Las Mejores 20 Películas del 2023

POR JERÓNIMO CASCO

25 de DICIEMBRE del 2023, 21.23 PM | UTC-GMT -3

Las Mejores 20 Películas del 2023

Un madre con un enorme trauma que crean un mundo para controlar a su hijo, una historia de supervivencia épica, la historia del hombre que nos llevó a nuestra propia aniquilación, Nicolas Cage metiéndose en tus sueños, historias que hablan con el espectador casi literalmente, la formula Fincher-Fassbender haciéndose realidad, Lanthimos readaptando Frankenstein… este año nos dio muchísimo material para analizar, pero sobre todo para disfrutar del hermoso arte cinematográfico.

Este listado excluye varios títulos que no pudieron verse durante este año, pero que seguramente serán tenidos en cuenta para el año que viene. Este es el top 20 de las mejores películas del 2023:


20. SPIDERMAN: ACROSS THE SPIDERVERSE

(Joaquim Dos Santos - Kemp Powers - Justin K. Thompson)

“Across the Spider-Verse es un claro ejemplo de lo bien que puede salir una película cuando se hace con mucho corazón, y lo mal que salen la gran mayoría del resto sin el. El trabajo de animación es sencillamente algo de no creer. El equipo a cargo mezcla distintas técnicas en la misma secuencia de una manera que quizá no sea tan distinguible, pero es que sucede todo tan rápido que no se puede entender como lo hicieron. Creo que ya esto habla de la calidad de la película: ni la crítica especializada lo entiende. Porque acá realmente la animación llegó a otro nivel. No todo está perdido para este mundo de los superhéroes. Productores y creadores del subgénero: abracen la idea de inspirarse en películas como esta. No tengan miedo. Den un salto de fe.”

RESEÑA COMPLETA: 'Spider-Man: Across the Spider-Verse' Review


19. CERRAR LOS OJOS

(Víctor Erice)

"Con la necesidad de hacer catarsis y poder expulsar algunos demonios, Erice nos trae un relato de autor. La capacidad del director para no perder esa sensibilidad y ese cálido sentido de humanidad que lo caracteriza es innegable. En Cerrar Los Ojos nos encontramos ante una obra que busca principal y constantemente sumergirnos como espectadores en el poder inherente que tienen la memoria y la identidad. Julio Arenas es un actor que tras concluir el rodaje de una película desaparece misteriosamente. Miguel Garay es además de su amigo, el director de esta obra. La policía decide concluir que su cuerpo fue arrastrado por el mar en un accidental infortunio.

¿Quiénes somos realmente? ¿Cuál es nuestra verdadera naturaleza? La obra indaga con ciertas sutilezas e interesantes herramientas narrativas para tratar de entender al hombre que es protagonista del misterio que rodea a la historia. Todo visto desde la perspectiva de su amigo Miguel, que a pesar del desconcierto entiende su posición ya que como él destaca en una línea de la película: “Yo también tuve ese pensamiento, el de dejarlo todo.”

RESEÑA COMPLETA: 'Cerrar Los Ojos' Review


18. LOS COLONOS

(Felipe Gálvez Heberle)

"A simples líneas, se puede definir a Los Colonos como un western con tintes de thriller político y denuncia social. Pero su “universalidad”, es decir, su capacidad de atravesar fronteras y culturas es lo que verdaderamente destaca. Puede que hayas visto o sentido algo parecido en otros títulos, pero no creado de esta manera. Es un título que más allá de sentirse necesario, no cae en la redundancia de repetirse a si misma.

El director Gálvez ( siendo ésta su ópera prima que a su vez fue pensada y hecha a lo largo de diez años -una absoluta anomalía en estos tiempos- ) entiende que a veces la historia más shockeante es la verdadera y no esa teñida por detalles que puedan aliviar y endulzar a la audiencia… Que el impacto no surge de subestimar al público, sino más bien de respetarlo. Que los horrores se deciden entre cuatro paredes, con poca iluminación y con una frialdad que a día de hoy, donde parecemos estar al borde de una inminente aniquilación, igualmente sigue generando pelos de punta.

