Mank: la lucha y la persistencia de David Fincher

Spoilers

''Si la historia del cine solo pudiera contar una historia, definitivamente elegiría Ciudadano Kane de Orson Welles, porque su llegada parecía impulsar el arte del cine diez años en una sola vez'', declaró un crítico de cine una vez.

Jamás me imaginé que la película Mank de David Fincher trataría sobre el contexto en el que Herman Mankiewicz escribió el guion de Ciudadano Kane.

La historia de Ciudadano Kane es bastante simple: la película empieza cuando Kane, el magnate de los medios de comunicación estadounidenses está muriendo solo en su mansión y dice palabra 'Rosebud' en su lecho de muerte. A través de las entrevistas a varias personas cercanas a Kane por parte del reportero Thompson, la película explora varios aspectos de la vida de Kane, entre los que se incluyen su infancia, su carrera, el amor, el matrimonio, el poder, la amistad y sus últimos años.

La historia comienza con un flashback, que presenta al personaje principal en segmentos de memoria. Kane, aclamado como un magnate de los medios y un ganador a ojos de todos, sueña con 'Rosebud', un trineo de juguete de su infancia que representa la inocencia y la libertad de su juventud.

Luego de que Ciudadano Kane se estrenara en el año 1941, Randolph Hearst, el magnate de los periódicos a quien se creía que se parecía el personaje, protestó e intentó comprar la película por $800.000 dólares para evitar su proyección.

Afortunadamente, esto no afectó el éxito de la película, aunque su rendimiento en taquilla no cumplió con las expectativas.

El éxito de Ciudadano Kane provino de la calidad excepcional de la película y se vio influenciado por el contexto social de la época. Estados Unidos estaba en medio de una crisis económica y las personas no podían permitirse ir al cine. Los ejecutivos de los estudios de cine tuvieron que encontrar formas de atraer a la audiencia de vuelta a las salas de cine.

Los estudios de cine eran Paramount, MGM, 20th Century Fox, Warner Bros. y RKO. Si bien estos estudios parecían distintos, los magnates capitalistas que consideraban las películas como mercancías estaban estandarizando la producción cinematográfica, al crear una realidad artificial y revelar su naturaleza hipócrita.

Orson Welles, director de Ciudadano Kane, estaba bajo la bandera de RKO. En esta película, rompió con el estilo narrativo tradicional de Hollywood, el lenguaje visual y las convenciones estéticas. Dibujó una clara línea entre el cine moderno y el tradicional, convirtiéndose en el rebelde de Hollywood y asombrando a los magnates de la industria cinematográfica que intentaron beneficiarse de ello.

La película recibió nueve nominaciones en la edición número 14 de los Premios de la Academia, y Orson Welles y Herman Mankiewicz (Mank) ganaron el premio al Mejor Guión Original. Sin embargo, luego de ello, casi nadie mencionó al coescritor de la película, Mank. La única noticia que quedó fue que el guión de Ciudadano Kane en realidad fue escrito por Mank, pero debido a cuestiones de dinero y contratos, tuvo que compartir el crédito con Orson Welles.

Ahora, hablemos de David Fincher y su película Mank.

Quien conoce el trabajo de David Fincher sabe que el color desempeña un papel crucial en sus obras. Sin embargo, en Mank, el director usó el blanco y negro, y abandonó los efectos visuales que el color podría haber aportado a la película. Esta decisión muestra una gran audacia. Pero también lo comprenderías porque no hay mejor manera de retratar Hollywood en la década de 1930 que en blanco y negro.

Comprender esta historia ayudaría a comprender Mank, que se estrena a seis años de la última película de David Fincher. Es una película atípica del director. Además de su estilo sarcástico característico y su meticuloso lenguaje audiovisual, parece tomar el lado de Mank en esta historia, al exponer sin piedad la hipocresía de las cinco principales compañías de cine, su búsqueda de la fama y la fortuna, su trivialización de la política e incluso incluye al director Orson Welles.

Dada la meticulosidad de David Fincher, el director debe haber puesto mucho esfuerzo para crear esta película. En Mank, el director usa el formato del guión para dividir las escenas y los intervalos entre ellas. En cada escena, puedes encontrar los toques ingeniosos e irónicos de David Fincher. La audiencia que conoce a David Fincher la disfrutará mucho.

Sobre esta base, el director emplea hilos narrativos duales. Una narrativa se centra en Mank, quien está postrado en cama por un accidente automovilístico mientras escribe el guión de Ciudadano Kane. Retrata un aspecto particular de Mank a través de las perspectivas de la criada, la esposa y la autoexpresión. Se le presenta como un jugador alcohólico, pero también como un ayudante de minorías y un simpatizante de la clase trabajadora.

La otra narrativa parece trivial, pero en realidad ofrece múltiples perspectivas sobre los estratos superiores representados por las cinco principales compañías de cine. Expone su hipocresía, las actuaciones fingidas para recortar los salarios de los empleados, la coerción de los guionistas con fines competitivos y el conformismo político en las conversaciones.

Es la presencia de estas personas la que hace que el personaje de Mank sea tan multidimensional, su escritura tan valiosa, ya que usa una sola historia para clamar contra la época. Todo esto recuerda los flashback en Ciudadano Kane y transmite un mensaje similar.

Antes de entender la relación entre estos dos hilos narrativos, tenía algunas dudas. ¿Qué intenta transmitir David Fincher con esta historia?, ¿qué hace que la película Mank sea única?

¿Qué vemos en esta película?

Al final de la película, cuando Mank sostiene su premio y pronuncia un discurso, aparecen las siguientes leyendas:

Once años después, Mank murió por envenenamiento con alcohol. Nunca volvió a colaborar con Orson Welles, no volvió a escribir un guion original y nunca luchó por el crédito del guión.

Una vez le confió a un amigo: "Parezco una rata atrapada en una jaula hecha por mí mismo. Cuando aparece una salida, la cierro de inmediato."

De repente lo entendí. Mank es una película desafiante. Cuando David Fincher la hizo, anticipó este desafío. En una era de rápida difusión de la información, donde la conveniencia y la simplicidad son clave para el consumo humano, hacer una película como esta es nadar contra la corriente.

Al igual que Mank luchó contra la hipocresía de los estratos superiores de la sociedad con su voz solitaria e intentó mostrar la esencia de la humanidad a través de una historia, David Fincher también eligió ir contra la marea. Abandonó el color y se adhirió a una cierta era de Hollywood, para defender una idea. Si quieres explorarla, sin duda encontrarás una renovación de tu alma y una resonancia en tu espíritu.

Todo lo que necesitas es paciencia y recordar tu objetivo. Quizás esta sea la huella que Mank dejó en mí. La aprecio enormemente.

Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

0
0
0
0