Los años 80 y principios de los 90, cuando un joven escuchaba la palabra "Adaptación de videojuego", pasaba por cuatro etapas.
Primera - Emoción: No podía creerlo, estaría desesperado y ansioso por cada día que pasara. Buscaba al pasar por su colegio en el puesto de revistas su número semanal favorito de videojuegos para leer cualquier noticia relacionada a aquella película y, en el mejor de los casos, tener largas charlas con sus amigos sacando teorías locas. Este sentimiento se mantenía desde el anuncio del proyecto hasta el día del estreno. Cabe aclarar que las opiniones de los críticos les importaban poco y nada.
Segunda - Confusión: En pleno transcurso de la cinta no podías creer que ciertas historias o personajes eran tratados con tanta ignorancia.
Tercera - Enojo: Este duelo pasaba desde terminada la función hasta que descargabas tu ira contándole a tus amigos la horrible experiencia. Seguro te ibas a dormir enojado/a.
Cuarta - Aceptación: Un clavo más al ataúd del cine y eso formaba en tu mente la frase “ninguna adaptación será buena”.
Todos pasamos por ese proceso, desde "Street Fighter” (1994), “Double Dragon” (1994), “Super Mario Bros” (1993), “Doom” (2005), “Monster Hunter” (2020) o "Borderlands" (2024); el cine solo utilizó a los videojuegos como medios para hacer dinero fácil, sin importarle el contenido que estaban adaptando.

Existen pocos casos donde una adaptación a libro, cómic o videojuego se hizo notablemente buena. De aquí a muchos se les vendrá a la mente “Mortal Kombat” (1995), una película que mantuvo el hype desde su anuncio y cada “Detrás de escena” solo hacía que los fanáticos estuvieran más emocionados por verla. El resultado fue más que aceptable; aun con su ausencia de sangre y Fatalitys violentas, esta adaptación logró posicionarse como una de las mejores. La producción sabía lo que estaban adaptando (aún con algunas libertades, pero nada alarmante) y los fans lo celebraron. Después vino su secuela, que fue todo lo contrario, pero eso será otra historia.
El punto es que esa película estuvo en manos de un joven Paul W. S. Anderson, un director que solo se limita a hacer cine pochoclero, odiado por los críticos pero aceptado por un público que las consume sin esperar nada extraordinario.
Su pico más alto llegó cuando le entregaron la posibilidad de hacer otra adaptación de un videojuego, creado por Capcom: “Resident Evil”. Proyecto que pasó por varias manos y que, entre todas ellas, el más reconocido fue George A. Romero, cuyo guion está disponible en internet y un grupo de fans realizó un documental sobre lo que se intentó hacer con esta película.
Capítulo 1 - El primer intento

Anderson, como bien dije, es pochoclero, pero también es un director casi a la talla de Robert Rodríguez; no existe la palabra “Bajo presupuesto”, se adapta con lo que le ofrecen y de ahí fue el visto bueno que le dio la productora frente al enorme presupuesto que pedía previamente la versión de Romero.
En el juego original, trataba sobre un equipo de fuerzas especiales que se adentraban en una mansión y debían sobrevivir a toda clase de riesgos biológicos, como zombis y mutantes.
Cuando “Resident Evil” se estrenó en 2002, resultó en una buena sorpresa entre tantas malas películas. Era un condimento de acción, terror, misterio, tensión, buen maquillaje y efectos especiales. El tema es que muchos fanáticos no la consideraron una adaptación como tal, los personajes originales no existían aquí y la trama carecía de toda la historia que presentó el juego original. Aun así, ciertos condimentos del material original se mantenían intactos. En aquellos años, una historia previa al videojuego original no existía, por lo tanto, muchos lo tomaron como una precuela a los sucesos ya existentes. Meses después, Capcom lanzaría “Resident Evil Zero” a las consolas como una verdadera historia previa.
Mas allá de los puntos mencionados, muchos Fanáticos lo dejaron pasar ya que no se entrometía, ni intentaba desestabilizar el canon establecido. La aparición de Milla Jovovich como Alice era interesante y parecía que no pretendía ir mas allá de aquella primera pelicula. Los problemas fueron creciendo con el tiempo.
Capítulo 2 - ¿El Placer culposo de la saga?

