterior Proyecto, del 2020, "Tenet". Quizás Nolan ya estaba interesado en la historia de Oppenheimer cuando estaba haciendo "Tenet". Lamentablemente, esta entrega no tuvo el mismo éxito, es la película de Nolan que más me decepcionó. ¡Lo peor de todo es que tiene un comienzo prometedor!
En este artículo, desarrollaré mis pensamientos sobre "Tenet", y por qué me sentí defraudado por la película.
Se magnifican las debilidades…
Las debilidades que hemos visto a lo largo de la carrera de Nolan y en sus anteriores películas, se amplifican en "Tenet".
Banda sonora (BGM):
En películas recientes, el director ha dependido demasiado de la música. En esta entrega, la dependencia se convirtió en un problema serio... La música de fondo (BGM) es demasiado pronunciada, sobre todo en los momentos culminantes. La estruendosa banda sonora se impone a los sonidos de la acción, reduciendo la calidad inmersiva para el espectador. La música no tiene peso narrativo, sino que acentúa las emociones. Sin embargo, la frecuencia del uso de la música de fondo en "Tenet" supera a la de "Dunkerque", impregnando intensas batallas, persecuciones, encuentros de los protagonistas e incluso conversaciones sin sentido.

Personajes:
Otro defecto significativo de la película son los personajes. Son emocionalmente simples y existen solo con fines narrativos. El protagonista ni siquiera tiene nombre y en los créditos finales aparece tan solo como "El Protagonista". Sus emociones reflejan su nombre, ya que es inherentemente recto y hábil en el combate, y al público le cuesta entender las motivaciones del personaje. Se podría argumentar que esta fue la intención de Nolan para que los espectadores se proyectaran en él, experimentando el mundo a través de sus ojos. Por desgracia, los demás personajes siguen estando poco desarrollados. Neil (Robert Pattinson) viaja desde el futuro y se sacrifica para salvar al protagonista, pero no queda claro por qué decidió sacrificarse. Kat (Elizabeth Debicki) tiene un conflicto con su marido y antagonista, Andrei Sator (interpretado por Kenneth Branagh), pero sigue careciendo de un desarrollo emocional claro. En cuanto al antagonista, sus motivos para destruir el mundo por enfermedad parecen arbitrarios.

Convertir fortalezas en debilidades…
Nolan es uno de mis directores favoritos por su carácter distintivo, que incluye una comprensión temporal única y una lógica rigurosa. Estas cualidades hacen que la experiencia visual sea similar a la resolución de un rompecabezas. Sin embargo, en "Tenet", estos puntos fuertes se convirtieron en debilidades. Los rompecabezas presentados por Nolan son demasiado complejos, lo que dificulta la comprensión de la historia por parte del público.
Línea temporal confusa: "Tenet" presenta una intrincada línea temporal que implica tanto el avance como el retroceso del tiempo. A pesar de que Neil explica el concepto muchas veces en la película, comprenderla sigue siendo todo un desafío. La confusión alcanza su punto álgido cuando Andrei Sator dispara a Kat en tiempo inverso. Centrarse en el destino de Kat choca con la explicación de Neil de que el protagonista debe protegerla en el tiempo inverso a través de la "máquina". Esto obliga a los espectadores a elegir entre comprender la lógica temporal o empatizar con la seguridad de Kat y su compleja relación con Andrei Sator. Cualquiera de las dos opciones da lugar a una brecha de comprensión de la mitad de la trama.

Durante la batalla final, Nolan introduce el "Movimiento de Pinza Temporal", una compleja táctica en la que el equipo azul avanza en el tiempo mientras el equipo rojo retrocede, atacando la base enemiga. Entender el concepto de “Movimiento de Pinza” por sí solo es un reto, pero si se le añade "Temporal", se vuelve aún más complejo. Como resultado, creo que el 90% de los espectadores no pudieron comprender esta táctica, por lo menos la primera vez que la vieron.
Pseudociencia:"Interstellar" es una de mis películas favoritas de Nolan porque incorporó la experiencia de los físicos, alineándose con los principios científicos. En "Tenet", varios términos como “aumento de entropía”, “paradoja del abuelo”, “aniquilación” y “universos paralelos” parecen científicamente sofisticados, pero solo encubren escenas fantásticas. Sin embargo, estas incoherencias científicas persisten. Nolan hace que los personajes aborden estas paradojas en una conversación, diciendo al público que no se detenga en ellas.
- Somos sus antepasados. Si nos destruyen, ¿no los destruirá eso a ellos?
- Esto nos lleva a la paradoja del abuelo. Si retrocedes en el tiempo y matas a tu propio abuelo, ¿cómo podrías haber nacido para cometer el acto?
- ¿Cuál es la respuesta?
- No hay respuesta. Es una paradoja. ¿Te duele ya la cabeza? Intenta dormir.
Esta explicación, aunque pareciera ser razonable, empañó gravemente mi experiencia al ver la película. Era confusa y contrastaba fuertemente con el diligente enfoque científico de "Interstellar". Como resultado, me pareció que el director no hizo más que dar un paso hacia atrás en el avance de su carrera.
Conclusión…
En "Tenet", los puntos débiles de Nolan se magnifican, los puntos fuertes se convierten en débiles, y el desprecio de la película por los principios científicos exacerba estos problemas, lo que conduce a una experiencia decepcionante.
¡Sígueme para más debates y para descubrir grandes películas!
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.