«Amar el cine español es una de las formas más bonitas de amar nuestro país, porque habla de nuestra cultura, habla de nuestra gente, habla de nuestros problemas, y habla de nuestros idiomas»
Javier Calvo
La gala de los premios Goya siempre da que hablar. Ya sea por el speach de los presentadores, por los extensos minutos de agradecimiento que los premiados se toman al recoger el premio, y cómo no, por las sorpresas que los espectadores y asistentes se llevan con la resolución de alguna que otra categoría. La noche de ayer no fue para menos: una gala llena de risas, alegrías, algún que otro llanto al recordar los que ya se fueron, y muchos y muy diversos números musicales trataron de amenizar un evento que fue retransmitido en riguroso directo y duró nada menos que tres horas y media, una de las más largas de la historia.
* * *
Ayer, día 10 de febrero de 2024, se celebró en la ciudad de Valladolid la 38ª edición de los Premios Goya. Cientos de personalidades relevantes desfilaron por la alfombra roja que abría esta fiesta del cine español, rostros nacionales y también internacionales que se acercaron a uno de los eventos más importantes a nivel nacional. La gala fue presentada a tres bandas: Javier Ambrossi, Javier Calvo y Ana Belén fueron los encargados de dinamizarla.

La Academia del Cine español otorgó el cabezón a nada menos que 28 categorías diferentes (a las que hay que añadir dos más, la del Goya internacional y el Goya de honor). Entre todas ellas, destacó por encima de todas La sociedad de la nieve, de J.A. Bayona, alzándose con 12 premios de las 13 categorías a las que inicialmente estaba nominada. Por detrás de esta quedaron películas como 20.000 especies de abejas, que de sus 15 nominaciones, finalmente se alzó con 3.
«Las mujeres del cine como todas no queremos intentos para vivir. Es urgente que todos exijamos certezas de igualdad y eso pasa por condenar todos los abusos y el abuso sexual». Con estas palabras, Ana Belén abría una gala llena de mensajes que condenan a todos, pero más concretamente, los últimos casos de abuso por parte del director Carlos Vermut a varias mujeres de la industria, denunciadas hace menos de un mes. Así, se abría paso a una gala llena de mensajes directos y concisos sobre la firme idea de no pasar por alto, y denunciar, todos aquellos abusos que se han cometido y se siguen cometiendo, buscando un futuro en el que dejen de darse. También hubo múltiples referencias para la difícil situación de los países como Gaza, Palestina o Ucrania, así lo dijo por el micrófono Alba Flores al entregar el premio a la categoría de Mejor Canción Original: «Paz para Palestina, por favor». Fue la cantante y actriz de doblaje catalana Rigoberta Bandini quien se alzó con el cabezón, por su trabajo en la película Te estoy amando locamente.

El repertorio musical fue de lo más variado, desde artistas jóvenes versionando viejas piezas, como Amaia con Mi gran noche, acompañada junto a David Bisbal, o los propios presentadores en un trío cantando Mamá, quiero ser artista y Chica Yeye, como homenaje a la recientemente fallecida Concha Velasco. Asimismo, en el momento anual en el que se recuerdan a todos aquellos que nos han dejado, fueron Salvador Sobral y Sílvia Pérez Cruz los encargados de sacar adelante el número musical en el homenaje, con el tema Procuro olvidarte.
Un breve resumen de los Goya 2024
A pesar de que la entrega suele hacerse de forma desordenada, con el objetivo de intentar amenizar la gala y no dar los premios que se consideran más importantes en primer lugar, en el siguiente esquema podemos resumir brevemente cómo se ordenan las principales categorías y cuáles fueron sus ganadores. Como seguramente conocerán, las películas que optan a estar nominadas y alzarse con el cabezón han sido todas aquellas estrenadas en España entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año anterior, del 2023 en este caso.
PELÍCULAS | Mejor Película -La sociedad de la nieve | Mejor película Europea -Anatomía de una caída (Francia) | Mejor película documental -Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias | Mejor película iberoamericana -La memoria infinita (Chile) | Mejor película de animación -Robot Dreams |
ACTING | Mejor actor protagonista -David Verdaguer por Saben aquell | Mejor actriz protagonista -Malena Alterio por Que nadie duerma | Mejor actor de reparto -Jose Coronado por Cerrar los ojos | Mejor actriz de reparto -Ane Gabarain por 20.000 especies de abejas | |
Mejor actor revelación -Matías Recalt por La sociedad de la nieve | Mejor actriz revelación -Janet Novás por O corno | ||||
DEPARTAMENTOS | Mejor dirección -J.A. Bayona por La sociedad de la nieve | Mejor dirección novel -Estibaliz Urresola Solaguren por 20.000 especies de abejas | Mejor guión original -Estibaliz Urresola Solaguren por 20.000 especies de abejas | Mejor Guión adaptado -Pablo Berger por Robot Dreams | |
TÉCNICO | Mejor dirección de fotografía -Pedro Luque por La sociedad de la nieve | Mejor montaje -Andrés Gil, Jaume Martí por La sociedad de la nieve | Mejor dirección de producción -Margarita Huguet por La sociedad de la nieve | Mejores efectos especiales -Pau Costa, Félix Bergés, Laura Pedro por La sociedad de la nieve | |
SONIDO | Mejor música original -Michael Giacchino por La sociedad de la nieve | Mejor canción original -Rigoberta Bandini | Mejor sonido -Jorge Adrados, Oriol Tarragó, Marc Orts por La sociedad de la nieve | ||
ARTÍSTICO | Mejor dirección de arte -Alain Bainée por La sociedad de la nieve | Mejor diseño de vestuario -Julio Suárez por La sociedad de la nieve | Mejor maquillaje y peluquería -Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver, Montse Ribé por La sociedad de la nieve | ||
CORTOMETRAJES | Mejor cortometraje de animación -To bird or not to bird | Mejor cortometraje de ficción -Aunque es de noche | Mejor cortometraje documental -Ava | ||
GOYA DE HONOR | JUAN MARINÉ | ||||
GOYA INTERNACIONAL | SIGOURNEY WEAVER |
Mejor película, sorpresas y otras que no tanto
A pesar de que esta es la última categoría a la que fue concedido el premio, a lo largo de la gala se fue adivinando quién iba a ser la clara ganadora. No es de extrañar que tras sus 11 premios, el último fuese a llevarse también La sociedad de la nieve de J.A. Bayona. Junto a la categoría de Mejor Película, la cinta que ha vuelto a llevar a España a los Oscar, se alzó también con las siguientes categorías: Mejor dirección de producción (Margarita Huguet), Mejor maquillaje y peluquería (Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver, Montse Ribé), Mejor dirección de arte (Alain Bainée), Mejor diseño de vestuario (Julio Suárez), Mejores efectos especiales (Pau Costa, Félix Bergés, Laura Pedro), Mejor música original (Michael Giacchino por La sociedad de la nieve), Mejor dirección (J.A. Bayona), Mejor actor revelación (Matías Recalt), Mejor dirección de fotografía (Pedro Luque), Mejor montaje (Andrés Gil, Jaume Martí) y Mejor sonido (Jorge Adrados, Oriol Tarragó, Marc Orts).

