"Insidious" de James Wan (2010)

Alejándose de las tendencias del “Found footage” tan en voga en la década del 2000 ("Monstruoso" o "Paranormal activity") y de la autorreferencia genérica (el cine que bebe de sí mismo y que busca la complicidad del espectador a través de paradigmas ya conocidos) James Wan encuentra sus referentes genéricos en el cine de terror de finales de los 70´y los años 80´ (al igual que Robie Zombie y Alexandre Aja) y en especial en el "giallo" italiano de los 70´y 80´. Estas son las bases para la que es la mejor película de Wan hasta la fecha: “Insidius”.

"Insidious" retoma el clásico tema de las casas encantadas, pero aportando una idea nueva a la conocida estructura genérica: el mal que ejercen los espíritus no se limita a una vivienda determinada, sino que se acopla a la familia en todos sus cambios de vivienda.

El estilo para mostrar el horror, en el cine de Wan, es ligeramente minimalista: es decir, muestra muy poco (excepto en su parte final) a través, principalmente, de sonidos, voces, sombras y formas no definidas (algo que ya se da en la aclamada "Paranormal activity" de Oren Peli) y lo que muestra lo presenta con una elegancia visual, un colorido y una movilidad de cámara (eliminando los artificios digitales en pos a elevar el horror mediante el vestuario, el maquillaje y la iluminación) que hace que se reafirme la ficción sobre cualquier idea de realidad.

James Wan es bastante claro en este aspecto: la historia narrada queda pronto situada en el lado de lo imposible, eliminando cualquier aspecto innerente al género “mockumentary” (cuyo fin es asemejar el horror con la realidad). No hay posibles explicaciones a lo sucedido que sean interpretadas fuera del marco ficcional pero, al igual que el "giallo" italiano, lo que si existe es una conexión entre lo que visualizamos y los problemas de nuestra sociedad actual: véase la relación matrimonial o el pesimismo que ronda la existencia diaria.

Otro de los aspectos más interesantes del film es su valentía al introducir aspectos cómicos en una narración sumida en un color de tragedia. Así resulta todo un acierto el equipo de médiums contratados para captar espectros (dos jóvenes algo desquiciados que usan maquina casera para localizar los fantasmas).

"Insidious" tiene muchas referencias: "Poltergeist", "El ente" o "El exorcista”, pero en ningún caso las usa como copias o como producto postmodernista. James Wan estudia estos films como guía de trabajo, buscando su esencia en la creación del terror, que en definitiva no es más que una narración enfocada a narrar situaciones ficcionales del terror, y evita la copia genérica, usando la escritura clásica como medio para narrar la historia. Aunque esto no resta que Wan tenga, igualmente, una personalidad narrativa muy personal y muy marcada. Ya en el prólogo de la historia, con un movimiento envolvente de cámara, ésta termina enfocando a un espectro que vigila al niño protagonista que está durmiendo.

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

2
comment
0
favorite
1
share
report