Disney: 100 años de legado de personajes animados

El éxito de los clásicos personajes animados de Disney como el ratón Mickey, el pato Donald, Dumbo y Simba se debe en gran medida a los retratos ingeniosos y entrañables de animales.

A lo largo de la historia centenaria de Disney, numerosas obras con animales antropomórficos como protagonistas crearon una utopía de personajes animales, un mundo que comenzó con el icónico ratón Mickey.

Fue el éxito inicial del ratón Mickey lo que estableció la ruta de la compañía para crear protagonistas animales.

En términos de entornos ambientales y relaciones entre personajes, Disney tiene tres mundos animales distintos: la utopía animal, el mundo donde los animales coexisten con los humanos y el mundo animal de la jungla.

Estos tres mundos presentan estilos de expresión, temas y entretenimiento muy diferentes, mostrando los esfuerzos dedicados de Disney en su representación de los animales.

El todopoderoso ratón Mickey y la utopía animal

En el año 1928, Walt Disney creó al personaje animado Mickey Mouse, quien rápidamente apareció en una serie de cortometrajes animados como Plane Crazy y Barco de vapor Willie.

El ratón Mickey se convirtió en una sensación instantánea en todo Estados Unidos.

A partir de ese momento, Disney desarrolló personajes animales. Solo en la serie de Mickey Mouse, personajes como Minnie, el pato Donald y Goofy hicieron sus apariciones.

La característica común entre estos personajes animales es el antropomorfismo, se visten y se comportan como humanos.

La mayoría de los personajes animales de Disney poseen rasgos de personalidad de ternura, travesura e impulsividad. Sus travesuras en pantalla provocan risas y alegría en la audiencia.

Basándose en Mickey Mouse y sus amigos, Disney creó una utopía animal.

La utopía animal en estas animaciones representa animales evolucionados a un nivel de civilización humana.

Aunque pertenecen a diferentes especies, tigres, osos y cerdos viven juntos en armonía, creando un hábitat ideal y soñado.

Mickey Mouse desempeña un papel versátil en la utopía animal, al interpretar roles como músico, bombero, mago, siempre en el centro, llevando alegría a los residentes de la utopía animal y resolviendo sus problemas.

Antes de que la televisión se extendiera en Estados Unidos, Mickey Mouse protagonizó cientos de cortometrajes animados entre las décadas de 1920 y 1940, proyectados como cortos de películas en los cines.

Estados Unidos estaba en medio de la Gran Depresión a principios de la década de 1930. Los dibujos animados de Mickey Mouse llevaron alegría a innumerables niños y aliviaron brevemente a los padres de las preocupaciones de la vida.

En el año 1940, se estrenó Fantasía, una de las raras películas con Mickey Mouse como protagonista. Aunque no es el protagonista de toda la película, Mickey lidera solo uno de los segmentos.

Fantasía usó música clásica como banda sonora, sincronizando las emociones y acciones de los personajes animados con las melodías de la música, marcando un esfuerzo creativo exploratorio.

Al momento de su estreno, la respuesta del mercado a la película fue promedio. Sin embargo, a lo largo de los años, el amor de los fanáticos por Fantasía creció fervientemente, convirtiéndola en una presencia artística única entre las películas animadas de Disney.

Otra película animada al estilo de la utopía animal creada por Disney fue Las aventuras de Winnie Pooh, que se estrenó en el año 1977.

La película sigue las aventuras de Winnie the Pooh y sus amigos, que incluyen a Tigger, Piglet, Eeyore, Rabbit, etc., en diversas situaciones en el Bosque de los Cien Acres.

Winnie the Pooh se caracteriza por su personalidad adorable y naïve. Posee tanto la imprudencia de un oso como la inocencia de un niño, convirtiéndolo en un compañero animado querido por muchos jóvenes espectadores.

Los mundos donde viven Mickey Mouse y Winnie the Pooh se inclinan hacia una utopía animal de cuento de hadas.

Como resultado, la audiencia percibía las animaciones de Disney como obras destinadas únicamente a llevar alegría a los niños.

El estreno en el año 2016 de Zootopía permitió a adultos y niños experimentar juntos el encanto extraordinario de la animación de Disney.

La película creó una utopía animal realista donde los personajes animales conservaban diversas características físicas y hábitos.

Por ejemplo, las formas de las piernas de Judy Hopps, una coneja, y Nick Wilde, un zorro, así como sus tamaños corporales, se modificaron según las características reales de los animales.

Aunque los animales en la película usan teléfonos inteligentes y conducen autos, todas las herramientas se ajustan microscópicamente para adaptarse a las características físicas de los animales.

Estos diseños basados en animales rompieron con la práctica anterior de reflejar estrictamente las acciones humanas en personajes animales antropomórficos.

En la película, Judy Hopps enfrenta presiones de crecimiento y problemas laborales similares a los enfrentados por los humanos. Sus experiencias en la ciudad de Zootopia resuenan emocionalmente con la audiencia.

Zootopíacombina perfectamente la vida real, los sueños de cuento de hadas y la tecnología científica. Esta utopía animal, construida sobre una base de cuento de hadas, irradia la brillantez del realismo.

Los animales lideran el mundo humano

Otro reino representado por Disney es un mundo donde los humanos y los animales coexisten. Los animales expresan sus emociones y experiencias únicas en su propio ámbito.

Dumbo se estrenó en Estados Unidos en octubre del año 1941, contando la historia de Dumbo, un elefante bebé, que se siente inseguro debido a sus enormes orejas.

Sin embargo, alentado por su madre y amigos, Dumbo usa sus orejas para volar y se convierte en una sensación en el circo.

En diciembre del mismo año, los japoneses atacaron Pearl Harbor. En una época en que la televisión aún no estaba extendida, las películas tenían una larga duración en los cines. La inspiradora, conmovedora y alegre historia de Dumbo elevó enormemente al público estadounidense.