El mejor western del año en esta ocasión no viene del norte, sino que surgió de la necesidad de contar uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana."

RESEÑA COMPLETA: 'Los Colonos’ Review


17. PAST LIVES

(Celine Song)

"In-Yun." Esta palabra en coreano significa destino, la hermosa coincidencia de encontrarse. Pero, ¿es mera coincidencia o la voluntad de cada uno la que impulsa al encuentro? La palabra la repite Nora, la protagonista, en varios momentos de la primer película de la directora Celine Song (no confundirse con Celine Dion). En realidad ese es su nombre americano, ya que hasta sus 12 años vivió junto a su familia en Corea del Sur, pero decidieron emigrar a Estados Unidos en busca de un futuro mejor.

Past Lives es una película que sin duda despierta emociones profundas y reflexiones intensas sobre la naturaleza de la vida y la conexión humana. Es un viaje emocional que te sumerge en un mundo de posibilidades y cuestionamientos existenciales. El ¿que hubiera pasado si? está muy bien planteado ya que a través de algunos destellos de flashbacks uno puede imaginarse todo. Es como embarcarse en un viaje emocional profundo, explorando las complejidades del tiempo, el amor y las decisiones que moldean nuestras existencias. En definitiva, Past Lives es uno de los mejores debuts en la dirección de los últimos años."

RESEÑA COMPLETA: 'Past Lives' Review


16. TALK TO ME

(Danny Philippou - Michael Philippou)

"Danny y Michael Philippou, oriundos de Adelaide (Australia) y con sus raíces audiovisuales en YouTube desde hace más de diez años con su exitoso canal llamado RackaRacka, se abren paso en una industria que pide a gritos frescura, intensidad y salvajismo. Que pide cintas que no tengan miedo a mostrarnos algo que tal vez (y sólo por una cuestión política) no deberían.

Sin dudas estamos ante un fresco y original acercamiento a las historias de posesiones, sobre todo en un año donde tuvimos la innecesaria secuela de uno de los títulos indiscutidos sobre posesiones, El Exorcista. Los hermanos Phillipou nos hablan sobre la pérdida y la aceptación por medio de las debilidades y la fragilidad de la etapa adolescente.

La dirección de los hermanos Phillipou, directa, brutal y sin concesiones permite disfrutar de la experiencia sin tener que sentirse mal al respecto. Por que más allá de que en la película no existe filtro alguno para determinadas situaciones (tiene varias secuencias casi gore), también saben cuando crear tensión, haciendo que ese relleno mental lo cree la misma audiencia.

‘Talk To Me’ es uno de los estrenos del año, una ópera prima brutal que el cine de terror venía pidiendo a gritos y que encontró de manera impensada en dos hermanos youtubers un futuro enorme, no sólo para ellos, sino también para el género y porqué no, para la próxima generación de cineastas."

RESEÑA COMPLETA: 'Talk To Me' Review


15. AFIRE

(Christian Petzold)

"Esta historia de romance disfrazado de humor y misterio nos narra la llegada de dos amigos, Leon y Felix, al hogar vacacional de la madre de éste último, donde tendrán como objetivo poder finalizar dos trabajos muy importantes para ellos, pero que lo van a abordar de maneras muy diferentes: mientras Felix se toma con calma y serenidad el portafolio fotográfico que debe presentar para ingresar a una escuela de arte, Leon se toma demasiado en serio la inminente llegada de su editor que decidirá si publica o no el libro que está finalizando.

Es triste en el fondo, pero al final de los créditos queda esa sensación interna de que algo no estamos haciendo bien, de que el odio y la indiferencia no llevan a ningún lado y a veces es necesario ceder, no todo gira a nuestro alrededor.

Aplaudo y respeto a Petzold por crear emoción genuina a partir de lo reprimido, y hacer que se exteriorice no dentro del relato en sí, sino que sirva como espejo para la audiencia."