De todas las películas que competían por alzarse con el cabezón a Mejor Película, podría concluirse diciendo que solamente triunfó 20.000 especies de abejas, que a pesar de sus iniciales 15 nominación, consiguió llevarse el de Mejor dirección novel para Estíbaliz Urresola, Mejor guión original y Mejor Actriz de Reparto para Ane Gabarain.

La sorpresa vino para Cerrar los ojos, en el momento en el que Jose Coronado fue el ganador a Mejor actor de reparto. Y sucedió algo similar con David Verdaguer por Saben aquell, llevándose el premio a Mejor actor protagonista. Aunque estas no fueron las únicas sorpresas de la noche, pues dentro de la categoría de Mejor actriz protagonista, llevándose el premio Malena Alterio por Que nadie duerma. Compartía nominación grandes referentes de la interpretación como Patricia Lopez Arnaiz por 20.000 especies de abejas o Carolina Yuste por Saben aquell, y sin embargo, fue esta primera, con la sorpresa de una película de escaso recorrido en esta celebración, la que se lo llevó.
Sucedió algo similar con la categoría de Mejor actriz revelación, con la ganadora Janet Novás por O corno. Si bien habitualmente la Academia ha solido conceder el premio de esta categoría que hace referencia al debut en el cine a actrices/actores jóvenes, es de suponer que las apuestas iban más bien dirigidas tanto a Clàudia Malagelada por Creatura, a Sara Becker por La contadora de películas, como las protagonistas Xinyi Ye y Yeju Ji por Chinas. Fue en esta última parte donde se inició uno de los debates que más se está comentando tras la gala, el de la escasa presencia de la diversidad racial en las premiadas -y también nominadas-. Desde la plataforma Afroféminas, denuncian públicamente la situación de desigualdad y explican lo siguiente en una publicación emitida hoy mismo:
«Desgraciadamente, la presencia racializada en la gala de los Goya se ciñó al la frase de protesta del actor afrodescendiente Malcolm Treviño-Sitté, que pidió «Más diversidad racial en el cine español» mientras su acompañante no sabía que cara poner, y a las nominaciones de las actrices de Xinyi Ye y Yeju Ji por ‘Chinas’. Por supuesto ninguna de las dos ganó el premio. Es sintomático que en las nominaciones la única presencia de personas racializadas sea en base a una película (una muy buena película), que trata precisamente la racialización y sus efectos. El cine español solo puede vernos de una manera, tratándonos como un problema, algo a resolver, algo a contar, ya que no es la realidad de la mayoría. Cabría preguntarse si los creadores del cine español no conviven con personas racializadas o quizás solo sienten, como en su mundo, que las personas racializadas somos las que les ponemos el café en el bar de abajo o les llevamos los paquetes de Amazon y la comida preparada».

