EL AMOR DESPUÉS DEL AMOR, más que una biopic 💕

Nos hacemos la peli con el último lanzamiento de Netflix que revoluciona a la audiencia argentina: El amor después del amor, la serie que aborda desde la vida, los amores y la familia hasta la carrera musical de Fito Paez.

El primer gran acierto de la serie es el casting, realmente una sublime elección de actores / músicos que interpretan a estos icónicos personajes con una evocación respetuosa, posible y honda. Image descriptionFito está interpretado por Gaspar Offenhenden cuando es un niño y por Ivan Hochman de adolescente y adulto.

Image description

El sr. Charly García, en la piel de un Andy Chango sorprendentemente sutil y atinado.Image description

Juan Carlos Baglietto por su propio hijo Joaquín Baglietto, El Flaco, Luis Alberto Spinetta está dulcemente evocado por Julián Kartun. Image description

Además tenemos un desfile de personalidades del ambiente con una referencia tan particular como respetuosa. Image descriptionLa hermosa Cecilia Roth, fue tarea de Daryna Butryk, y la gran Fabiana Cantilo, encarnada por Micaela Riera que realmente es una visión hipnótica por lo similar. Image description

En términos generales, me interesa resaltar las actuaciones que resultan convincentes y no pretenden una imitación, sino más bien una fuerte evocación de gestos y modismos característicos de estos ídolos.

Los guionistas, Francisco Varone, Lucía Podestá y Diego Fío, eligen relatar la historia a partir de dos líneas temporales: la del ascenso artístico de un joven rosarino rebelde y pianista, desde 1978 hasta 1993, y la de su infancia que desenmascara la crudas vivencias del protagonista. La seca relación con su padre, un profundo y sorprendente Martin Campilongo, es uno de los highlights emotivos de esta historia.

La crianza a cargo de éste, con ayuda de su abuela y sus tías, sensiblemente interpretadas por Mirella Pascual y Monica Raiola, tras la muerte de su madre, cuando Fito era sólo un bebe, no sólo enternece, sino que nos hace empatizar lo suficiente con esta familia, para que nos retuerza de dolor el horrible episodio de asesinato y la posterior muerte de Rodolfo Paez.

Lo cierto es que el ritmo y el pulso que logran los autores en el creciente devenir de la historia se ve enriquecida con la decisión de los flashbacks, pues construyen un apasionante zoom al niño tan entrañable como majestuoso…

Image description

Por encima de todo lo temático y lo estructural, residen los éxitos de Fito. A medida que la historia avanza, como su carrera, en el viaje interno y externo de este peculiar protagonista, sus canciones operan como sostén emotivo e imprescindible para comprender de un modo más entero la visión artística y humana de este rockero nostálgico. Pero también suenan de modo informal una infinidad de temas de la mejor música ochentosa nacional como Baglietto, Charly, Virus, Coltrane, Los Twist, Jobim, Pescado Rabioso, Sui Generis, Invisible, Serú Girán, entre otros, logrando dar ese giro casual, muy bien manejado entre edición y diseño sonoro, por colarse en situaciones que enriquecen el relato: en algún concierto, o en pleno ensayo o en grabaciones, fiestas, o en discos.

Hay una suerte de reivindicación del videoclip por parte de los directores
Felipe Gómez Aparicio y Gonzalo Tobal que, en este sentido, ponen a la música en un plano central de la serie incluso dando sentido a muchas de las decisiones estéticas y de relato en las secuencias más dramáticas o simpáticas de la pieza.

Image description

La música me animo a decir que resulta casi una protagonista más de la historia. A nivel realización la verdad que estamos ante una ambientación verosímil y comprometida con las épocas en las que transcurre la acción. Aunque, y creo que es lo único flojo, nos quedamos con ganas de profundizar en el período de paso a la democracia. La producción musical de la serie estuvo a cargo de Diego Olivero y Carlos Vandera, que fueron productores musicales históricos de Fito: Gracias a su participación, el equipo de guión hizo una curaduría acorde a la estética que querían resaltar en la serie.

Image description

Es muy lograda la antología Paez, para quienes somos fans valoramos los detalles sutiles y los más expuestos que nos arman el rompecabezas de su vida: Rosario, la noche porteña en el para-cultural con Urdapilleta, Batato y Tortonese, la bola sobre el piano la mañana aquella que dejamos de cantar, el lexotanil, y millones de pequeños gestos que esperábamos y otros que nos sorprenden gratamente.

Image description

Pero resulta más que una serie de biopic, es una reivindicación a la construcción compleja de un ídolo nacional, a momentos de oscuridad y de miseria que no suelen ser puestos en foco a la hora de aplaudir a un genio de la música. Estamos hechos de luz y oscuridad y esta serie reconoce ambos costados del ídolo para realzar el brillo de su talento. Imperdible.

0 Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

9
0
0
2