Los compañeros animales más comunes vistos en el mundo real junto a los humanos son los perros. La mayoría de las películas centradas en animales desarrolladas por Disney después de Dumbo tenían perros como personajes principales.

La dama y el vagabundo (1955) y La noche de las narices frías (1961) están entre los clásicos atemporales de la animación de Disney.

La dama y el vagabundo cuenta la historia de amor entre un perro mascota y un perro callejero. Aunque la película gira en torno a los perros, los creadores infundieron emociones humanas en los personajes.

La película concluye con la perra mascota casándose con el perro callejero, y ambos comienzan una vida familiar feliz. El mensaje de Disney en esta animación enfatiza la importancia de la familia.

La noche de las narices frías y La dama y el vagabundo comparten un tema similar, el primero también enfatiza la noción de la importancia de la familia.

En la escena inicial, el dálmata Pongo desempeña un papel activo para lograr que su dueño se case, ganándose finalmente el corazón de una hermosa perra. Más tarde, Pongo, junto con su esposa y cachorros, escapan, con el objetivo final de reunirse con su familia.

Después de la Segunda Guerra Mundial, surgieron diversas ideologías en Estados Unidos y la gente se volvió cada vez más desconfiada del matrimonio y la familia.

Durante este período, las animaciones de Disney se centraron en difundir el concepto de familia, representando a humanos y animales esforzándose incansablemente por la felicidad y la integridad de sus familias.

Las animaciones de Disney tenían como objetivo proporcionar al público lecciones de vida significativas junto con entretenimiento.

Este mundo de coexistencia de animales y humanos en la animación alcanzó su punto máximo en las creaciones de Disney en la década de 1960.

Posteriormente, las animaciones 2D de Disney lucharon por abrir nuevos caminos hasta la aparición de las animaciones de Pixar.

Inicialmente, Pixar y Disney tenían una relación cooperativa, con Disney encargándose de la distribución de las animaciones de Pixar. En 2006, Pixar fue adquirida oficialmente por Disney.

Pixar es una empresa tecnológicamente avanzada que produce películas animadas totalmente generadas por computadora. Sus obras destacan tanto en tecnología como en narrativa.

A principios del siglo XXI, las animaciones de Pixar tuvieron un impacto explosivo.

Ratatouille se estrenó en el año 2007. La película cuenta la historia de Remy, un talentoso chef rata, que colabora con un humano, Linguini, para crear exquisita cocina.

Esta película demuestra vívidamente la audaz innovación de Pixar tanto en creatividad como en tecnología. Posicionada entre la realidad y la fantasía, la película enfatiza la coexistencia armoniosa de animales y humanos.

El mundo animal y la ley de la jungla

Más allá de la utopía animal y el mundo de coexistencia entre humanos y animales, las animaciones de Disney también exploran el mundo animal de la jungla.

Esta categoría de obras animadas retrata historias ambientadas en bosques y llanuras, donde los animales luchan contra la naturaleza, otras criaturas y evitan a los humanos para sobrevivir.

Bambi se estrenó en 1942, narrando el viaje de Bambi desde un cervatillo vulnerable hasta convertirse en líder en el bosque.

Al inyectar emociones humanas y rasgos antropomórficos en personajes animales, la película aún mantiene un fuerte sentido de la jungla.

Bambi retrata el cambio de estaciones en el bosque y varios comportamientos, características físicas y hábitos animales.

Por ejemplo, Bambi desarrolla gradualmente astas, las comadrejas necesitan hibernar a tiempo y a los conejos les gusta comer trébol.

La película no solo retrata relaciones románticas y conmovedoras, sino que también muestra la cruel realidad de los humanos cazando animales.

Bambi logra un equilibrio entre el realismo y los cuentos de hadas, provocando lágrimas en los espectadores y proporcionando a las audiencias jóvenes una visión del mundo de la jungla, sirviendo para propósitos educativos y de entretenimiento.

Otra película animada de Disney ambientada en el bosque es El libro de la selva, que se estrenó en el año 1967.

Lo que distingue a esta animación es un protagonista humano, Mowgli, rodeado por un grupo de personajes animales. Criado por una manada de lobos desde la infancia, Mowgli puede comunicarse con todos los animales.

El libro de la selva no crea un mundo forestal puramente idílico. En cambio, también está lleno de peligro y amenazas.

Sin embargo, alrededor de Mowgli, todavía hay animales amables como lobos, panteras y un oso perezoso. El libro de la selva enfatiza la aventura y los encuentros, con un aspecto educativo relativamente más débil.

Uno de los puntos culminantes de las animaciones centradas en animales de Disney es, sin duda, El rey león, que se estrenó en el año 1994.

Adaptada de la obra de teatro "Hamlet" de Shakespeare, la película narra el viaje de Simba desde un joven león hasta convertirse en el rey de las Tierras del Orgullo.

El rey león obtuvo un amor generalizado de audiencias de todas las edades debido a su animación exquisita y calidad épica.

Posteriormente, las películas animadas de Disney/Pixar se dirigieron tanto a audiencias jóvenes como a mayores, eliminando gradualmente la etiqueta de ser exclusivamente para niños.

Buscando a Nemo de Pixar se estrenó en 2003.

Buscando a Nemo gira en torno a los temas de la familia y el crecimiento, mostrando un mundo submarino impresionantemente a través de una magnífica animación por computadora. Los humanos aparecen incidentalmente en la película, como barcos de pesca lanzando redes en el mar.

Buscando a Nemo es un cuento de peces creado en un entorno de la vida real, mostrando la excepcional tecnología que recrea el mundo submarino.

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

3
comment
0
favorite
0
share
report