
"¡BanG Dream!": autodescubrimiento, autoexpresión y un paso adelante
Sobre BanG Dream! It's MyGO!!!!! de Kakimoto Koudai
Hace poco ocurrieron algunas de las grandes convenciones de cultura pop en América del Sur, dos de ellas fueron la Comic Con en Buenos Aires, Argentina y la CCXP en San Pablo, Brasil. A medida que la cultura del anime, especialmente el anime japonés, ha ido adquiriendo mayor popularidad, la estética de algunas obras y géneros ha ganado más fuerza. "¡BanG Dream! ¡¡¡It´s MyGO!!", la última serie de anime de "BanG Dream!" de MediaMix, no solo logró un gran avance en el género sobre los "ídolos", sino que también es el mejor anime japonés que vi este año.
Un día lluvioso. El semáforo cambia y una mariposa negra vuela apresuradamente entre los peatones que caminan por las veredas. Con un largo suspiro, la atención pasa de una ventana salpicada de gotas de lluvia al rostro de un bajista reflejado en su superficie. Después de un plano inverso, la cámara virtual viaja a lo largo de la pared y gira, apuntando a la puerta que está a punto de abrirse: la sala de ensayo es como un escenario que revela el mundo entero en un solo plano. Entra la dueña de la mariposa negra, trae el clima lluvioso a la habitación y dice palabras crueles. "¡BanG Dream! ¡¡¡It´s MyGO !!!!" (de aquí en adelante lo llamaré "MyGO") comienza con la disolución de una banda que antes era muy unida, y eso proyecta una sombra oscura sobre toda la obra.
El tormentoso inicio de la obra es sin duda un microcosmos de lo que sucede fuera de la pantalla: el surgimiento de "MyGO" se ve como una reconfiguración revolucionaria y una rebelión contra la actual "animación (casi) de ídolos". Este artículo abordará su singularidad dividido en dos partes.
El autodescubrimiento
A diferencia de las live-action donde están en juego incertidumbres, la animación comienza con un lienzo en blanco, lo que significa que todo debe crearse y controlarse. Los mejores creadores son aquellos que tienen el mayor control sobre la apariencia. En la franquicia "BanG Dream!", la película "BanG Dream! FILM LIVE" (2019), dirigida por Umezu Tomomi, expone que la animación como medio de control es incapaz de crear la imprevisibilidad de un show de banda en vivo. Las actuaciones en vivo están acompañadas por una amplia variedad de elementos, entre los que se incluyen equipos, audio, actuación de actores de doblaje e improvisación; cada uno de estos elementos, incluso si contiene un error, es parte de los innumerables "momentos" que componen la irremplazable escena de una live action.
Entonces, si pensamos en "FILM LIVE" como un "concierto" real, puede que nos resulte poco inspirador que todas las partituras de la actuación sean música de estudio doblada, que está cuidadosamente escrita en lugar de improvisada. Dos años después, “BanG Dream! FILM LIVE 2nd Stage” (2021) continuó con su estilo controlado y ficticio, pero esta vez logró aprovecharlo al máximo con movimientos de cámara que no se pueden reproducir en una presentación en vivo, movimientos corporales e interacciones poco realista, énfasis en tiempo real y efectos de sonido en vivo que todavía están escritos pero son diferentes de la versión de estudio: todo esto realmente entusiasmó a la audiencia. "FILM LIVE 2nd Stage" es un ejemplo del potencial del anime para realizar ajustes extremos. Ya no busca el realismo 100%, sino que abraza su naturaleza ficticia y llega donde la realidad no puede llegar.

En este contexto, podemos decir que el tercer episodio de “MyGO”, dirigido principalmente por Kakimoto Koudai, es un ejercicio avanzado en esta estrategia del anime tan estrictamente controlada. Siguiendo los recuerdos del personaje principal, Takamatsu Tomori, este episodio rastrea la formación y el colapso de la antigua banda "CRYCHIC". Este episodio debe haber dejado una profunda impresión en los espectadores debido al control extremo del sonido y los gráficos. Sin embargo, es justo preguntar: ¿son realmente perfectos los puntos de vista subjetivos de los personajes, la posición de la cámara y el diseño de audio especial de todo el episodio? Y, de ser así, ¿cuál es la intención? Es importante señalar que el control visual de Kakimoto en el tercer episodio podría faltar si la intención fuera simplemente crear una sensación de "inmersión" que nos permita "convertirnos" brevemente en Tomori y sentir lo que ella siente, como suele ser la visión de los espectadores en un estado de desalineación con el de Tomori debido a todas esas tomas explicativas, edición contraintuitiva y panorámicas insertadas en el diálogo.

