Queer es la última película del director italiano Luca Gaudagnino, este film cuenta con producción de Italia y Estados Unidos, está hablada en inglés y es la adaptación de la novela de William Burroughs que también se llama Queer del año 1985 . El film tiene lugar por 1950 y cuenta la historia de William Lee (Daniel Craig), un hombre homosexual de unos cincuenta años de Estados Unidos que vive en la Ciudad de México. Lee está perdido, con unos pocos amigos en la ciudad, pasando los días yendo al mismo bar donde el calor es la constante del ambiente y el alcohol y drogas el método para no pensar en su pasado que pareciera haber sido turbulento, pero del cual se llega a saber muy poco en el film. Entre sus pasatiempos se encuentra charlar con su otro amigo estadounidense llamado Joe Guidry (Jason Schwartzman) y tener sexo ocasional con varones más jóvenes que él. Lee conoce a Eugene Allerton (Drew Starkey), un joven ex soldado estadounidense que vive en la Ciudad de México con los beneficios del G.I. Bill (una compensación económica del gobierno de Estados Unidos que se le dio a los soldados estadounidenses de la Segunda Guerra Mundial), Lee queda “hechizado” ante la belleza y juventud de Allerton. Luego de un traspié donde Lee queda como una persona torpe y pierde momentáneamente el interés de Allerton, logra recuperar su atención y concretar un encuentro con él. A partir de este momento, Lee querrá tener un vínculo más profundo con Allerton, sin embargo Allerton es una persona muy reservada. Lee no termina de entender si Allerton se autopercibe como queer como él o no, también Allerton sale seguido con una mujer generándole más inseguridades a Lee.
Lee es una persona solitaria que al conocer a Allerton empieza a desarrollar una obsesión, lo desea con todo su cuerpo y también quiere saber qué es lo que piensa, él mismo le dice “Quiero hablar contigo, sin hablar contigo”, esto último va entrelazado con una curiosidad que se convierte en una misión de Lee que es la de probar yagé o ayahuasca ya que había leído que el ejército estadounidense lo estaba probando por sus supuestas propiedades telepáticas. Lee quiere tener esas habilidades telepáticas y, quizás de esa manera, poder conocer y entender mejor a Allerton. Lee le ofrece a Allerton pagarle un viaje por Sudamérica para que lo acompañe en su búsqueda de probar el ayahuasca, a pesar de cierto temor de Allerton de aceptar y perder su independencia (además de sentirse obligado a estar con Lee sexualmente), Allerton termina aceptando. A partir de este momento, del comienzo del viaje, el tono del film cambia y empieza a ser más bucólico y alucinógeno. La representación de Latinoamérica desde los colores está marcada con tonos sepias y la importancia simbólica del ayahuasca dentro de las culturas indígenas, no se aborda en absoluto. En la película, la persona que sabe del ayahuasca es una científica estadounidense y lo que aprenderán al respecto será a través de ella. Es en esta parte donde el film empieza a decaer y se torna un poco largo.
Queer tiene la marca autoral de Guadagnino en relación a los vínculos entre dos varones y cómo viven su sexualidad, en este caso los dos protagonistas tienen una marcada diferencia de edad como fue el caso del film del mismo director Call me by your name (2017), este último con las actuaciones de Timothée Chalamet y Armie Hammer, donde se retrata el deseo y descubrimiento sexual de un joven de diecisiete años con un varón de unos veintipico de años. Las edades de los protagonistas de Call me by your name eran controversiales ya que se mostró como una historia de amor una relación entre un mayor de edad con uno menor. En ambos films se captura el erotismo y el anhelo que sienten los protagonistas por la otra persona desde una conexión carnal e idealización de la personalidad del otro.
Queer técnicamente está muy bien realizada con una excelente dirección de fotografía , colores (a pesar del cliché de Latinoamérica de color sepia), música y buena actuación de Daniel Craig. Craig le da un matiz extra a la película por haber sido la cara de James Bond, verlo actuar de un hombre vulnerable que le gustan otros hombres genera un contraste con la figura de “macho alfa” del agente 007. En varios momentos del film hay escenas que remiten a un videoclip por el uso de la cámara lenta con música extradiegética a tono con los momentos bucólicos del film. Se utiliza un recurso interesante del fundido sobre la imagen para retratar el pensamiento de Lee, su deseo de tocar a Allerton y conectar con él. Por ejemplo, hay una escena donde Lee está hablando con Allerton en un bar y ambos están sentado de perfil a cámara, de repente se ve en fundido a la mano de Lee que se levanta y acaricia a Allerton mientras sigue sucediendo el plano de ellos hablando. El deseo de Lee también se registra a través de planos significativos como cuando ambos están durmiendo en la misma cama de costado y en un plano detalle se ve a los pies de los dos juntos y cómo Lee adrede pone su pie sobre el de Allerton en una clara intención de creer o simular que hay ternura en esa relación. Lee está tan desesperado por cariño y contención que se conforma con que Allerton tenga un mínimo porcentaje de ganas de estar con él, para Lee es suficiente dentro de su falta. La atracción de Lee hacia Allerton también se da por el deseo de juventud, al estar con alguien mucho más joven que él, que Allerton se sienta atraído por él le da más valor a su persona. Es una forma de ser recordado y evadir el paso del tiempo revitalizado por la mirada del otro, pero cuando la mirada del otro es de rechazo o cuando se lo ignora, las inseguridades de Lee se acentúan. Es así como el ayahuasca representa una búsqueda espiritual para él, aunque no lo haga tan conscientemente.
Por el calibre de los actores y las productoras involucradas en Queer, Lucas Guadagnino sale del cine independiente para hacer cine comercial, manteniendo sus temas centrales en torno a la sexualidad en el mundo homosexual abordando temáticas LGBTQ+. El director aborda estos temas de una forma bastante estilizada, de la misma forma que Laura Mulvey en su ensayo Visual Pleasure and Narrative Cinema (1975) planteó el concepto de male gaze (mirada masculina) de representación de las mujeres en el cine donde se las retrata desde la mirada de un varón heterosexual provocando que la imagen de la mujer en el cine sea mayoritariamente de forma erótica, en Queer existe una mirada bastante erotizante de los cuerpos masculinos. Los dos protagonistas tienen cuerpos hegemónicos generando una idea de belleza inalcanzable. En el caso de Lee, su personaje se acerca más a lo terrenal por su emocionalidad atribulada. La construcción del deseo en Queer se da por el aspecto físico de Allerton ya que de su forma de ser se sabe muy poco al plasmarlo como un hombre misterioso.

Queer retrata el deseo en una película dramática/romántica, la idealización de los cuerpos y de la juventud tomando a esa idealización como una posible escapatoria de los problemas emocionales que atraviesa el protagonista, Lee. Esa mirada de casi idolatría se representa visualmente por medio del tratamiento estético, planos detalles, iluminación suave y cálida y por el clima de ensoñación del protagonista a través de recursos que rompen por momentos con el realismo de la película de forma adrede.