La exploración del Holocausto a través de Zona de interés: consumo artístico en la narrativa cinematográfica

La exploración del Holocausto a través de Zona de interés: consumo artístico en la narrativa cinematográfica

Sobre The Zone of Interest de Jonathan Glazer

Como proyecto misterioso que se ha anticipado durante una década, el concepto central de Zona de interés termina siendo bastante simple y claro: dentro de los límites del encuadre, pinta una imagen serena de la vida de una familia durante unos días: niños que juegan en un lago mientras la dueña de la casa planifica meticulosamente el diseño de su patio. Sin embargo, más allá del encuadre, el eco persistente de disparos y gritos indica que en un campo de concentración cercano se está llevando a cabo metódicamente la masacre más brutal de la historia de la humanidad. El responsable de esta ejecución, un alto oficial nazi destinado en Auschwitz, es el cabeza de la familia mencionada anteriormente. La residencia de la familia y el campo de concentración judío están tan cerca (los personajes pueden incluso ver el techo del campo desde su patio) que esto crea un marcado contraste en las condiciones de supervivencia y las situaciones existenciales. La película muestra de forma intencional un lugar mientras oculta el otro, una elección cargada de ironía que subraya las profundas disparidades entre dos tipos de personas.

p2891957002

p2901853348
Zona de interés

Más allá de las ironías más obvias, sin embargo, podemos reconocer en Zona de interés una tensión aterradora que surge de la inversión de lo visible y lo invisible. La familia del oficial y su espacio vital son absolutamente visibles; de hecho, la mirada puesta sobre ellos es casi como una especie de "vigilancia": las lentes digitales abarcan todo el espacio con la claridad y la atención de un escáner, sin dejar ningún rincón intacto; y, como vemos en la segunda noche cuando el oficial nazi se mueve por las habitaciones y pasillos de la casa, la película edita continuamente entre distintas cámaras para que el personaje no se escape del encuadre ni un segundo. Desde este punto de vista, podemos decir que estas cámaras constituyen un sistema de vigilancia, lo que confirma el enfoque del director Jonathan Glazer: dejar que los personajes actúen de forma autónoma en el set, mientras él y su fotógrafo se sientan en el sótano y graban todo en silencio. Aquí ocurre lo contrario: cuanto más omnipresente es la visibilidad, más pierden credibilidad estos espacios y personajes, volviéndose inquietantemente transparentes como las aguas más puras, desencadenando nuestro instinto y cuestionamiento: ¿qué hay debajo de estas apariencias finas y tranquilas? Y así, todo lo relacionado con el Holocausto que había sido sacado intencionalmente del marco, todo lo que alguna vez fue invisible, se revela nuevamente a través de las marcas y grietas que dejan en la superficie visible: el sonido de los disparos, los gritos, las chimeneas en llamas, los trabajadores judíos en el patio, las cenizas corriendo río abajo. Lo visible ya no es visible, lo ausente vuelve a estar presente y el susurro de la muerte se filtra en la vida idílica como un espectro sombrío, haciendo que toda dulzura se vuelva instantáneamente horrorosa.

p2901853353

p2901853349
Zona de interés

Hasta ahora, sólo hemos hecho una explicación literal del concepto central de la película; muchos dirían que la explicación en sí misma constituye una defensa de la película, pero no es así. Cada película de autor consciente intenta construir su propio concepto, pero… ¿cuál es la verdadera utilidad de ese concepto? Una vez que hacemos esta pregunta, Zona de interés revela inmediatamente su debilidad inherente: esta yuxtaposición invertida entre la casa de la familia nazi y los campos de concentración judíos es simplemente una idea creativa, y la película no pretende revelarnos mucho más que de forma complaciente y vendernos la idea una y otra vez. También como recreación cinematográfica de Auschwitz, Noche y niebla de Alain Resnais también utiliza la yuxtaposición, con el sitio cubierto de maleza del campo y el archivo (visual o textual) del Holocausto colocados en una corriente de sonido e imagen; de manera similar, Landscape Suicide de James Benning yuxtapone el interrogatorio de los asesinos con el paisaje donde tuvieron lugar los asesinatos, y Dead Souls de Wang Bing yuxtapone las narrativas de los sobrevivientes con los restos de los muertos... Todas estas películas muestran ruinas silenciosas para contar sus propias historias a través de imágenes, haciendo visible lo invisible: éste es el significado de las películas documentales en las que se muestra arqueología o evidencias (en lugar de solo medios). En Zona de interés, sin embargo, el campo de concentración es invisible no porque haya estado oculto y aún no haya sido revelado, sino porque está intencionalmente excluido del encuadre de antemano; por lo tanto, su re-presencia no constituye una revelación de la verdad, sino que es simplemente un truco que sólo ocasionalmente se invoca como elemento emocionante cuando la película necesita crear tensión.