RESEÑA COMPLETA: 'Afire' Review


14. LOS DELINCUENTES

(Rodrigo Moreno)

"¿Cómo es posible contener tantos estilos, tonos y atmósferas en un mismo relato sin transmitir la sensación de que todo se está yendo por la borda? Moreno claramente conoce los códigos del particular cine que mezcla géneros y los endulza con nostalgia y una simpleza en la puesta en escena digna de admiración. Entiende que a veces, la vida es una constante sucesión de inesperados eventos que pueden desembocar en amargos o dulces destinos.

¿Tres años y medio en la cárcel o veinticinco en el banco? El dilema que le plantea Morán a Román, ambos trabajadores de un banco no tan reconocido con sede en el corazón de la Capital Federal, es uno con el que varios de los argentinos podemos encontrar un inmediato paralelismo. Es más, podríamos decir que en realidad forma parte del ADN de varios porteños que se sienten distanciados y asqueados de su realidad, y en un abrir y cerrar de ojos hacen el famoso “click”, y desaparecen (metafóricamente), cual tierra se los tragase.

En tiempos de convulsión, fiebre y frenesí social en la Argentina Los Delincuentes se siente como el verdadero presente. “Yo soy un hombre bueno”, dice Pappo en la canción El Viejo del disco Pappo's Blues, uno que le hace escuchar Morán a Norma. Escondido en ese estribillo se encuentra la esencia de esta cinta: acá no hay héroes ni villanos, son solo personas, con sus virtudes y defectos."

RESEÑA COMPLETA: 'Los Delincuentes' Review


13. OPPENHEIMER

(Christopher Nolan)

"Nolan deja de lado ese fanatismo de micro universos que tanto le apasiona, para adentrarse en la mente de este científico, y por primera vez, crear un grandísimo estudio de personaje. Si, en Memento ya lo había hecho (aunque lo interesante radicaba en el juego temporal de su estructura), tal vez en El Gran Truco unos años más tarde, pero no dejaban de ser historias sobre la obsesión del ser humano y sus consecuencias.

¿Cómo un hombre tan brillante como éste, pudo ser tan ciego?, dice el personaje de Strauss en u fragmento, dándole forma a la filosofía propia de ‘Oppenheimer’. Una que, ensimismada en querer darle fin al caos absoluto, terminó reformulándolo. Un títere, un medio. Alguien que terminó sus días atrapado, acabado, resignado, destruido.

Todos los caminos llevaron hasta Oppenheimer. Obviamente, este no es el final del camino. El director de 53 años seguro tendrá muchísimas más historias para contar, y deleitar al público, pero estamos ante un punto de inflexión en su filmografía donde parece haber recordado todo lo bueno que caracterizaba a sus primeras obras, y a su vez explotarlo en conjunto con la épica que caracteriza a su cine más reciente."

RESEÑA COMPLETA: 'Oppenheimer' Review


12. NEXT GOAL WINS

(Taika Waititi)

"En tiempos donde los profundos y minuciosos estudios de personaje, las historias retorcidas y la sobrecarga de drama son las que invaden la mayoría de las pantallas, parece que nos hemos olvidado de la gratificante sensación de positividad que nos puede hacer sentir el cine.

Muy probablemente con el chip cambiado tras el estreno en el año pasado de la olvidable Thor: Amory Trueno, Taika Waititi no se anda con muchas vueltas y nos trae la historia de este director y cómo su paso por la selección de Samoa Americana lo cambiaron completamente. Interpretado por el siempre increíble Michael Fassbender, Rongen se muestra como una persona con un temperamento muy difícil de tratar y estabilizar, y que tras varias recaídas y fracasos en distintos equipos tiene que tomar la decisión de o quedarse sin trabajo de manera indefinida, o dirigir a este país."

