😡🥊¡Si no hago esto hoy, moriré!

Spoilers

Si lo que esperas es ver a la protagonista superando obstáculos para finalmente ganar la competencia, como en Hyakuen no koi o A Silent Voice, en temas deportivos que involucren a personas con discapacidades, es posible que te aburras mirando esta narrativa "emocional" en la nueva película Pequeño, lento pero constante.

El director Sho Miyake no usó técnicas de filmación motivadoras para contar la historia. Le restó importancia a la competencia y se centró en la boxeadora Keiko y el gimnasio de boxeo que estaba a punto de cerrar, filmando repetidamente la vida cotidiana de Keiko de forma restringida y silenciosa. La película apenas utiliza música de fondo y amplifica los sonidos comunes de la ciudad, como trenes, timbres, guantes de boxeo y cuerdas para saltar, resaltando así al silencio.

La película tiene pocos diálogos, la historia se cuenta a partir de las imágenes y se muestran las situaciones de Keiko desde numerosas perspectivas.

Keiko ha tenido pérdida auditiva neurosensorial desde su nacimiento y sus compañeros de clase la han acosado por eso. Su forma instintiva de sobrellevar el miedo es al agitar los puños, lo que la convierte en una persona extraña. Incluso ha golpeado a un maestro en la escuela.

De adulta, encuentra trabajo como mesera en un hotel, y después del trabajo todos los días, va al gimnasio de boxeo para un entrenamiento diario. Solo cuando se pone su equipo de boxeo, se convierte en una persona ágil, y el gimnasio se convierte en su "campo de batalla" conocido. Esta es la única forma de comunicación entre ella y las personas sanas, ya que sigue las instrucciones del entrenador, mueve rápidamente su cuerpo y se concentra en cada golpe.

Keiko se convierte en la alumna más trabajadora del gimnasio y participa en una pelea contra una boxeadora normal. Ella y su oponente están empatadas.

Pero recién confirma su victoria con los aplausos de la audiencia. Le falta el comportamiento de ganadora.

Después del combate, un periodista entrevista al presidente del gimnasio de boxeo y le pregunta si Keiko es una atleta talentosa. El presidente dice que la extensión de sus brazos no es lo suficientemente larga y que no tiene la capacidad de escuchar las órdenes o campanas del árbitro. Esta es su desventaja fatal, y su gran talento probablemente sea solo el resultado del entrenamiento diario y repetitivo.

A lo largo de la película, Keiko es silenciosa y lenta, una persona común con cambios emocionales internos ocultos. El director Sho Miyake no intenta elogiar a aquellos que persisten en sus sueños, pero a través del boxeo de Keiko, habla sobre las vacilaciones y luchas de la vida. Algunos espectadores que entienden esta emoción dicen que la película tiene una atmósfera única "deprimente pero inspiradora". El nombre de la película es "Pequeño, lento pero constante" que refleja el tono perfectamente.

El director Sho Miyake, nacido en 1984, es considerado un director bastante artístico. Su estilo visual realmente se destaca, toma enfoques no convencionales en ciertos géneros y explora las emociones y los temas en dichos géneros. Sus obras, como Wairudo tsuâ, And Your Bird Can Sing tratan sobre la juventud.

Sin embargo, estas películas no tratan de representar la brutalidad de la juventud, sino de capturar con delicadeza las emociones efímeras. En Your Bird Can Sing, Sawako dice: "¿Cuál es el problema de divertirse todos los días?" Las obras de Miyake a menudo disuelven la realidad social, pero representan las reacciones genuinas de la gente común que vive en el presente, al mismo tiempo que contienen proyecciones simbólicas importantes para la época.

La historia de la película ocurre en el 2020 y proyecta la falta de comunicación y la barrera entre las personas durante el período de Covid-19. Keiko suele comunicarse mediante la lectura de labios, pero el uso del barbijo le coarta esta posibilidad. En un momento, con heridas en la cara, se encuentra a dos policías junto al río. La policía le pregunta sobre sus heridas y ella tiene que sacar su identificación y usar el lenguaje corporal para explicarse. Uno de los policías se da cuenta de que es sorda y le indica que se vaya. Este tipo de lástima que le tienen los demás, o la falta de comunicación, es común en su vida.

En otra escena, Akio choca accidentalmente con un extraño en su camino a casa. Ella se aleja de forma apresurada con la cabeza gacha mientras la otra persona la maldice por detrás. Su mundo la protege de la comprensión de los demás y de cualquier intento malicioso. Es muy difícil que el público empatice con la soledad de una boxeadora con discapacidad auditiva, pero el propósito de las películas de Miyake es ese: representar la soledad de las personas comunes y corrientes.

En comparación con los grandes sueños, los esfuerzos en la vida de Keiko se individualizan. Cuando su entrenador ve una reproducción de ella ganando un partido por poco y le pregunta por qué no se defendió en vez de seguir atacando, ella le escribe: "¡Porque le tengo miedo al dolor!". El entrenador se ríe porque ¿quién no le teme al dolor?

La oponente de Keiko termina en el hospital después del partido, mientras que Keiko sufre heridas internas. Hay una escena en la que ella se limpia la sangre de la comisura de la boca en el baño, pero ella no hace ningún escándalo por eso. En la conversación posterior que tiene con su hermano, ella dice que incluso si se encuentra en problemas, sin importar que hable o no, al final, tiene que enfrentarlos sola.

Su entrenador, hermano y colegas le han preguntado a Keiko por qué le gusta el boxeo.

Cada vez que responde, dice algo diferente: para liberarse, aliviar el estrés o porque el boxeo le otorga una sensación de existencia. Keiko tiene muchos pensamientos complejos, pero al final se queda sin palabras. El significado de su búsqueda siempre ha estado con ella, pero no puede articular definitivamente al significado en sí mismo.

Registra su entrenamiento riguroso en su diario: "Hoy, corrí 10 kilómetros e hice tres series de entrenamiento con sacos de arena..." Esto me recuerda las palabras de Sontag en el ensayo Against Interpretation, "La interpretación es la venganza del intelecto sobre el arte". No solo Keiko, quizás todos en el mundo han tenido que explicar el significado de sus propias vidas en algún momento, pero ¿cuántas personas han aprendido la esencia de eso? E incluso si tienen una respuesta, ¿esa respuesta cambiará la dirección de sus vidas?

Al final de la película, Keiko regresa al campo de batalla. El presidente, la madre de Keiko y su hermano, que están sentados en la cama del hospital, miran el partido de Keiko en la pantalla. Pero esta vez, Keiko no regresa, ni obtiene la victoria. Ella es derribada por su oponente y pierde la pelea.

El resultado de una pelea no afecta la vida de Keiko en el futuro. Ella continúa trabajando en el hotel como personal de limpieza y sigue siendo incapaz de escuchar el ruido de la ciudad. Pero parece que Keiko ha recuperado una especie de fuerza.

La oponente que la había derrotado vuelve a aparecer y al igual que Keiko, es una persona común, que trabaja en una obra en construcción. Ella se inclina ante Keiko quien, aunque perdió la pelea, se ha ganado el respeto de su oponente. La escena final muestra a Keiko comenzando su tedioso entrenamiento de carrera de larga distancia. Esta perdedora no ha perdido las ganas de vivir.

Si sos lo suficientemente paciente como para ver esta película hasta el final, el significado de la vida que no ha sido explicado quizás aparezca de una manera única.

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

3
comment
0
favorite
0
share
report