Digamos que es una "simulación" de la forma en que Tomori experimenta el mundo, en lugar de hacernos "convertirnos" en ella: incluso con el potencial de la animación, ya es muy difícil recrear completamente cómo ve el ojo humano real, haciendo que explorar los pensamientos de los personajes sea una misión imposible. El método de Kakimoto es prácticamente simular y ajustar una cámara virtual a la posición de la cabeza del personaje. En este episodio, en el control estricto, extremo, pero imperfecto, de la información visual, Tomori, que "quiere ser humano", se hace deliberadamente "invisible": " el Yo" no pude descubrirse a sí mismo, por lo que no pude convertirse en humano. Sin embargo, con la aparición de Togawa Sakiko y la formación de la banda, "el YO", a quien se le da un lugar para vivir, puede mirarse a sí mismo. La imagen de Tomori aparece varias veces cuando se ve en cristales y espejos, todo en el momento (o después) de escribir palabras, componer letras y reunir el coraje para cantar en la sala de ensayo.
Los recuerdos son al mismo tiempo visiones. En los recuerdos subjetivos ambiguos y poco fiables, así como en la indistinguible "Shadows of Spring" (el nombre de la canción "CRYCHIC"), el "Yo" estaba allí. Entonces, el tercer episodio trata sobre el descubrimiento de la propia imagen, la germinación del "yo", la realización de uno mismo en un mundo donde el "yo" no existía o sentía la existencia. De esta subjetividad paranoica, de esta suspensión emocional, surge la movilidad de este episodio y de toda la serie.
El fracaso en la comunicación
En el episodio 12, después de que "¡¡¡MyGO!!" celebró su primer show, la ex miembro de la banda Wakaba Mutsumi deja un regalo para la banda recién formada. Nagasaki Soyo, la bajista, ve el regalo y corre por el pasillo para encontrar a la dueña. La siguiente conversación parece desconcertante.
Soyo: ¿Qué te pareció el concierto?
Mutsumi: Estuvo bien.
Soyo: No quiero oírte a ti diciendo eso.
Lamentablemente, pero como era de esperar, casi todos los personajes de "MyGO" no lograron expresar con palabras lo que realmente querían decir al menos una vez. En el ejemplo anterior, aunque ninguna de las dos tenía la intención de causar ningún daño, y una de ellas es bastante sincera, la conversación arrastra su relación hacia quizás el peor resultado posible, debido a las sutiles desviaciones semánticas, así como a la "deducción". como planteamiento del creador en la caracterización.