ARTÍCULO COMPLETO: La filosofía de lo simple en ‘Gol Gana’


11. DAAAAAALI!

(Quentin Dupieux)

"Daaaaaali! nos cuenta la historia de una mujer francesa que está empeñada en hacerle una entrevista al pintor de cualquier manera. Sin éxito alguno, termina involucrándose en la producción de un documental sobre el pintor que, nuevamente, parece que nunca va a llevarse a cabo. Esta obsesión de la mujer nos lleva inmediatamente a la mente retorcida y ególatra de Dalí, que vive encerrado en un mundo donde él es amo y señor de todo.

Probablemente nunca haya existido una película como ésta, que se podría considerar bien como una biopic, pero es que estamos ante esa clase de títulos que entran en un terreno irónicamente nombrado como el de “lo incalificable”: películas tan raras y distintas a la mayoría de lo que existe que no pueden ser subrayadas con un género o subgénero.

El cine de Quentin Dupieux convence desde el entendimiento y precisa concepción del absurdo como eje en sus relatos, y Daaaaaali! es una demostración de ello. Pero no sólo por ese merito sale victoriosa, sino que también sus películas resultan ser ejercicios de conversación activos que dialogan con el espectador sobre cómo absorbemos lo que vemos en una pantalla grande, y cuáles son las emociones y sensaciones implicadas al ver una película."

RESEÑA COMPLETA: 'Daaaaaalí!' Review


10. SALTBURN

(Emerald Fennell)

"En el segundo largometraje de la realizadora británica Barry Keoghan interpreta a Oliver Quick, un retraído estudiante de la universidad de Oxford que ve en un carismático, millonario y vital joven estudiante llamado Felix Catton (un más que correcto Jacob Elordi) una posible salida de su encierro emocional. El misterio sobre quién es Oliver y qué quiere realmente es algo que se va desentrañando muy de a poco. ¿Psicópata, maquiavélico? La inocencia y dulzura inicial del personaje se difuminan cuando se produce el quiebre y el cambio de tono en la película: Oliver logra persuadir de alguna manera a Félix, y éste le invita a pasar el verano a su mansión familiar llamada Saltburn.

Saltburn combina muy bien una crítica sobre las clases sociales con el estudio de personaje. En unos años (o quizás menos) Oliver Quick será recordado como el Maquiavelo moderno."

ARTÍCULO COMPLETO: A propósito de Saltburn


9. DREAM SCENARIO

(Kristoffer Borgli)

"En este extraño drama surrealista, Cage interpreta a un profesor de Biología que de a la noche a la mañana conoce la fama gracias a que se aparece en los sueños de las personas sin propósito alguno. Lo irónico es, que la mayoría de las personas que lo conocen, inclusive su propia familia, llegan a la misma conclusión: Paul no es nadie excepcional, nadie memorable, nadie a quién la gente recuerde por algo. Pero ahí está él, apareciendo en los sueños de todos. ¿Porqué?, es la pregunta que se hacen todos, incluyéndonos nosotros como audiencia. ¿Porqué pasan las cosas que pasan?

La película representa esa desesperada sensación de soledad del protagonista, que se ve atrapado en un laberinto pesadillesco en donde él mismo termina siendo una de las victimas en uno de sus sueños. Su duda es obvia: ¿quién soy?¿quién quiero ser? El mundo onírico se presenta como un espejo de la propia naturaleza humana, planteando preguntas sobre porqué actuamos como actuamos en nuestros sueños, si serán parte de lo reprimido, de ese deseo no resuelto que sólo podemos hacerlo “realidad” dentro de él y si nuestra verdadera esencia se encuentra representada ahí."

RESEÑA COMPLETA: 'Dream Scenario' Review


8. POOR THINGS

(Yorgos Lanthimos)

"Pocos nombres resuenan de manera tan fuerte y potente en el mundo del cine moderno como lo es el de Yorgos Lanthimos. Un cineasta que se adueño del fanatismo más acérrimo del cinefilo amante del cine extraño, bizarro y surreal. Su última obra ‘Poor Things' (conocida en Latinoamérica como Pobres Criaturas) forma parte de una de las filmografías más extrañas de todas, y con una de las mejores evoluciones/mutaciones que el séptimo arte haya presenciado.