No hubo sorpresas, sin embargo, con la ganadora a Mejor película de animación. La esperada Robot Dreams, de Pablo Berger, se alzó con el cabezón, mientras espera a ver cuál es su destino en la próxima gala de los Oscars representando al país como Mejor película de animación. Hay poco más que comentar en este sentido. Mientras seas tú, el aquí y ahora de Carme Elias fue la ganadora a Mejor película documental, frente a Esta ambición desmedida, el documental producido por Movistar sobre C. Tangana, que teniendo en cuenta la temática y el contenido del mismo, no supone una gran sorpresa.
Mejor película Iberoamericana y Europea
La memoria infinita (Chile) fue la ganadora a Mejor Película Iberoamericana, a competición con Alma viva (Portugal), La pecera (Puerto Rico, Puan (Argentina) y Simón (Venezuela). Algo más reñida estuvo la categoría europea, pues entre las posibles nominadas figuraban títulos que han tenido un largo recorrido en las salas de cine.
Aftersun (Reino Unido), Las ocho montañas (Italia), Safe place (Croacia) y Sala de profesores (The Teachers’ Lounge) (Alemania), eran las posibles ganadoras, aunque finalmente fue Anatomía de una caída (Francia) la ganadora a Mejor película europea. Para todos aquellos que estén interesados en verla, Filmin ha anunciado que próximamente estará disponible bajo suscripción (no alquiler).

Todos los icónicos en un mismo escenario
"Muchos de los que nos dedicamos al cine tenemos un Almodóvar que nos cambió la vida".
Así se iniciaba uno de los momentos más emocionantes de la noche, abriendo paso al homenaje de los presentadores, Javier Calvo y Javier Ambrossi, a la película Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar en su 25º aniversario. Sentados en el sofá que se usó para película y recordando entre risas un diálogo muchos años después, Penélope Cruz, Cecilia Roth, Marisa Paredes y Antonia San Juan, se reunían a la vera de Los Javis para recrear uno de los momentos más icónicos de la historia de nuestro cine.
Goya Internacional 2024
En el año 2022, dentro de la 36ª Edición de los premios, decidió concederse un galardón en una nueva categoría, inexistente hasta el momento: el Goya Internacional. El objetivo de esta nueva categoría fue, en palabras de los académicos, reconocer personalidades que «contribuyen al cine como arte que une culturas y espectadores y espectadoras de todo el mundo». Ese primer año, el premio fue otorgado a Cate Blanchett. El próximo año, en la 37ª Edición, el Goya fue concedido a Juliette Binoche, y acudió a la gala que se celebró en la ciudad de Sevilla. Este año, vuelve a ser una mujer la ganadora del galardón, ni más ni menos que la actriz y productora Sigourney Weaver, por «su impresionante trayectoria plagada de películas inolvidables e inspirarnos creando personajes femeninos complejos y fuertes».
Ganadora del Premio Donostia en 2016, sigue el mismo camino que la pasada ganadora, pues Binoche ya recogió el mismo galardón en 2022. Sin embargo, el recorrido de la actriz por los grandes reconocimientos viene de largo. Weaver obtuvo el BAFTA por La tormenta de hielo, y el Globo de Oro a Mejor Actriz de Reparto (Armas de mujer) y a Mejor Actriz Protagonista (Gorilas en la niebla).
Goya de Honor 2024
«Por su entera dedicación al cine durante más de ochenta años de trayectoria que transitan por la historia del cine español, sus esfuerzos en el trabajo de la conservación y la restauración y por representar vivamente, a través de su oficio, la importancia de la luz en la historia de nuestro cine»
Juan Mariné fue el primero en muchos terrenos, abriendo camino en la historia del cine español e innovando en diversidad de campos. Estuvo detrás de la fotografía de la primera película española en color, La gata, y fue el primer director de fotografía que formó parte de la Academia de Cine. Desde entonces, el director de fotografía, restaurador fílmico e investigador ha estado en trabajos de restauración en la Filmoteca Española y ha sido director de restauración cinematográfica en la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid) hasta 2020.
Con tal solo 14 años, Mariné ya se puso detrás de un cámara, en el rodaje de la película El octavo mandamiento, y no dejó de hacerlo nunca, lo que le llevó a ser ganador de los mayores reconocimientos que las academias e instituciones del país otorgan a nivel estatal, entre los que destacan, el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro de las Bellas Artes, el Premio Nacional de Fotografía, la Espiga de Honor de la Seminci de Valladolid y la Medalla de Oro de la Academia. Ayer, en la 38ª edición de los Premios Goya 2024, fue galardonado con el máximo reconocimiento de la Academia de Cine, el Goya de Honor.
Próximamente, la Fundación Aula de Cine Colección Josep M. Queraltó estrena, bajo la dirección de María Luisa Pujol, el documental honorífico a su figura: Juan Mariné. Un siglo de cine. «Siempre he pensado que estamos para algo en el mundo. Yo no puedo dejar de rodar películas»
Quizás para algunos fueron largas las 3 horas y media que duró la gala, aunque lo cierto es que los premios fueron uno tras otro y quedó patente el impecable trabajo de Javier Calvo, Javier Ambrossi y Ana Belén como presentadores. Tal y como anunciaron, la próxima gala de los premios Goya 2025 se celebrará en Granada. Mientras tanto, ¡no dejen de ir a las salas y disfruten del cine español!
Nahia Sillero.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.