p2539125465
Dead Souls
tumblr_8a4811be5b94b4c5e14489ff4c6b3829_2bfa8f9c_1280
Landscape Suicide
unnamed
Noche y niebla

Incluso se podría argumentar que en lugar de revelar la verdad, Zona de interés aprovecha precisamente el hecho de que la verdad es bien conocida: la idea de la yuxtaposición invertida funciona porque las atrocidades nazis se han vuelto tan "cliché" en nuestro tiempo que incluso aunque la película las sitúa fuera de escena, el público todavía puede entrar rápidamente en la imaginación histórica habitual a través del déjà vus de esos escenarios y situaciones. Obviamente, esto no significa que realmente sepamos la verdad sobre el Holocausto; lo que pasa es que hemos visto demasiadas obras relacionadas: La lista de Schindler, El pianista, La vida es bella..., hasta el punto de que nos hemos acostumbrado a sentirnos indiferentes ante el Holocausto como "tema de película". Éste es exactamente el tipo de "naturalismo" que Serge Daney consideraba enemigo: filmar algo como si ya hubiera sido filmado muchas veces en la historia del cine; ya no hay exploración, descubrimiento o revelación de lo desconocido, sino sólo la repetición perezosa de imágenes programáticas preexistentes. La industria cinematográfica aborda apresuradamente lo que es realmente importante aprovechando la familiaridad del público con el tema, mientras continúa buscando ángulos y estilos más nuevos y "alternativos" para sorprenderlos. Como resultado, vemos películas como El hijo de Saúl y Zona de interés.

videomoviespeechschindlerslist
La lista de Schindler

Al final, ¿qué es lo que realmente vemos en esta película? Entre lo visible (la familia del oficial nazi), que es intencionadamente transparente hasta el punto de quedar vacío, y lo invisible (los campos de concentración judíos), que sólo pueden llenarse con imágenes cliché, no existe una conexión dialéctica concreta, sino sólo una capa monótona de inversiones y contrastes; la película promociona esto como un "experimento estilístico" de "cine de autor", pero cuanto más se etiqueta como tal, más demuestra que su objetivo final es simplemente capturar al público con algo horroroso. El Holocausto es, por supuesto, espantoso, pero una vez que el horror se transforma en una "experiencia cinematográfica" -por no mencionar una experiencia cinematográfica exquisita, de baja presión y de autor- entonces el horror pierde su efecto de advertencia y se reduce a una atracción de consumo. Si estamos de acuerdo con la crítica de Godard de que la recreación melodramática del Holocausto al estilo Hollywood de La lista de Schindler es simplemente un consumo autoengañoso de la historia, entonces está claro que Zona de interés, aunque aparentemente sea lo opuesto a la primera, sigue siendo la otra cara de una misma moneda: sólo que la forma de consumo de Jonathan Glazer es más creativa.

p2901853354
Zona de interés

Hacia el final de la película, Jonathan Glazer lanza su última idea creativa: de repente, volvemos al presente y las puertas del Campo de concentración de Auschwitz están abiertas por la mañana, podemos ver cómo los conserjeres realizan su rutina de limpieza diaria. Detrás de las ventanas de cristal hay montones de ropa sucia de las víctimas del Holocausto. Quizás el director cree que su película es una muestra de evidencia de los crímenes nazis como lo es este monumento, pero de hecho, se parece más a una casa embrujada meticulosamente diseñada, y los espectadores que profundizan en ella ciertamente no esperan ningún tipo de educación, sino que simplemente se sienten atraídos por sus decorados brillantes y espeluznantes. En 2013, el público de Under the Skin esperaba ver una película de terror con imágenes de desnudez de Scarlett Johansson, pero en lugar de eso fueron sorprendidos con la conmovedora historia de cómo una máquina inhumana llega gradualmente a poseer conciencia de sí misma. Ahora, la audiencia de Zona de interés obtiene lo que quiere: imágenes espeluznantes, conceptos innovadores, algunos nazis detestables, algunas insinuaciones espantosas sobre el Holocausto y una canción final espeluznante. "Esto es asombroso", dicen, "esto es arte".

escrito por ANNI


THE DISSIDENTS es un colectivo de cinéfilos dedicados a articular nuestras perspectivas sobre el cine a través de la escritura y otros medios. Creemos que los análisis de las películas deben ser realizados por individuos y no por instituciones académicas. Priorizamos las declaraciones impactantes sobre puntos de vista imparciales y la responsabilidad de criticar sobre el derecho de elogiar. No reconocemos la jerarquía entre los apreciadores y los creadores, o entre los entusiastas y los expertos. Debemos definir y defender nuestro propio cine.

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

1
comment
0
favorite
0
share
report