Puede que para muchas personas se pretendía ver algo que nos deje con la mandíbula abierta, y aunque por momentos la cinta tiene esas pinceladas de la retorcida imaginación del director, me atrevo a decir que nos encontramos más ante un viaje de autodescubrimiento que otra cosa. Si, uno repleto de surrealismo y comedia, pero que no quiere dejar al espectador pensando sino más bien sintiendo.

¿Estamos ante la película menos Lanthimos de Lanthimos? Probablemente. El director nos acostumbró a la puesta en escena minimalista, y a esa sensación de “algo no anda bien” desde el inicio de su filmografía, y en este caso se aleja de esto acercándose más a lo hecho en La Favorita. ¿Será que su cine está evolucionando? Pobres Criaturas se siente como eso: una evolución en la comedia. Si para el género de terror se adjudica en algunos casos el término horror elevado, podríamos decir que Pobres Criaturas inaugura la "comedia elevada"."

RESEÑA COMPLETA: ''Pobres Criaturas' Review


7. THE HOLDOVERS

(Alexander Payne)

"La realidad es dura, y la última película del director Alexander Payne es un manual de cómo enfrentar la adversidad. Pocas películas logran ser tan necesarias como este minimalista relato sobre la unión a través de una atípica relación entre un alumno y su profesor. Paul Giamatti (en la mejor interpretación de su carrera) interpreta a Paul Hunham, un conservador, irónico y recto profesor de historia en una preparatoria que es el designado para quedarse en las vacaciones de invierno (lo que acá en Latinoamérica vendría a ser verano) para cuidar del lugar, y quedar a cargo de los estudiantes que se queden también en ese período.

¿Comedia?¿Coming-of-age? Un drama. Nada mejor que un drama con tintes de estos géneros y subgéneros que le añaden capas de genuina emoción, de risas involuntarias y de mucho, pero mucho corazón. Acostumbrados a un estereotipo de películas navideñas estadounidenses, la película nos traslada a una inusual reunión que nos habla sobre los lazos que surgen inesperadamente, fruto del ¿destino? o quién sabrá fruto de qué. Lo que parecía una especie de historia a lo La Sociedad de los Poetas Muertos se termina transformando en más bien en algo más…paternal.

Es interesante ver que los dos protagonistas de la historia tengan muchísimos defectos, y hasta tomen decisiones y tengan actitudes que a primera vista podrían ser hasta apáticas y cuestionables, pero eso los hace reales y hasta se puede decir que se justifican cuando conocemos todo el trasfondo con sus historias de vida. El cine hollywoodense nos ha acostumbrado (y lo quiere seguir haciendo) por mucho tiempo a la falta de “realidad” en sus películas, y es por ese motivo que cuando se estrena una película de este calibre, que respeta y no subestima la inteligencia del espectador, es que se puede decir alto y sin miedo: ¡Viva el cine!"

RESEÑA COMPLETA: 'The Holdovers' Review


6. EVIL DOES NOT EXIST

(Ryusuke Hamaguchi)

"La última cinta del aclamado realizador japonés Ryusuke Hamaguchi (Drive My Car, La Ruleta de la Fortuna y la Fantasía) nos sumerge desde el comienzo en la tranquila rutina de una comunidad que vive fuera de las grandes urbes de Japón, entre la serenidad de la montaña y los arroyos. La relación que los habitantes de esta aldea tienen con el agua es clave para entender cómo viven, y porqué viven de esa manera.

Todo este equilibrio que ellos mantienen es puesto a prueba cuando un hombre y una mujer llegan desde las instalaciones de una empresa en Tokio para arreglar las condiciones de un proyecto llamado “glamping”, que sería una suerte de complejo vacacional que mezcla lo natural del camping con las comodidades de un hotel 5 estrellas.