Como enfatiza Kakimoto en su entrevista, construir relaciones entre personajes es el corazón de "MyGO". Sin embargo, lo que se le presenta es el fracaso de la comunicación en el proceso de conexión humana. Un fracaso más grave e incluso desastroso se produce en el séptimo episodio, que es el punto de inflexión de todos los trabajos: la vocalista de la banda, Tomori, da un paso adelante valientemente y le grita las palabras de Sakiko: "Mis canciones son gritos del corazón", emocionada y agradecida. Sin embargo, estas palabras se malinterpretan en el proceso de entrega; y Soyo, actuando en el escenario, ve que Sakiko derrama lágrimas y huye, desencadenando así una sucesión de dramas en los episodios restantes. Según el guión de Ayana Yuniko, guionista principal de la película, todos los personajes de esta cadena de reacciones presentan reacciones intensas e instantáneas. Sin embargo, al contrario de lo que sabemos sobre estas obras estrictamente guionizadas, la escritura precisa y sutil de "MyGO" acaba desembocando en emociones puramente sensuales que escapan al control del escritor.
Devastada por la partida de los miembros de la banda, Tomori conoce a Misumi Uika, quien comparte el mismo pasatiempo. Uika toma las notas de Tomori. "Parece una canción (うた). Las canciones (うた) transmiten incluso lo que no sabemos expresar. Sentimientos, más que palabras.". Inspirada, Tomori expresa sus sentimientos en líneas y va sola a Live House para recitarlos, dejando salir los fragmentos de su alma. Ella felizmente da su propia definición: "¡Sí, es un poema!" Basándose en la homofonía de las palabras japonesas para "poema" y "canción", el juego de palabras da lugar a una serie de malentendidos que distorsionan los engranajes del destino. Al principio, lo que escribe Tomori sólo lo sabe ella misma, aunque el acto de escribir en sí es su forma de conectarse con el mundo. Después de que Sakiko y otros la guían sobre cómo debería verse una canción, las palabras cambian a letras que dependen del formato de la canción. Sólo en el décimo episodio, en el que Tomori está sola en el escenario y recita lo que escribe, sin escatimar esfuerzos para transmitir los ecos de su alma, las palabras son eliminadas de la posición de objeto y construidas por primera vez como sujeto.
En el séptimo episodio, el comienzo repentino de la canción "Spring shadow", que pretendía ser un baile armonioso entre sus creadores, no está impulsado por el propósito de "decir mis pensamientos en voz alta", como afirma Tomori, sino que es un acto forzado, lo que debilita aún más a los miembros de la banda. Sin embargo, "Words of poem" que aparece en el décimo episodio es verdaderamente una expresión catártica del ego de la cantante. Su nombre se escribe como "poema", pero tiene el significado de "poema" y "canción". Cuando Tomori elige estar sola en el escenario, emerge la parte literaria de su "Poetic Song", en equilibrio con su naturaleza musical. Ahora se puede considerar canción (moderna) y poesía (antigua). Con el despertar del sujeto consciente y el regreso de la canción al antiguo poema, "Words of Poem" se convierte en verdadera poesía y Tomori en una poeta de verdad. Lo que ella expresa en ese momento es un grito del alma en el verdadero sentido de la palabra. Por tanto, la comunicación es completa. Es por la respuesta a sentimientos tan sinceros que las cinco integrantes de "MyGO!!" finalmente se unen.

Pase lo que pase, sigo eligiendo dar un paso adelante
Como proyecto transmedia típico, la serie de anime derivada de "BanG Dream!" tiende a retratar a sus personajes de forma positiva, lo que limita el margen de interpretación; la caracterización es súper idealizada, algo que se construye de una manera más decidida. La razón es que la búsqueda de la sostenibilidad ha vuelto a los creadores más conservadores y limitados por un posicionamiento programado, que orienta al público hacia un nivel unívoco de comprensión. Pero los personajes de "MyGO" son mucho más complejos: el "yo" que se pierde es también el que es vulnerable, abandonado, vanidoso y lejos de ser perfecto...
Sin embargo, el trauma no es sinónimo de "realidad", ni "realismo" debería ser una etiqueta para una obra.

El universo de "MyGO" nació cuando nos descubrimos en un mundo donde éramos intencionalmente invisibles. La poesía (la obra) de "MyGO" nace cuando construimos conscientemente palabras y oraciones como tema. "MyGO" es una obra sobre creadores y también sobre percibir y reconocer la propia existencia. El "Yo" finalmente se convirtió en uno mismo y "nosotros" finalmente nos convertimos en un solo "nosotros", aunque no estemos unidos.
References:
1. MediaMix: A group of ACG works that are released across multiple media and platforms and in multiple carriers. This article specifically refers to cross-media projects that correspond to the linkage between live action and anime.
2. Idol anime or idol-themed anime: Although the activities related to "BanG Dream!" project is a part are carried out in a manner that falls within the category of idol commercial activities, "BanG Dream! It's MyGO " does not have the typical characteristics of an "idol anime". For the avoidance of ambiguity, the term "(general) idol animation" is used as a proxy.
3. The titles of MyGO!!!!!’s songs are usually composed of kanji characters, and the pronunciation varies from song to song. The pronunciation of "詩超絆" is "うたことば(詩/歌言葉)", which can be interpreted as "conveying what you want to say with songs and poems".
escrito por OreoOlymLee
THE DISSIDENTS es un colectivo de cinéfilos dedicados a articular nuestras perspectivas sobre el cine a través de la escritura y otros medios. Creemos que los análisis de las películas deben ser realizados por individuos y no por instituciones académicas. Priorizamos las declaraciones impactantes sobre puntos de vista imparciales y la responsabilidad de criticar sobre el derecho de elogiar. No reconocemos la jerarquía entre los apreciadores y los creadores, o entre los entusiastas y los expertos. Debemos definir y defender nuestro propio cine. |
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.