J.A. Bayona, cuyo nombre completo es Juan Antonio García Bayona, pero prefiere las siglas J.A., se ha destacado como uno de los directores más talentosos y reconocidos en la industria cinematográfica, llevando su habilidad única para contar historias a la pantalla grande. Nacido el 9 de mayo de 1975 en Barcelona, España, J.A. ha dejado una huella imborrable en el mundo del cine, tanto en su tierra natal como en la escena internacional.
Bayona comenzó su carrera en el mundo del cine dirigiendo cortometrajes y trabajando en publicidad. Sin embargo, fue con su debut en el largometraje "El Orfanato" (el cual odié cuando yo tenía 8 años porque no me dejó dormir por varios días) en 2007, producido por el reconocido cineasta Guillermo del Toro, que Bayona atrajo la atención mundial. Esta película de terror y drama fue un gran éxito tanto en taquilla como en crítica, consolidando a Bayona como un director a tener en cuenta.
El éxito de "El Orfanato" abrió las puertas de Hollywood para Bayona. Su siguiente proyecto fue "Lo Imposible" (2012), una película basada en hechos reales sobre la experiencia de una familia durante el devastador tsunami que golpeó el sudeste asiático en 2004. La película, protagonizada por Naomi Watts y Ewan McGregor, recibió elogios por su dirección emotiva y valiente, y le valió a Bayona reconocimiento a nivel internacional.
Juancho también ha dejado su huella en la industria televisiva. En 2018, fue seleccionado para dirigir los dos primeros episodios de la aclamada serie de televisión "Jurassic World: Camp Cretaceous", basada en la popular franquicia de "Jurassic Park".

A pesar de su éxito en Hollywood, Bayona no ha olvidado sus raíces españolas. En 2016, regresó a su país natal para dirigir "Un monstruo viene a verme", basada en la novela de Patrick Ness. Esta película fantástica y emotiva recibió elogios por su enfoque visual impresionante y su narrativa conmovedora.
Con una carrera sólida y llena de éxitos, J.A. se embarcó en la aventura de filmar su último éxito “La Sociedad de la Nieve” película nominada al premio BAFTA como “Mejor película de habla no inglesa” entre otra decena de nominaciones que va recolectando el film.
Sinopsis: Cuando el avión uruguayo que transportaba a jugadores del equipo de rugby del Old Christians Club de Montevideo se estrella en el remoto corazón de la cordillera de los Andes, los sobrevivientes se ven obligados a depender unos de otros para sobrevivir.
Dirigida y escrita por J.A. Bayona, La Sociedad de la Nieve es un drama impactante que se basa en el libro de Pablo Vierci. A su vez, el libro encuentra sus raíces en el documental del mismo nombre de Gonzalo Arijón, el cual narra los eventos del accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya en la cordillera de los Andes en 1972.

El papel principal de Numa Turcatti, uno de los pasajeros del vuelo, está interpretado por Enzo Vogrincic, añadiendo profundidad y emotividad a la narrativa. La película se estrenó en las salas de cine de Uruguay el 13 de diciembre de 2023, seguido por su lanzamiento en España dos días más tarde. Además, el 4 de enero de 2024, "La Sociedad de la Nieve" llegó a una audiencia global a través de la plataforma Netflix.
Este conmovedor film fue seleccionado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para representar a España en los Premios Óscar 2024 en la categoría de Mejor Película Internacional, destacando la calidad y el impacto de la obra. La proyección de la película en la clausura del 80.º Festival Internacional de Cine de Venecia el 9 de septiembre de 2023 fue un hito significativo.
En un gesto de respeto y sensibilidad, J.A. Bayona presentó la película el 1 de septiembre de 2023 a los supervivientes, a sus familias y a los seres queridos de los pasajeros que perdieron la vida en el trágico accidente del avión Fairchild FH-227D. Este acto subraya la conexión profunda entre la película y la realidad, mostrando el compromiso del director con la historia y las personas afectadas por los eventos que inspiraron la obra.
Los diversos escenarios de filmación de "La Sociedad de la Nieve" abarcan desde la majestuosa Sierra Nevada en España hasta la vibrante Montevideo en Uruguay, y se extienden por los imponentes paisajes de Chile y Argentina en los Andes, incluyendo el sitio real del trágico accidente. En agosto de 2021, una segunda unidad liderada por Alejandro Fadel, director argentino de "Murder Me, Monster", capturó escenarios en Chile para servir como referencia durante la producción y la postproducción virtual en el set.

La fotografía principal tuvo lugar en Sierra Nevada desde el 10 de enero hasta el 29 de abril de 2022. Sin embargo, la producción enfrentó desafíos únicos en este entorno, con escasez de nieve y la inusual presencia de la capa de aire del Sahara que cubría las montañas de un tono naranja. Tres réplicas de restos de fuselaje fueron utilizadas ingeniosamente: una en un hangar construido en un estacionamiento, otra enterrada en nieve artificial y sostenida por una grúa hidráulica que permitía movimientos precisos, y la tercera ubicada en un tarn a 3000 metros de altura.
En el hangar, una pantalla de 30 metros de altura proyectaba imágenes de los Andes capturadas por la segunda unidad. Una tercera unidad asumió la responsabilidad de los disparos en las montañas más peligrosas, y en total, las tres unidades involucraron a aproximadamente 300 trabajadores. El rodaje en Uruguay concluyó a fines de julio de 2022, marcando el traslado de la producción a Madrid.
Los reconocidos maquilladores de efectos especiales, David Martí y Montse Ribé, galardonados con un premio de la Academia por su trabajo en "El Laberinto del Fauno", desplegaron su talento en "La Sociedad de la Nieve", creando impresionantes prótesis de cadáveres y heridas realistas. La posproducción, que involucró a más de 300 profesionales, se extendió durante aproximadamente cinco meses. Pablo Vierci, quien también fungió como productor asociado, visitó el set en Sierra Nevada para colaborar en la realización de esta emotiva obra.
Una de las imágenes más impactantes fue compartida por el director recientemente en su cuenta de Instagram, acompañada de las siguientes palabras:
“José Luis “Coche” Inciarte, al desnudarse en el hospital, notó sus rodillas hinchadas. Pero, en realidad, era la extrema delgadez de sus piernas que habían perdido grasa y músculo, quedando solo piel y hueso. Para recrear este efecto en el actor Simón Hempe, el equipo de maquillaje especial optó por fabricar unas prótesis. Comenzaron con un modelo de plastilina reforzado con una estructura de aluminio sobre la cual aplicaron silicona teñida y maquillada al tono de piel. Además, insertaron pelos individualmente. El resultado final, conseguido con una camilla especial, permitía a Hempe esconder sus piernas reales y usar estas prótesis realistas.” -texto extraído de la cuenta oficial de J.A. Bayona-



En una charla durante el Festival de Cine de Mar del Plata, J.A. Bayona reveló que la duración del rodaje alcanzó los asombrosos 140 días, destacando así la dedicación excepcional y la meticulosidad involucradas en la creación de esta película impactante. Un testimonio de un proceso creativo profundamente comprometido con la autenticidad y la calidad cinematográfica.
En lo partícula creo que un poquito más de sangre hubiera sido genial, pero se que no es de agrado para todo mundo y quizás quitaría atención sobre el foco de la película. ¿Ustedes ya la vieron? ¿Qué les pareció?
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.