Narcos, sicarios, mafiosos, corridos prohibidos, víctimas, llanto, telenovela melodramatica. No! No, Emilia Pérez no es nada de eso…
Todos las nominaciones y premiaciones en general reciben críticas debido a los diferentes gustos y puntos de vista de la gente. Como es lógico, no todo el mundo está de acuerdo con los nominados o los ganadores de cada año, en cada una de las categorías, pero, siendo los premios cinematográficos más destacados e importantes a nivel mundial, en los últimos años han sido el objetivo de un número considerable de críticas.
Muy seguramente muchos de nosotros ya estamos hartos de los Óscars, con tanto ruido; —que si importan, que si no son relevantes, que sin son injustos, que si las premiaciones son más política e ideología que arte o cinematografía, etcétera, etcétera.. pero los que amamos el cine no podemos ignorar su importancia, ni desconocer la influencia sobre la visibilidad que se le da a ciertas producciones sobre otras y que independientemente de nuestros gustos personales si una película es nominada entre tantas por algo será y quizá no solo sea un capricho de unos ejecutivos pertenecientes a un gremio en la industria o una elección producto de una influencia o tendencia woke, progresista o de inclusion forzada.
Desde hace días quiero hablar acerca de un fenómeno que está ocurriendo con Emilia Pérez que se ha visto envuelta en este torbellino de ruido, polémica e indignación.
Emilia Pérez es una película musical francesa de 2024, escrita y dirigida por Jacques Audiard, basándose en la novela Écoute de Boris Razon. La película es una coproducción internacional entre Francia y Bélgica. Fue protagonizada por Zoe Saldaña junto a Karla Sofía Gascón, Adriana Paz, Selena Gomez y Edgar Ramírez. La película se centra en Rita, una abogada infravalorada que decide trabajar con un temido jefe de un cartel para ayudarle a fingir su muerte y convertirse en la mujer que siempre soñó ser.
Ésta es una de esas películas en las que creemos que es un deber moral o etico protestar contra la película, para defender a México o a los latinos o al "buen cine" sin preguntarnos ¿ya ví la película? ¿La entendí? ¿la vi objetivamente? ¿sin prejuicios? ¿Que realmente pienso o siento al ver una expresión artística? ¿realmente la estoy viendo con mis ojos o estoy contaminado de este torbellino de velos que no me dejan ver ni entender nada.
«Si hay cosas que les parecen escandalosas a los mexicanos en 'Emilia', les pido perdón. El cine solamente plantea preguntas, y tal vez las preguntas que está planteando ‘Emilia’ son incorrectas. A mí me parecieron interesantes y yo no quería ni quiero ser pretencioso. Yo tenía ganas de hablar de este tema con toda la delicadeza, modestia y empatía posible porque, por supuesto, yo sabía que ustedes los mexicanos un día iban a ver la película (de hecho, lo deseaba). Seguramente no se encontrarán con nada nuevo y a lo mejor hasta les parecerá que estoy sobrevolando la cuestión; si creen que lo hice con demasiada ligereza, les pido perdón. Pero debo decirles que me escandaliza el silencio fuera de México en torno a este problema».
Jacques Audiard
No es mi intención profundizar mucho en las razones de las controversias porque realmente me parece que tienen poco o nada de valor frente a todo el universo de cosas interesantes del filme en la que si deseo profundizar y analizar; como la muerte, la redención, la identidad y los temas sociales.
Denis Villeneuve nombró la película como una de sus películas favoritas de 2024. James Cameron elogió la película, calificándola de «audaz» y «atrevida». La actriz Emily Blunt llamó a la película «una experiencia singular». Meryl Streep elogió la película y la actuación de Gómez, describiéndola como «hermosa, manchada, sensual, increíble». El director mexicano Guillermo del Toro, se dirigió a Jacques Audiard durante una rueda de prensa y elogió su trabajo: «Es hermoso ver una película que es cine», mientras que la directora mexicana Issa López calificó a Emilia Pérez como una «obra maestra», y resaltó que Audiard, al retratar la violencia en México, «lo hizo mejor que ningún mexicano.» El director estadounidense Michael Mann la llamó una «obra maestra contemporánea». Madonna, América Ferrera, Daisy Ridley, Eva Longoria y Jason Reitman y otras figuras de la industria también han expresado su admiración por la película.
Empiezas a ver la película lleno de lloriqueos y quejas y poco a poco todas estas cosas se van transformando en sorpresa y fascinación por cada escena, cada diálogo y cada canción. (Es interesante esa transformación de ti visión, ya que precisamente de eso trata la película. No es solo un cambio físico o estético de un personaje, es un cambio de vida convertirse en otro tipo de persona. De forma limitada entendemos que se trata solo de una reflexión puntual sobre un tema LGBT de un cambio de sexo en un entono mafioso y no realmente va mucho más allá.
Todos queremos transformarnos de alguna forma crecer, mejorar como seres humanos, cambiar, lograr cosas, trascender. Recuerda la frasecita típica de moda: "Ser nuestra mejor versión".
¿Podemos cambiar? ¿Que tanto podemos cambiar? No sé si esto sea posible, pero creo que es extremadamente triste, soso y desolador creer que la gente no puede cambiar.
Somos entonces testigos junto a Rita de un cambio, ¿cual va a ser tu papel frente a este proceso? Vas a ver las cosas con una mentalidad medieval o vas abrir tu mente? ¿Te revelas y te pones en contra o apoyas el cambio? Esto también es interesante porque la misma muerte es un cambio y no sabemos si al final este sea el único cambio posible o en vida logremos trascender con nuestros actos y cambiar tanto que logremos vencer a la misma muerte. También es un diálogo sobre el perdón, superar y buscar reparar de alguna forma el daño hecho y este tema, como se aborda en la película es muy conmovedor.
