Anticipando el Oscar

Se viene una nueva edición de una ceremonia celebratoria de un imperio que parece haberse cansado de sí mismo. Más allá de ese escenario de auténtica decadencia hay una interesante elección de películas, quizás más interesante que en años previos, por lo que haremos un breve repaso de cada una de ellas. Muchas ya tuvieron su propia reseña, que pueden encontrar en este mismo canal.

Siga el baile

Empezamos por las representantes de la más clásica tradición de películas oscarizables. Son cuatro, dos biografías, un drama histórico y una agridulce película navideña que homenajea al cine de los años ´70.

Las llamadas biopics son un género muy apreciado por la Academia. Oppenheimer es hasta ahora la principal candidata a quedarse con el premio mayor. Una apuesta segura. Su director, Christopher Nolan, es uno de los pocos que ha logrado el milagro de enamorar a la crítica y al público, por lo que no sería extraño que se lleve también el premio a Mejor Director, aunque hay que decir que es curioso que gane justo por una película que, en los papeles, era la menos prometedora. También es favorito Cillian Murphy en el rubro Actor Protagónico, y Robert Downey Jr. en el de Reparto. Y es prácticamente un hecho que se llevará una mayoría de premios en las categorías técnicas.

Distinto es el caso de Maestro, de Bradley Cooper, probablemente la más cuestionada de las candidatas. Aquí es más fácil pronosticar una noche sin premios, más allá de sus méritos, sobre todo en las categorías Fotografía y Mejor Actriz (Carey Mulligan). Cooper parece haber dado todo en este proyecto y las siete nominaciones suenan a un premio al esfuerzo.

Los que se quedan, de Alexander Payne tiene chances en los rubros actorales, con Paul Giamatti como principal rival de Murphy y Da Vine Joy Randolph como la apuesta más segura en el rubro Actriz de Reparto. Ya me he referido a esta película. Pueden ver la nota en este enlace.

El director más prestigioso de todos los nominados es Martin Scorsese, pero su notable película Los asesinos de la luna corre en desventaja a pesar de sus diez nominaciones. Su candidatura más fuerte es la de Lilly Gladtone para Mejor Actriz, pero tendrá una dura competencia.

Los asesinos de la luna

Loco (tu forma de ser)

Vamos ahora a un cine menos conformista que solía quedar relegado a premios menores pero que cobró impulso en los últimos años. Si los miembros de la Academia priorizan la originalidad tendían que pensar en estos tres títulos. Recordemos que el año pasado hubo una victoria aplastante de Todo, en todas partes al mismo tiempo, que entraría en este grupo más allá de todo lo que se le pueda cuestionar. Ese suceso fue claramente efímero y habla de alguna forma de lo poco que importa este premio una vez finalizada la ceremonia. Más allá de lo que ocurra el domingo no creo que estos tres títulos sean olvidados tan fácilmente.

Pobres criaturas, de Yorgos Lanthimos, parece ser la gran candidata de este grupo, con once nominaciones y altas chances en Diseño de Producción y Vestuario, y un premio casi cantado para Emma Stone por su actuación. También mereció una reseña.

Barbie, de Greta Gerwig tiene menores aspiraciones, con buenas chances en Canción, Vestuario y Diseño de producción y no mucho más. De todas maneras sus ocho nominaciones hacen ruido y hablan de una buena recepción. Podría haber salido mucho peor.

Zona de interés, de Johnatan Glazer, reseñada hace poco, es la menos narrativa de las candidatas. Podría dar alguna sorpresa y tiene un premio asegurado en el rubro Película Internacional, del que nos ocuparemos más adelante. Es curiosa su presencia allí ya que se trata de un film británico, pero hablado en alemán.

Pobres criaturas

No me importa el dinero

Este tercer grupo lo comparten dos películas que se destacaron en el panorama Indie y un film francés increíblemente relegado por su país pero reivindicado por Hollywood. Las chances de estos títulos son menores y sus aspiraciones principales están en los rubros de Guión (tanto adaptado como original)

Vidas pasadas, es una sensible y serena aproximación a una historia clásica de amores interrumpidos, llevada adelante con sobriedad y oficio por una directora debutante, Celine Song.

American fiction, de Cord Jefferson (también debutante) aspira a llevarse algo por su guión más ingenioso que genial y tiene chances en Actor de Reparto ya que Sterling K. Brown se roba cada escena que le toca.

Anatomía de una caída, de Justin Triet mereció también una nota previa. El gran antecedente de ganar la Palma de Oro no le alcanzó para ser enviada como candidata por Francia (prefirieron otro film que finalmente no fue elegido) por lo que se perdió figurar entre las candidatas a Película Internacional. Aún así se quedó con cinco nominaciones que incluyen Película y Directora, por lo que podría haber una sorpresa allí. Más difícil la tiene Sandra Huller, a pesar de ser la única que trabajó en dos películas nominadas (también protagoniza Zona de interés). Su labor, en particular en este film, merecería un premio mayor.

Vidas pasadas

La prima lejana

La categoría Película Internacional suele ser la más interesante de toda la entrega, y estar conformada por grandes films, a salvo quizás de algunos compromisos que determinan las presencias en la categoría principal. Hay este año una candidata indiscutida, que es Zona de Interés. Su lugar en la categoría mayor es una especie de spoiler. Lo mismo había ocurrido con Sin novedad en el frente el año pasado, que competía con Argentina 1985. De no mediar el papelón de la academia francesa con Anatomía de una caída, hubiera sido más atractiva la competencia entre estos dos títulos.

A pesar de sus posibilidades casi nulas, vale la pena mencionar a las otras competidoras porque hay mucho buen cine allí. La sociedad de la nieve, de Juan Antonio Bayona sería una candidata natural, amparada en su arrasador exito reciente en los Goya, si no estuviera en el medio la de Glazer. Dejo el link a su reseña, que fue la primera de este canal.

Yo capitán, de Mateo Garrone representa a Italia pero habla de la inmigración africana en Europa. Probablemente sea la elección más discutible de este grupo, habida cuenta de que han quedado afuera de la selección grandes títulos como Hojas de otoño, de Aki Kaurismaki. Pero el cine de Garrone siempre es interesante y merecería una reseña futura. Su cine siempre habla de escapes a mundos ilusorios como un intento desesperado de negar una realidad insoportable, en ese marco Reality (2012) sigue siendo su mejor trabajo.

Sala de profesores, de Ilker Catak, compite por Alemania, fue reseñada previamente en esta nota, en donde compartió espacio con Los que se quedan por su temática vinculada a la educación.

Días perfectos

Por último, Días perfectos, del alemán Wim Wenders, compite por Japón. Es la primera vez en la historia que se presenta un film japonés dirigdo por un extranjero. Wenders logró sintonizar con una cultura tan particular para contar una historia que es a la vez mínima y extraordinaria. La película fue analizada en esta reseña, en la que destacábamos a un protagonista que parece conformarse con poco. Su mera inlcusión en este grupo puede considerarse ya un premio.

Comentarios 3
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

40
comment
3
favorite
6
share
report