Evil Does Not Exist es otro ejemplo más de la maestría como realizador de Ryusuke Hamaguchi. Un cineasta con un sentido único de humanidad que trasciende fronteras y épocas, tiempos y espacios. Una historia hermosamente filmada que retrata con mucha precisión el poder de las comunidades."

RESEÑA COMPLETA: 'Evil Does Not Exist' Review


5. LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

(Juan Antonio Bayona)

"Bayona nos ofrece una mirada cálida, esperanzadora y puramente humana pero con la dosis exacta de crudeza y realismo que esta historia se merecía testimoniar. Un balance que no es fácil de llevar a cabo y que parecía imposible de realizar, pero que milagrosamente ha sucedido y podemos decir con certeza ser contemporáneos a él.

Vamos a ser directos. Si Lo Imposible (2012), la anterior película del director catalán Juan Antonio Bayona sobre catástrofes y tragedias inspiradas en hechos reales les había parecido su obra maestra, déjenme decirles que esa fue la iniciación, la preparación, el precalentamiento. El Plaza Sésamo de su cine sobre supervivencia, un parque de recreación. Sin desmerecer a ese título protagonizado por ese impresionante Tom Holland pre-arácnido, podemos concluir que con ‘La Sociedad de la Nieve’ el realizador eleve su amor por el cine a un pico máximo."

RESEÑA COMPLETA: 'La Sociedad de la Nieve' Review


4. BEAU IS AFRAID

(Ari Aster)

"Ari Aster es un cineasta conocido por poner en pantalla estos temas, agregando las ansiedades humanas y los desordenes mentales de la manera más escalofriante posible. En ‘Beau is Afraid’ posiblemente maximiza estos conceptos y los vierte en pantalla hasta el hartazgo, con la única intención de incomodar y replantearnos de qué somos capaces cuando las tragedias nos atraviesan.

La nueva de Ari Aster no es una película perfecta (ni quiere serlo). Pero por favor, es un hermoso caos del que tal vez nunca te recuperes…

Como siempre, la clave de las películas de Aster está en los detalles: desde las pinturas hasta todo lo que rodea a un hogar, los insignificantes (pero luego determinantes) sucesos que se van mostrando en las calles, en los edificios, todo ese detrás es el ingrediente secreto de un director que plantea nuevas formas de hacer cine. ¿Horror elevado? No, esto es algo más.

Este es el viaje de Beau hacia la redención, así como Ari la llamo: “El Señor de Los Anillos para judíos”. Es la historia de un hombre con culpa, pero también que es una victima. Victima de un sistema construido por los caprichos y traumas de su madre. ¿Acaso los traumas se heredan, se absorben? ¿Cuál es el origen de las enfermedades mentales? Como inexperto en la materia no podría responderlo, pero sin dudas Ari Aster algo tiene para decir al respecto."

RESEÑA COMPLETA: 'Beau is Afraid' Review


3. MONSTER

(Hirokazu Kore-eda)

"Tras una no tan buena recepción el año pasado con su última película, Broker, el director retoma su sensibilidad en un emocionante viaje hacia la naturaleza de la verdad mediante un intrigante rompecabezas narrativo. Monster nos plantea una historia dividida en tres partes, donde en cada una de ellas vivimos la experiencia relatada desde tres puntos de vista diferentes, haciéndonos repensar sobre los prejuicios que tenemos y cómo estos pueden destruirnos (o salvarnos).

En una suerte de cálido viaje coming-of-age, nos pone en la piel de Minato y Yori, dos amigos que viven dos vidas paralelas: la primera es una que sucede en la escuela, donde no se hablan, Minato lo mira con desprecio, y Yori asiente y se inmoviliza ante todo acto de desprecio hacia su ser. Y en la segunda salen juntos a andar en bicicleta, se buscan mutuamente y encuentran en un abandonado vagón de tren en el medio del bosque su lugar en el mundo. Un cariño que parece traspasar la línea del simple afecto amistoso surge entre ambos, y es en esa intimidad y continua búsqueda del otro como refugio emocional que se revelan las peores miserias de los adultos, esas que no queremos ver, leer ni escuchar.