El tema del cambio; es el verdadero insulto para muchos, así nos cueste aceptarlo, por ese temor que tenemos al cambio más que a la apropiación cultural o a otra cosa, así como la transfobia habla más de los que la sienten que de los transexuales.
La sustancia, también habla de transformación
El tema del narcotráfico (Léase tráfico de drogas) no está en la película de manera fortuita ya que las drogas generan cambios de conciencia o percepción. La película nos habla de movimiento de cambio de muchas formas no solo una.
El desaparecimiento de Juan "manitas" del Monte su supuesta muerte y el aparecimiento de Emilia Pérez en su lugar; es como una resurrección, como un volver a la vida, una reencarnación o renacimiento. Y a la vez aparecer nuevamente, es como una alegoría al aparecimiento de los cadáveres desaparecidos.
Históricamente, varias películas han tenido 13 nominaciones a los Premios Oscar, entre ellas Lo que el viento se llevó (1939), De aquí a la eternidad (1953), Mary Poppins (1964), Who's Afraid of Virginia Woolf? (1966), Forrest Gump (1994), Shakespeare in Love (1998), Chicago (2002), La forma del agua (2017), Oppenheimer (2023) y Emilia Pérez (2024). De ésta lista la que más premios se llevó (10) fue 'Lo que él viento se llevó', y ojo no ha envejecido muy bien y tampoco ha estado exenta de polémicas en su caso sobre todo por discriminación.
Se nos olvidó que el Cine es un pacto entre los creadores y el espectador.
Que así no es México, que no se filmó en México, que el acento no es así.. Hola, hola, toc, toc. ¿Hay alguien en casa? ¿Eh? ¡Piensa, MacFly piensa! el cine es una representación de la realidad no es la realidad. De eso se trata la ficción, de imitar al mundo. —[Voy a hacer una película de extraterrestres y entonces necesito conseguir un extraterrestre, voy a firmar una película sobre el espacio y entonces tengo que irme a firmarla en Marte o en Júpiter..]
Acostumbrados a ver películas en las que actores norteamericanos hablando inglés comienzan a hacer énfasis en las erres para imitar el acento ruso o alemán para hacerse pasar por soldados alemanes en la segunda guerra mundial. Queremos filmar una historia que transcurre en Alaska pero la filmamos en la Patagonia.. eso es el cine.
Ésta no es una película que resalta un lugar en específico, México es solo el escenario de turno porque los acontecimientos podrían ocurrir en cualquier parte del mundo y el estilo y contexto podría representar más que a México a toda América. El nuevo mundo. Pero allí también entran a jugar los egos y la propaganda turística, como si una película para considerarla buena; tuviese que ser como una publicidad de Instagram. La película cuestiona precisamente la idea de la identidad (no solo la de género) no es ni Manitas, ni Emilia, es las dos y la vez ninguna, es una trans o sea está en una transición. Hay una confusión muy grande, bueno una no, muchas.
Películas con 14 candidaturas
1950: All About Eve (6 premios)
1997: Titanic (11 premios)
2016: La La Land (6 premios)
¿Amores perros es México?
¿El chavo es México?
¿Roma de Alfonso Cuarón si es México?
¿Que es México, que es Colombia o Argentina?
¿Que tiene que ver esto con identidad? ¿Que diría John Lennon?
Se canta para que el mensaje se comunique con nuestras emociones. Hablar de un tema sensible en una canción o en una comedia no es irrespetuoso. Y podemos pensar en Charles Chaplin actuando sobre la pobreza la guerra o el dictador alemán. A través de la música también podemos entender lo grave de una situación cada uno de manera individual o personal independiente de si te toca directamente o si eres ajeno a ella.
Lo que acontece hoy con Emilia Pérez en México; es similar a lo que pasaba en 1997 con Eva Perón en Argentina. Hablo de la película, Evita, de Alan Parker, basada en en la ópera-rock homónima de Tim Rice y Andrew Lloyd Weber, protagonizada por Madonna, que consiguió despertar los mismos sentimientos extremos que la auténtica Eva Perón. Unos, muy pocos, aplauden el filme sin importarles en exceso las inexactitudes históricas otros, bastantes, arremeten ruidosamente contra la profanación de una imagen legendaria.
* Los olvidados (1950) de Luis Buñuel también fue muy criticada por tener un director que no era mexicano. No aceptaban que la realidad mexicana se mostrara en una película y más que un español lo hiciera.
*Fando y Lis dirigida por el chileno Alejandro Jodorowsky, la cual fue estrenada en 1968 y significó su debut como director cinematográfico en México. El filme fue realizado en blanco y negro entre julio y septiembre de 1967 también genero protestas y hasta fue amenazado de muerte el director.
*Coco también fue muy criticada por no representar de manera fiel la cultura mexicana.
Transición y contraste entre el viejo mundo europa y el nuevo mundo américa.
Claro que es insultante oir que tú lengua es una lengua de pobres y te hace reaccionar instintivamente para defender lo que para muchos es uno de nuestros mayores tesoros; nuestro lenguaje el Español. Pero si analizamos las más grandes obras Don Quijote, Pedro Páramo o Cien Años de Soledad son sobre la pobreza y si analizamos eso precisamente es lo que hace a las personas valiosas y humanas. De los migrantes, de los que luchan, de los cruzan fronteras heroica mente para tratar de buscar un cambio, una oportunidad o un mundo mejor. Interpretar de otra manera de eso trata el arte. El tema de ver las cosas desde otro punto de vista; ya no como papá, sino como tía, el “hueles a papá” habla de lo que sientes. El abogado representando a otro también es ver las cosas desde el punto de vista; la de su representado.
Poder cambiar es realmente un milagro y está película no sólo es un milagro, es poesía.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.