Cuando se estrenó “Resident Evil: Apocalypse”(2004), muchos la festejaron como otra buena adaptación, aunque existía el gran "Pero". En este caso fue el regreso del personaje de Milla Jovovich, Alice. Aquí es introducida a la fuerza en lo que es una verdadera adaptación como "Resident Evil 3: Nemesis" (1999). Donde la historia debería ser de terror y desafío, pero al introducir a un personaje poderoso de la nada resultó en una película de acción genérica de zombis. Una lástima, ya que Sienna Guillory, interpretando por primera vez a Jill Valentine y Oded Fehr como Carlos Olivera deberían ser la cara de la película, en este caso fueron opacados por Jovovich. El resto del casting está bien, pero comparar sus personajes con los del juego original es inexistente. Solo existen para acompañar a la protagonista; si mueren o no, no importa mucho.
Aún con los fallos, el producto final es entretenido, por eso muchos la pueden considerar Placer culposo, ya que será la única de la saga que se la considere “Adaptación”.
Es la primera película dirigida por Alexander Witt, quien tiene una filmografía muy limitada, pero que eso no engañe, porque es director de fotografía y director de segunda unidad de muchos proyectos. Si se te viene cualquier clásico del cine a la mente, seguro que Witt estuvo implicado en la dirección y producción. Hace un balance realmente atractivo al momento de presentar la acción, con buenos encuadres, tanto generales como de primeros planos, y un buen uso de la cámara lenta cuando en verdad se lo necesita. Voy a mencionar que gracias a esta película me volví fan de la banda Killswitch Engage y su temazo “The End of Heartache” que es espectacular.
Capítulo 3 - Mad Max con zombis

Cuando “Resident Evil: Extinction” en 2007 salió a la luz, muchos levantaron las dos cejas y dijeron “Esto es demasiado”. Una cosa es intentar llevar un proyecto ya creado a un medio diferente y otra muy distinta es sacarte de la galera cualquier idea. Crear un Mad Max con zombis está bien; si quieres integrarlo en una historia de "Resident Evil" está bien, el problema es que la trama tenga sentido y, como veremos en las próximas producciones, carece de todo ello. Si bien la incorporación del personaje de Claire Redfield interpretada por Ali Later es interesante, tampoco resultaba en algo a subrayar. Admito que, de toda la saga, esta tercera entrega es la que demuestra tener una producción mejor realizada a manos de un director competente como lo fue Russell Mulcahy, que venía de dirigir videos musicales, documentales, series para televisión y algunas películas que pasaron desapercibidas por el público, pero que logra imponer su impronta.
Capítulo 4 - Llegó el 3D para quedarse, por una sola película

“Resident Evil: Afterlife” (2010) fue una sorpresa, pero a la vez una confusión enorme. Respeta el argumento previamente presentado sobre el apocalipsis, pero a su vez ignora ciertos elementos, como si el guionista y productor se hubiera olvidado a medias. Regresaron al ambiente de ciudad destruida, que a mí me encanta, pero aquí se nota la extraña falta de presupuesto. Todo se siente digital, muy poco es real y resulta incómodo. Además, a Paul W. S. Anderson (que volvió a dirigir) le dio por gusto usar la cámara lenta, un recurso que exageraría en utilizar hasta el hartazgo.
La historia se siente como un gran DLC, un extra a un argumento presentado; el problema es que no sabemos qué argumento es . Lo positivo para mí es que el efecto 3D fue de los mejores que pude disfrutar en el cine en aquel entonces, y esto se debe a que se usaron las cámaras que James Cameron utilizó para "Avatar".
Después de esto, nunca más se volvió a notar esa calidad. Un punto a favor fue integrar al villano Albert Wesker por Shawn Roberts reemplazando a Jason O'Mara (quien apareció brevemente en la tercera entrega) y Chris Redfield interpretado por Wentworth Miller; lo malo es que el actor no tenía ni idea de quién era ese personaje y como guía intento asemejarse a la apariencia del quinto juego; eso demuestra la falta de interés que tenia la producción por esta franquicia, al punto de no ayudar a sus actores con las interpretaciones, como resultado paso a ser un sujeto random salido de “The Walking Dead”.
Capítulo 5 - La olvidable

Si no recuerdas este capítulo, no te juzgo; es la que menos gente tiene en mente. "Resident Evil Retribution" (2012) más allá de que es la película en la que integran a más personajes del videojuego como Leon S. Kennedy (Johann Urb), Ada Wong (Li Bingbing), Barry Burton (Kevin Durand), Albert Wesker ( Shawn Roberts) y el regreso de Jill Valentine (Sienna Guillory), aquí se siente un hueco enorme en la saga. El argumento parece de un juego que nunca existió; algunos personajes de la primera y segunda película regresan como clones, pero su importancia y revelación es igual a cero. En cuanto a la dirección, no cambia en mucho, se sigue sintiendo artificial y sin ningún tipo de cuidado. Si la pasas de largo, no notarás su ausencia y eso se subraya en la última experiencia.
Capítulo 6 - El Final del sinsentido

