La reciente revelación del primer tráiler de "Mufasa: El Rey León" generó una oleada de anticipación palpable. Esta película, una precuela de la versión animada con fotorrealismo de 2019 de "El Rey León", profundiza en el camino del crecimiento del padre de Simba, Mufasa, de un cachorro desconocido a un soberano respetado de las Tierras del Reino. Es una narrativa tan simple y obvia que todos la pueden adivinar solo con el título.
El tráiler muestra momentos de Mufasa en varias etapas de la vida, junto con sus amigos Pumba, Timón, Rafiki y Zazú, todos machos. De alguna forma poco sorprendente, es notable que faltan leonas. Sin embargo, de forma algo contradictoria, Beyoncé y Blue Ivy Carter, quienes fueron las voces de Nala y su hija Kiara, se muestran como miembros esenciales del elenco.
Al ver el tráiler, no puedo evitar preguntarme: ¿En qué se diferencia la historia de Mufasa de la de Simba? Dada la naturaleza matriarcal de las sociedades de leones y los papeles esenciales que tienen las leonas, ¿existe una necesidad de contar otra historia sobre la ascensión de un león? Si Disney reconoce la viabilidad comercial de las interpretaciones de Beyoncé y Blue Ivy Carter, ¿por qué no presentar una narrativa solo sobre Nala o Kiara?
En mi opinión, como parte de la generación milenial, la versión animada de "El Rey León" tiene significados muy profundos. Numerosas experiencias visuales no atenuaron el golpe emocional del trágico fallecimiento de Mufasa en manos de Scar ni la evolución romántica de Simba y Nala de compañeros de juego a pareja. La revelación posterior de que "El Rey León" es una reinterpretación de Hamlet le agrega profundidad a la historia, lo que deja al descubierto la naturaleza corrosiva de la envidia y me inspira a través del camino transformativo de Simba.
Sin embargo, mi personaje favorito de "El Rey León" es Nala. Su sabiduría y habilidades de combate excepcionales la distinguen de entre otros personajes femeninos de Disney de la misma época. Sin embargo, es profundamente decepcionante que luego de convertirse en la pareja de Simba, a Nala se le da el típico papel materno que apoya y progresa con las victorias de su pareja. Desde que me convertí en feminista, dudo aún más sobre el cambio de Nala a un papel secundario.
Mi duda proviene de una comprensión esclarecida de las dinámicas de las manadas de leones. A medida que la investigación sobre las manadas de leones avanza, notamos una gran diferencia de las interpretaciones tradicionales. Escuchamos una frase memorable de "El Rey León" cuando Mufasa le dice a Simba lo siguiente: "Todo lo que toca la luz es nuestro reino". La película sostiene el sistema hereditario familiar de la monarquía humana, con Simba que naturalmente hereda el trono de Mufasa luego de su muerte. En este sistema, Simba es el elegido en lugar del hermano de Mufasa, Scar, en el orden hereditario. La película caracteriza la maldad de Scar no solo a través del asesinato de Mufasa, sino también a través de una lógica sutil nunca antes vista: el incumplimiento de Scar del sistema hereditario y su usurpación descarada de un estatus que no merece.
Sarcásticamente, "El Rey León" muestra que un macho dominante lidera las manadas de leones y niega el hecho de que, en realidad, las leonas son el pilar central y las líderes de la manada. Las leonas nunca dejan la manada, a diferencia de los leones que se van debido a la edad o los desafíos de otros machos. Contrario a la representación de la película, los leones en naturaleza no pueden controlar establemente cualquier territorio ni asegurar que sus cachorros hereden su dominio. Se expulsa a los leones jóvenes de su territorio de nacimiento y deben vencer a otros machos para unirse a nuevas manadas.
En base a este punto de vista esclarecedor, ya no puedo aceptar a "El Rey León" como un cuento clásico perfecto. En realidad, lo percibo como una fachada de los mitos y las jerarquías patriarcales, una expresión artística sin la valentía de enfrentar las duras realidades de la naturaleza. Aunque "El Rey León" eleva el ciclo sin fin, también insiste en poner a los leones, que son meros participantes secundarios en una manada, como los protagonistas inequívocos, y relega a las cruciales leonas al fondo. Esta contradicción tiene como resultado que el personaje dinámico de Nala se disminuye a una mera silueta.
Nala innegablemente se posa como el personaje femenino más influyente de "El Rey León". Si buscamos paralelismos con Hamlet, ella es similar a Ofelia, pero es mucho más proactiva. Nala no solo representa el liderazgo a lo largo de la película, sino que incluso supera a Simba en la proeza física en varias ocasiones. En comparación a la fuerte Nala, Simba con frecuencia parece más inmaduro, y es la persuasión de Nala lo que impulsa a Simba a reclamar su merecido trono y afrontar sus responsabilidades. El liderazgo de Nala y sus habilidades de combate reflejan las que tienen las leonas del mundo real. En una manada de leones, las hembras no solo dirigen la caza y la defensa del territorio, sino también la expansión y demarcación de su territorio.
Decepcionantemente, la sabiduría, el liderazgo y las habilidades de combate formidables de Nala… todas estas características no juegan un papel al momento de abordar los conflictos de la historia. "El Rey León" todavía mantiene una narrativa centrada en lo masculino al mostrar que Simba regresa a la Tierras del Reino, vence a Scar y asciende al trono, todo bajo la guía de Nala. La influencia de Nala sobre las acciones de Simba proviene en su mayor parte de su pareja establecida con la canción romántica "Can You Feel the Love Tonight". Esto insinúa que el impacto de Nala en la narrativa principal depende mucho de sus relaciones con los personajes masculinos. Esto es un contraste evidente con el mundo natural donde las leonas influencian significativamente la presencia de los leones. ¿Por qué? ¿Por qué la narrativa debe priorizar a los machos como los actores principales mientras que las hembras se limitan a papeles asociados a machos a los que les falta entidad? La razón yace en la narrativa patriarcal centrada en lo masculino.
Las cuestiones y los problemas de género con la representación de personajes femeninos en "El Rey León" desencadenaron extensivos debates desde su estreno en 1994. En su libro "Biblical Allusions", la escritora Lindsay Bacher propuso una idea revolucionaria: hacer que Nala, no Simba, sea la heroína de las Tierras del Reino. Sin embargo, luego de 30 años, seguimos anticipando una película de "El Rey León" con una protagonista como Nala, incluso cuando Mufasa obtiene su propia película. Dado el éxito de las películas como "Frozen: Una aventura congelada" y "Mujer Maravilla", que tienen como personajes principales a heroínas, es desconcertante por qué Disney no siguió con esto en "El Rey León" y no les dio sus tramas independientes a estos personajes femeninos. Ya es hora de superar la narrativa anticuada de los leones que son reyes.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.