A medida que se acerca Halloween, la mejor película para ambientarse definitivamente sería la saga de Destino final! ¿Qué mejor oportunidad para volver a ver mi saga de películas de terror favorita? La primera película de esta serie se estrenó por primera vez en el año 2000, hace más de veinte años. Con un presupuesto de 23 millones de dólares, superó las expectativas al recaudar 112 millones de dólares en taquilla. Desde entonces, se estrenó una nueva película de la saga cada dos o tres años, hasta la quinta entrega en el año 2011. Las cinco películas funcionaron bien en taquilla, y sus fieles seguidores esperan con ansias la sexta entrega.
Esta vez sí que me asusté mucho. Sin embargo, el miedo que experimenté al ver la película es diferente de lo que sentí la primera vez que la vi. Anteriormente, cuando vi la serie de Destino final, vi muertes extrañas e inimaginables. Al verla de nuevo, veo la inevitabilidad de la muerte o el destino.
La saga de Destino final se distingue del resto del género. Su atractivo perdurable se debe no solo a las escenas de muerte increíblemente imaginativas, sino también a sus conceptos sobre la muerte y la forma en que la aborda.
Concepto de la muerte: inevitabilidad y universalidad
Las películas de terror asiáticas tienden a transmitir que el karma lleva todos esos fenómenos extraños y misteriosos. Un ejemplo clásico es El círculo (1998). Por otro lado, las películas de terror occidentales se inspiran en las tradiciones cristianas, que exploran historias de individuos que cometen los siete pecados capitales y enfrentan castigos divinos, como se ve en películas como El resplandor (1980) y la saga El juego del miedo. Además, existe un subgénero de películas de terror que evocan terror sin razón aparente y trascienden la racionalidad y la lógica, como se puede ver en películas como Ju-on: The Grudge (2002).
La saga de Destino final es muy especial. No se puede categorizar en los tres tipos de películas mencionados anteriormente. A primera vista, no es que todo surja de la nada, porque presenta un escenario que sumerje a los espectadores en la historia y sin motivo aparente la muerte sorprende a un grupo de personas. Uno de los personajes principales tiene una premonición y finalmente lleva a los compañeros a escapar de la muerte. Sin pronto se enfrentarán a la persecución de la muerte. La saga de Destino final brinda una explicación racional dentro de su marco general: porque estabas destinado a morir, todos tus esfuerzos son inútiles, solo enfurecen más a la muerte y tu suerte se convierte en tu nueva desgracia. Ahora, ¿qué es exactamente la muerte? Se asemeja al verdadero destino universal del que nadie puede escapar, las reglas naturales del nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad y finalmente la muerte.
Esa es la esencia de la saga Destino final. Los jóvenes protagonistas son el blanco de la muerte y no pueden escapar. Este concepto se extiende más allá de la pantalla. Cada espectador está destinado a morir, un destino del que como seres humanos, no podemos escapar.
En cada película de esta saga, siempre hay un personaje que no quiere morir por miedo y desesperación. Comienzan a cuestionar y desafiar a la muerte al preguntarse: ¿por qué yo?, ¿por qué no alguien más? Se involucran en varias luchas, como tratar de quedarse en el lugar más seguro o incluso desarrollar malas intenciones y tratar de matar a otras personas para que estas tomen su lugar en la muerte. Sin embargo, sin importar cuánto intenten resistir a la muerte, finalmente mueren como resultado directo o indirecto de sus acciones en pos de la supervivencia. De esta manera, se les recuerda a los espectadores que frente a la muerte, no hay tal cosa como que algunos deban morir y otros no, o que haya alguien que merezca morir más. La muerte trata por igual a los jóvenes, a los ancianos, a los sanos y a los enfermos.
Así es en el mundo real, ¿verdad?
Enfoques para lidiar con la muerte
El encanto de la saga de Destino final yace en su profunda exploración del horror. El verdadero horror no reside en el momento de la muerte de los personajes, sino también en el tormento crónico que deben soportar antes de su muerte. Los personajes principales de Destino final siempre se dan cuenta por qué sucede todo y hacen una lista de las muertes basada en sus visiones. La parte más aterradora se da al saber que el próximo nombre en la lista es el tuyo y que nadie antes que tú pudo escapar, por lo que tú tampoco podrás. Una vez que aceptas este primer nivel de miedo, sigue el segundo: vas a morir, pero no sabes cuándo, como una persona enferma terminal que no sabe cuándo morirá. Sin embargo, algunos de ellos pueden elegir una forma de morir más pacífica, mientras que tú no puedes. Has presenciado cómo tus compañeros en la lista mueren uno tras otro de diversas maneras extrañas e inesperadas.
Definitivamente morirás, ese es el primer nivel de miedo, morirás pronto, ese es el segundo y cómo morirás es es el terer nivel de miedo. Estos tres miedos sobre la muerte aún se aplican a todos, incluso fuera de las películas.
Destino final aborda el miedo a la muerte de una manera única. Establece una relación equilibrada entre la naturaleza extraña de la muerte y los aspectos cotidianos de la misma. Los personajes principales encuentran su fin de maneras peculiares, como ser empalados por escombros que explotan o sufrir fracturas óseas después de caer de una viga, pero sus muertes también tienen una cualidad identificable, ya que ocurren en entornos de trabajo o vida familiares.
Un aspecto destacado es la incorporación del efecto mariposa, donde la muerte de cada personaje es desencadenada por sus propias pequeñas acciones.
Destino final también tiene sus defectos, como lo demuestra la falta de nuevos lanzamientos desde la quinta entrega en 2011 hasta el presente. Profundizaré en este tema en el próximo artículo.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.