Pesadilla en Elm Street | 😴😱 La verdadera historia detrás del extraño síndrome que inspiró la película

Una aterradora ola de muertes misteriosas a finales de los 70 y principios de los 80 ayudó a inspirar el clásico slasher de Wes Craven.


En 1981, el renombrado director de cine de terror Wes Craven buscaba un éxito. A pesar de tener clásicos del género en su historial, como "La última casa a la izquierda" y "Las colinas tienen ojos", se ganaba la vida haciendo películas para televisión. Tras dirigir dos películas que no tuvieron éxito en taquilla, obtuvo los fondos para tomarse un tiempo libre y escribir un guión que creía que cambiaría las cosas.

La inspiración para su guión llegó a través de noticias sobre una serie de muertes inexplicables durante el sueño entre refugiados laosianos en 1981. Estos inmigrantes, principalmente del grupo étnico Hmong, habían sufrido de violentas pesadillas antes de fallecer misteriosamente. Se registraron 38 casos similares entre 1977 y 1981. Los CDC describieron este fenómeno como "SUNDS", una condición inusual que afectaba a jóvenes sanos, causando la muerte sin explicación aparente. Este contexto real sirvió como base para la creación de la icónica película de Craven, "Pesadilla en la calle Elm".

Pero se equivocó en una cosa: la aflicción que llegaría a conocerse como SUNDS no era nueva. Hasta donde se sabe, fue descrita por primera vez por un médico filipino en una revista médica española de 1917; En 2018, un artículo publicado en el Journal of the American Heart Association llamó a SUNDS “el enigma de los cien años”. Se habían reportado muertes similares en China, Filipinas, Tailandia, Hawaii, Japón e Inglaterra, bajo diversos nombres. En Filipinas, el fenómeno se conoce como bangungut , palabra que la Revista Internacional de Epidemiología traduce como “levantarse y gemir durante el sueño”. En Hawái, se dice que se la conoce como "enfermedad de los sueños".

Pero los casos que despertaron la imaginación de Craven y ayudaron a inspirar Pesadilla en Elm Street de 1984 fueron parte de una serie de muertes que se limitaron en su mayoría a las comunidades hmong de Estados Unidos. Cuando el brote aparentemente terminó a finales de los años 80, SUNDS se había cobrado al menos 117 vidas. Todas las víctimas conocidas, excepto una, eran hombres, y muchos eran hombres hmong que habían huido de Laos después de la guerra de Vietnam para escapar de la persecución bajo el gobierno comunista del país.

En febrero de 1981, un artículo del LA Times especulaba que un “síndrome de pesadilla” estaba matando a los hombres. Algunos se preguntaron si la respuesta podría estar en las condiciones que habían llevado a estos hombres a Estados Unidos en primer lugar. Una guerra secreta.

Refugiados de la comunidad Hmong


Mientras el ejército estadounidense luchaba contra las fuerzas comunistas en Vietnam, la CIA llevaba a cabo lo que se ha llamado una “guerra secreta” en el vecino Laos. Los hmong fueron parte integral de ese esfuerzo: fueron reclutados y entrenados por la CIA para luchar, reunir inteligencia, proteger activos estadounidenses y rescatar a pilotos estadounidenses que habían sido derribados en las selvas de Laos.

Los resultados fueron devastadores para los hmong, que sufrieron decenas de miles de bajas durante los combates, así como durante sus esfuerzos posteriores por escapar de la brutal persecución tras la retirada de Estados Unidos del conflicto en 1975.

Algunos atribuyeron las desconcertantes muertes a armas químicas a las que los hombres habrían estado expuestos durante la prolongada guerra en Laos y Camboya, pero los defensores de esa teoría no pudieron explicar por qué las sustancias químicas habían tardado varios años en matarlos, o por qué las muertes sólo ocurrieron por la noche.

Parece casi mentira que esto que les acabo de contar sea parte de algo real, tranquilamente podría tratarse de otra película de terror, sin embargo, esta historia pasó y es así como surgió la idea de una de las películas más famosas de halloween.

Comentarios 1
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

5
comment
1
favorite
1
share
report