Este domingo 4 de febrero se llevó a cabo la 66° edición de los Premios Grammy en el estadio Crypto.com Arena de Los Ángeles. Las figuras destacadas de la industria musical actual, como Taylor Swift, Miley Cyrus, SZA y Billie Eilish se consagraron nuevamente ganadoras en las principales categorías de álbum del año, grabación del año, mejor interpretación de dúo/ grupo pop y canción del año, respectivamente.
En la categoría de mejor video musical de formato largo hicieron un cambio notable: en 2024, dejó de ser obligatorio que el 51 % del material estuviera formado por interpretaciones musicales. En vez de las grabaciones de conciertos en vivo como "Taylor Swift: The Eras Tour", otros videos musicales, como biografías recibieron nominaciones en esta categoría. Sorprendentemente, la película del concierto de Taylor no logró asegurar un lugar en la lista.
Entre los cinco nominados, "The Big Steppers Tour: En vivo desde París", de Kendrick Lamar, es el único que es una película de un concierto, filmado en octubre del 2022 en el Accor Arena de París.

Los cuatro restantes son documentales biográficos tradicionales:"Dear Mama" explora la vida del rapero 2Pac y la de su madre, Afeni Shakur, que es una activista política; "Little Richard: I Am Everything", por su parte, se adentra en la vida y la carrera del "arquitecto del rock and roll", Little Richard; "Lewis Capaldi: How I'm Feeling Now" relata el recorrido del artista escocés desde que era un adolescente travieso hasta que se convirtió en un adulto y tuvo que lidiar con su fama; y, por último, "Moonage Daydream" es un documental biográfico de 2022 sobre el legendario artista David Bowie.
La ganadora fue "Moonage Daydream" que ya había sido nominada como la mejor película documental en los Óscar de 2022. "Hallelujah: Leonard Cohen, A Journey, A Song", otro documental biográfico, también fue nominado y compartió protagonismo con el documental de David Bowie.
Ahora, repasemos un poco la trayectoria artística de David Bowie retratada en este documental.
'Moonage Daydream': audiovisuales psicodélicos de un extraterrestre
Las creaciones de Bowie eran más vanguardistas e innovadoras que las de Leonard Cohen, quizás porque era casi 13 años más joven que él y creció en medio de las tendencias artísticas cambiantes en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, desde el principio, su personaje como el extraterrestre llamado "Ziggy Stardust", sus trajes excéntricos y la androginia lo ayudaron a convertirse en un ícono popular rápidamente. El documental producido por HBO, "Moonage Daydream" comienza con un collage de imágenes del misterioso espacio exterior, películas de ciencia ficción silenciosas, exploraciones del espacio, curiosidades científicas y una fusión nuclear. Con el preludio de la famosa canción de Bowie, "Space Oddity", la película despliega sus reflexiones filosóficas sobre la declaración de Friedrich Nietzsche de que Dios está muerto. Cuando la canción cambia a "Hallo Spaceboy" de 1995, la escena cambia rápidamente del cielo estrellado a la realidad caótica y escuchamos a los fanáticos de Bowie alrededor suyo gritando "¡le toqué la mano!".

En líneas generales, el documental completo puede resumirse como una "compilación de citas de Bowie". Dirigida por Brett Morgen, que trabajó previamente en el documental "Cobain: Montage of Heck", la película muestra las entrevistas de varios períodos de la vida del cantante. Integra perfectamente las imágenes de las entrevistas que dio en la televisión o las usa como voces en off para interpretar sus escenas visuales coloridas. El enfoque de la película permanece en Bowie todo el tiempo y no hay ningún aporte de otros músicos importantes o artistas.
De hecho, desde el comienzo de su fama, la primera esposa de Bowie, Angela Barnett, que tiene un gran sentido de la moda, fue quien dirigió la creación de la imagen y la personalidad del cantante. Esto implicó crear un misterio acerca de su bisexualidad, retratarlo como un antiguo mesías y etiquetarlo como una estrella de rock glamorosa. El documental no profundiza en estos aspectos, pero se basa en los recuerdos sencillos de Bowie de las influencias de su infancia en los suburbios de Londres como, por ejemplo, "siempre me vestí con ropa que creo que es genial para evitar convertirme en una persona aburrida" o "soy un coleccionista y siempre me gustó coleccionar personalidades [e] ideas […] el martes era budista y el viernes me interesaba Nietzsche". Bowie también menciona que su medio hermano le dio una copia de "On the Road", de Jack Kerouac.

Ni Ziggy, el extraterrestre, ni Bowie estaban exentos de los controles migratorios y de los pasaportes. El documental acompaña a Bowie desde Nueva York a Hong Kong, desde Bangkok a Tokio y desde Los Ángeles (el lugar que menos le gustaba) a Berlín Occidental, un lugar al que se sentía apegado. Parece que, para el "camaleón del rock", la región de Asia oriental, que no tenía mucha producción creativa, era su zona de confort. Cuando se fue de ahí, terminó en Los Ángeles, un lugar que detestaba. Sin embargo, fue ahí donde se inspiró en las pinturas y las esculturas de Johannes Vermeer y Titian. En los años setenta se sumergió en el cine experimental y en el videoarte.

No se sabe con certeza si la canción "I’m Afraid of Americans" de su álbum "Earthling", de 1997, refleja su resentimiento en relación con la época en la que vivió en Estados Unidos, aunque la canción electrónica explosiva concluye con la frase "Dios es estadounidense".
El documental retrocede y avanza en el tiempo con frecuencia, pero, en general, sigue la línea cronológica de la vida artística de Bowie. Principalmente, abarca los eventos que sucedieron hasta 1995 cuando lanzó su álbum conceptual "Outside" y termina con "Hallo Spaceboy". Este álbum fue el primer CD de Bowie que compré. Detrás del estuche resistente, hay imágenes vívidas y estimulantes de miembros amputados y dedos rotos. Creo que uno de mis primeros recuerdos del trabajo de Bowie es de un episodio de la revista de audio "Music Heaven" que presentó la canción "The Man Who Sold the World" que no incluyeron en el documental.

A finales de los años 70, Bowie se mudó a Berlín, una ciudad donde sus excentricidades pasaron desapercibidas. En este documental, otro artista importante llamado Brian Eno hizo una aparición excepcional. Por medio de los recuerdos de Bowie, narra que exploraron cambiar las reglas de los instrumentos musicales y reconstruyeron nuevas formas de autoexpresión. En la voz en off dijo: "pensamos que íbamos a entrar en un proceso de descubrir y experimentar, […] pero el resultado fue una muy buena declaración de naturaleza esotérica. […] Eso fue vital, interesante y creo que esa es la música exitosa". La canción "Heroes" se convirtió en el himno extraoficial del movimiento clandestino en Alemania oriental y occidental durante los días finales de la Guerra Fría.
En el penúltimo álbum de Bowie, "The Next Day", hay una canción llamada "Where Are We Now?" que habla de sus recuerdos de los lugares de Berlín, como Potsdamer Platz, Nürnberger Straße y el centro comercial de KaDeWe. El 10 de enero de 2016, cuando Bowie falleció, el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania tuiteó que estaban muy agradecidos por ayudarlos a derribar el muro de Berlín: "Hasta luego, David Bowie. Ahora estás entre nuestros #héroes. Gracias por contribuir con la caída del muro". Sin embargo, estos momentos trascendentales que no tienen relación con el estilo del camaleón del rock no encontraron un lugar en "Moonage Daydream".

¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.