Hirokazu Kore-eda estrenó en este 2023 la que probablemente sea su mejor película. Monster es un emocionante viaje hacia la naturaleza de la verdad que nos plantea por medio de tres equidistantes historias que trazan diferentes ángulos de una horrible realidad: la del abuso. Cálida, genuinamente íntima y con un sentido de humanidad pocas veces visto en pantalla."

RESEÑA COMPLETA: ‘Monster’ Review


2. THE KILLER

(David Fincher)

"Fincher en este caso se despega de la figura del investigador como eje central del relato (algo que repitió en Pecados Capitales, Zodiaco y La Chica del Dragón Tatuado) para ponernos en la piel del perpetrador. Un personaje que se siente y cree superior, y que ve en los demás la fragilidad del ser como una desventaja, todo esto mientras los observa detenidamente, escuchando música de The Smiths con su piluso y sus lentes de sol (un look que según él copió de un turista alemán y que le sirve para pasar desapercibido). Pero esta fachada no sirve de nada ya que, como él menciona, vivimos en un mundo cruel, perverso y superficial. Un mundo donde el exceso de información nos hacen dudar hasta de nosotros mismos, algo que claramente sirve como hilo conductor del relato.

Tal vez nos encontremos ante una de las películas más accesibles del director, pero que también resulta de las más efectivas. El director propone una puesta en escena minimalista, sin muchas pretensiones ni sentido de grandilocuencia (algo que de igual manera no es parte de la marca del director), un calibrado estudio de personaje que se toma su tiempo para que ¿entendamos? el porqué de sus decisiones y hace de que el apartado visual y sonoro sean el gran atractivo de la experiencia."

RESEÑA COMPLETA: 'The Killer' Review


1. YANNICK

(Quentin Dupieux)

"La sorpresa absoluta del año vino de Francia, y de la mano del infravalorado DJ reconvertido en director hace varios años Quentin Dupieux, un cineasta dispuesto a hablar metafóricamente con su audiencia, que no tiene miedo al ridículo y que propone historias mínimas que nos permiten mantener una conversación tanto pasiva como activa con la obra.

El título de esta hilarante, atrevida y realista comedia no es más que el nombre del protagonista absoluto de ella. Un hombre de mediana edad, con un trabajo que no le gusta, una vida según él bastante miserable y con varios problemas más. En el arranque no lo conocemos ya que la cámara se posiciona fija apuntando a una escena que está sucediendo en una obra teatral. La escena en sí es bastante aburrida (algo que también se hace notar por los pocos espectadores que hay), y a medida que avanza vamos viendo los distintos rostros: casi todos están aburridos, tiesos, quietos, pero hay uno de ellos que presenta algunos tics…

Por medio de 67 minutos de puro ingenio cinematográfico, Dupieux en conjunto al actor Raphaël Quenard crean un personaje con una abrumadora atención a los detalles, desde la personalidad hasta la fisicidad del mismo. Uno que entendemos de su condición (indudablemente hay algo que no está muy bien en Yannick), pero con el que aún así logramos empatizar. ¿Por qué sucede esto? ¿Cuál es la medida de la línea que separa a la cordura de la locura? ¿Cuantas veces habremos pensado de alguien que consideramos anormal, pero que luego nos genera preguntas sobre si realmente lo era? Nuevamente, para pensar.

No vas a encontrar ninguna resolución en Yannick, pero si varias cuestiones existenciales que la próxima vez que no te quieras animar a algo, te van a hacer pensarlo más de dos veces."

RESEÑA COMPLETA: ‘Yannick’ Review


Si te gustó este artículo recordar darle 👉 ME GUSTA, ponerlo en tus FAVORITOS, COMENTAR 🗣️ , y SEGUIRNOS para más contenido de cine y series 📽️

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

205
comment
0
favorite
34
share
report