Al leer “Resident Evil The Final Chapter” (2017) eso significa que debería cerrar todas las historias previas y no dejar ningún cabo suelto. El problema cae cuando el mismo guionista, director y productor de toda la saga se contradice a sí mismo. ¿Recuerdas los sucesos de la segunda película y el impacto que tienen los personajes en ella? Olvídalo, aquí son otros. ¿Recuerdas a todos los personajes del videojuego que estuvieron en las anteriores entregas? Olvídalos, aquí no existen (En realidad debes leerte el libro para saber qué les pasó, pero es un recurso desesperado para justificar la floja escritura del guion). ¿Que la ciudad al final de la Segunda fue erradicada? Pff Olvídalo, solo hay unos edificios quemados, nada más. ¿Que Albert Wesker es el villano principal? …No voy a decir más nada.
Un cúmulo de incoherencia tras incoherencia narrativa se hace presente en toda la película y en ningún momento intenta dar explicaciones, porque Paul W. S. Anderson parecía que no tenía ganas de seguirla y mucho menos de recordar lo que escribió hace años. Se nota también su falta de interés en la dirección, desde los planos generales que él hacía para mostrar la acción a detalle, ahora cambió a primeros planos o planos medios con la cámara moviéndose compulsivamente, lo que te provoca un dolor de cabeza terrible al intentar diferenciar lo que estás viendo. En conclusión, no había ganas y al final terminas más confundido que satisfecho con la experiencia.
Nuevo Capítulo 1 - Un reinicio con buenas intenciones, pero con un estudio flojo

Johannes Roberts tuvo la oportunidad de traer el reinicio de la saga a la gran pantalla con “Resident Evil Welcome to Raccoon City” en 2021 tras la última película en 2017, que sorpresivamente recaudó más que las anteriores entregas, resultando en un éxito comercial. Si bien Roberts comparte mucho de Paul W. S. Anderson al ser un director pochoclero, lo que más se le puede diferenciar es en las ganas que le pone a sus proyectos, que no son extraordinarios, pero se siente cierto aprecio a lo que quiere mostrar, les guste al público o no.
Roberts demostró tener un gran conocimiento de la saga y se rodeó de un equipo de producción que realmente amaba los videojuegos. De aquí vienen cientos de bocetos y artes conceptuales de las criaturas que quería integrar en esta película, como él diría: “Una película de fans para fans”.
El problema vino en un solo nombre: “Sony Pictures”. Es increíble que una productora que lleva años dentro de la industria cinematográfica, que debía aprender de sus errores y mejorarlos, demuestre la completa falta de interés en todo. Aquí da a entender que su política es: "Mientras más barato sea un producto, más rentable debería ser". El presupuesto es una gran parte al momento de llevar un argumento creado a otro medio, pero se le otorgó a esta producción solo 25 millones. Uno pensaría que con ese presupuesto se puede abarcar una buena historia de fuerzas especiales contra zombis y algunos monstruos, desplazando a algunos otros por temas de dinero. El problema llegó cuando se revelo que “Resident Evil 2” formaría parte del argumento, y aquí viene una teoría mía. Nadie puede negarme que la idea de integrar el argumento del segundo videojuego fué propuesta por Sony Pictures. El éxito que obtuvo “Resident Evil 2 Remake” en 2019 y 2020 resonó tanto en la industria que un estudio cinematográfico de la talla de Sony no iba a perder la oportunidad de llamar la atención.
El mayor problema fue eso, el presupuesto, y el resultado estuvo a la vista. Como fan de la saga, admiro el esfuerzo de Roberts en traer una historia coherente mezclando dos historias, manteniendo el terror y dándole un aire a films Serie B de los 90. Pero a su vez es triste ver cómo la falta de recursos se hace notable, recurriendo a un CGI bastante mediocre y por la falta de tiempo para realizar algo más aceptable. Para mí, de toda la saga es la que mejor se adapta el producto original, pero a su vez es la que peor producción tiene.
Su recaudación apenas pudo pasar de su presupuesto adquirido, ya que se estreno a finales de 2021, cuando los cines apenas podían abrirse post pandemia, las butacas se vendían por la mitad y la seguridad era rigurosa, mucha gente prefirió estar en casa y la pelicula no salió en digital a la par de su esteño en cines. Una lastima.

Existen las películas animadas, pero eso ya es otra historia. No tienen relación con los Live Action y se enfocan en el lore de los videojuegos. Son productos entretenidos y avanzan en cuanto a calidad de producción de manera impresionante, aunque son repetitivos en la historia que quieren contar.
Mientras no recordemos la serie de Netflix, que ya fue cancelada por la plataforma, mejor. Podría tener otro nombre de titulo y sería otro producto de zombis genérico.
Se vendrá otra nueva película Live Action, pero ya sabemos cómo todo esto va a terminar mientras Sony Pictures esté al mando. Ah, y Paul W. S. Anderson dirigirá “The House of the Dead” de Sega, peor que la versión de Uwe Boll no debería ser, eso espero.
View replies 0
View replies 0