"La Libertad del diablo", un documental mexicano que no enmascara la violencia.

El documental reúne un conjunto de relatos de primera mano de gente que sufrió o ejerció violencia a causa del narcotráfico en México, no hace uso de imágenes de archivo, si bien la mayor parte del documental está conformado sólo por las entrevistas con los verdaderos protagonistas del conflicto, tiene la peculiaridad que los entrevistados están cubiertos todos por las mismas máscaras que sólo deja ver sus ojos, nariz y boca, el anonimato gracias a esas máscaras, es uno de los elementos visuales que le da fuerza a esta historia, sin embargo, a pesar de ese anonimato también podemos afirmar que los pilares, lo que va sosteniendo el relato, son esas historias un tanto macabras que se van contando, a partir de testimonios de víctimas y asesinos, cómo el fenómeno de la violencia en México se ha insertado en nuestro inconsciente colectivo.

“La libertad del diablo”

Si bien la dimensión temática del documental se centra de forma muy clara, específica y general en el tema violencia a causa del narcotráfico, nos damos cuenta gracias a los relatos expuestos, los mismos plantean y abren un abanico de subtemas puntuales que se relacionan entre sí; esto se puede ver en la variedad de los testimonios que expone el documental, son en conjunto un trabajo coral de violencia, por ejemplo, hay testimonios donde hablan las hijas de los desaparecidos que tuvieron que huir del país después de que hombres armados asaltaran su casa. Una madre que reconoció a sus hijos por las zapatillas que se asomaban de una de las cientos de fosas que existen en el país. Un policía federal reconoce haber ejecutado extrajudicialmente a presuntos delincuentes por justicia y un soldado que afirma haber desertado del ejército cansado de la corrupción y los abusos para unirse a los grupos delictivos.

La libertad del diablo de Everardo González y el terror de los levantones  en México - El Sol de México | Noticias, Deportes, Gossip, Columnas
“La libertad del diablo”

Podemos decir que cada historia contada se posiciona dentro del abordaje temático principal que maneja el documental, pero desde diferentes puntos de focalización contado por personas de distintas edades, género, profesiones, ante esto se puede decir que una temática secundaria que aborda el documental es lo expuestos que estamos como sociedad a sufrir violencia a causa del narcotráfico, sin importar ninguna de las características antes mencionadas y que en este caos inhumano, todos llevamos una máscara puesta, que todos somos culpables directos o indirectamente de la violencia, ya que el director nunca especifica de dónde provienen las historias pintando así un problema que cubre al país entero de forma indiscriminada.

En cuanto a la dimensión retórica del audiovisual podemos hablar de la puesta en escena, la cual juega un papel primordial en el documental y en lo temático planteado, decimos que juega un papel importante porque todas las decisiones estilísticas están o parecen haber sido tomadas para construir esa sensación opresiva, las historias de cada testimonio estarán acompañada de una secuencia de su vida cotidiana, y en cada secuencia se enmascara a todo aquel que aparece a cuadro, sin importar si es entrevistado o no, la máscara que utilizan todos es el eje estético de la película, crea una textura visual ominosa, al mismo tiempo que emparenta a películas del cine de horror. Los planos generales que se ven en el documental son de campos vacíos del paisaje desértico, puestas de sol, carreteras, planos generales de cualquier ciudad, estos paisajes que vemos son brumosos, tristes, y desolados. En los espacios cerrados un ambiente degradante gracias a la iluminación y al uso de claroscuros, la duración de los planos se alarga una vez que el entrevistado termina de hablar, segundos en silencio, con la cámara fija en ellos recrudece más el ambiente.

La libertad del diablo - película: Ver online en español
“La libertad del diablo”

En cuanto a dimensión enunciativa del documental, esto tiene que ver con la relación que hay entre el emisor-receptor, que en este caso sería el director/ realizador con el público espectador Podemos hablar del título que le da el director al film, el director menciona que la elección del título quería generar un impacto al público, ya que un título como “La libertad del Diablo” nos lleva a preguntarnos por la peculiar libertad que es pensable a partir del ser más distante de Dios y por cómo la acción humana participa de ella.

El documental retrata la tragedia; la marca de subjetividad es algo que juega mucho a favor de la construcción de esas historias. En cambio la objetividad es una camisa de fuerza que no permite la construcción narrativa en este film, ya que cada persona tiene una percepción distinta del mundo, porque la realidad no sólo es eso que pasa frente a los ojos, es cómo se siente eso que ves en el film o escuchas en los relatos.

El documental nos hace entender que ese rostro atemorizante podría ser sustituido con el de cualquiera de nosotros y que no es necesario mostrar el rostro por completo de una persona para llegar a empatizar o no con ella, sino que solo basta su discurso para poder generarnos y despertar sensaciones como espectadores, lo cual me hace creer que esa era la función primordial de la pelicula.

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

1
comment
0
favorite
0
share
report