
Escrito por Cristian L. Pires
8 de diciembre de 2023
La trilogía del Apocalipsis de John Carpenter
Por lo general cuando pensamos en secuelas, precuelas, recuelas y cualquier “cuela”, algunas cosas se presentan como asociaciones directas en nuestras cabezas y por sobre todo en nuestras tan peligrosas expectativas. Uno como espectador en mayor o menor medida, espera que algún personaje vuelva a aparecer, que se mencione algún evento importante de otra película o que se haga al menos una referencia que nos permita dormir tranquilos sabiendo que lo que acabamos de ver… está en el mismo “universo” pero… ¿Qué pasa cuando eso no es así?
Para esas producciones más rebuscadas se acuño el término “secuela espiritual” donde ya todo es un poco más confuso, pero que también da más espacio a la imaginación… ¿es Soldier de 1998 una secuela espiritual de Blade Runner? ¿Valerian del Quinto elemento? ¿Mean Girls de Clueless? Un ejemplo muy claro de todo esto es la película de 2005 Zathura una linda aventura que nos remonta sin dudas a los 90s con Jumanji pero que no compartía nada más que la idea de un juego de mesa que transportaba a los jugadores.
En un escaño más por debajo de esto y en la oscuridad esta… la trilogía del apocalipsis de John Carpenter, un grupo de películas que juntas desarrollan la sombría idea de un apocalipsis y el infierno en la tierra con su director y solo esta premisa como hilo conector, estos filmes son bastante conocidos, pero es su afiliación tan oculta lo que invita a esta revisión.

The thing (1982)
No saldremos vivos de aquí…
La primera y más conocida de esta tercia es The thing, siendo un remake de un filme de 1951, The thing from another world, esta película presenta a un grupo de científicos aislados en una base antártica que está siendo víctima del ataque de una vida de forma extraterrestre que al parecer ya había aniquilado a un grupo anterior a ellos. Este organismo que asimila y luego imita otras formas de vida, logra infiltrarse en el grupo de científicos que no solo sucumbe ante el miedo, sino ante algo más peligroso aun… la paranoia, ya que cualquiera podría ser la cosa. En este primer filme el elemento primordial que implica el apocalipsis viene desde el espacio, es por eso que, con un enfoque claustrofóbico e intimista, Carpenter instala ciertas secuencias clave para consolidar una idea, de paso planteando la interrogante… ¿Cuánta culpa tiene el mismo ser humano en este apocalipsis?
Como una moneda común para la carrera de Carpenter este filme no supo ser apreciado en su estreno con algunos facinerosos llamándola “una mala copia de Alíen”. Al final… son este tipo de apreciaciones pobres las que validan más la idea del apocalipsis en 3 películas, un filme propone un final abierto y un principio de incertidumbre ¿Qué pasó, quien tiene a la cosa? La otra trabaja un final más seguro con un monstruo que fue vencido.

Prince of darkness (1987)
Ninguna prisión puede contenerlo…
La popularidad que The thing encontró con los años The prince of darkness directamente nunca la tuvo, es una clásica de culto hecha y derecha con todo lo bueno y lo malo que eso acarrea. Este filme de bajo presupuesto de 1987 nos plantea nuevamente una amenaza que podría acabar con humanidad, esta vez con una fusión de ciencia y religión que imprime algo de originalidad al típico grupo de personas que son víctimas de un demonio por así decirlo, con mensajes del futuro, materia y antimateria, mucosidades verdes en un cilindro misterioso y dimensiones alternas esta amenaza que pareciera ser el mismo diablo, propone un film que no es perfecto y recae un poco en formulas conocidas, especialmente después del segundo acto. Sin embargo, la sensación de peligro y el provocador estilo de Carpenter que pone a la ciencia y a la religión en una pulsión por entregar terror, ayuda a adentrarnos más en este segundo eje apocalíptico, con una experiencia de miedo sólida.

In the mouth of madness (1995)
¿Te gusta mi final?
El ultimo escaño en este grupo de films tan dispares, In the mouth of madness ofrece lo que muchos llamaron “la última película buena de Carpenter” Si bien en este articulo no vamos a poder corroborar ese hecho, si me atrevería a decir que esta película es buena. Nuevamente en el presupuesto bajo este director encuentra terreno franco para darnos una historia que exuda esa sensación de película para televisión o capítulo de la dimensión desconocida y digo esto no de forma peyorativa sino todo lo contrario. Es que este estilo tan particular tanto visual como narrativo, logra un encastre perfecto en esta trinidad hablándonos de pueblos fantasmas y monstruos que traen el apocalipsis desde las páginas de un libro que de forma descarada pero efectiva copia a Stephen King. Si bien las anteriores películas tuvieron grandes protagonistas como Kurt Russell o Donald Pleasence tanto The Thing como Prince of darkness resuelven sus tramas como una experiencia de grupo, aislados por la circunstancia, pero en un grupo al final. Moviendo el enfoque, en esta oportunidad no solo se pone la mirada en monstruos de corte Lovecraftiano, sino que se habla de terror desde adentro, hacia afuera poniendo a un solo protagonista en la palestra, en este caso el siempre confiable Sam Neill como John Trent, un hombre desesperado por mantener su realidad a flote.
Con un cine actual tan industrializado y tan necesitado de ser rentable, la sugestión, la provocación o las conexiones no explicitas parecen cada día quedar más y más por fuera, gran parte de la audiencia se ha acostumbrado a ver las películas como un episodio más de una historia más grande y todo tiene que tener una conexión física y directa a algo más, sin embargo, puede que si las encontramos… películas como estas nos enseñen una cosa o dos sobre otras maneras de concebir el cine.
Y ustedes… ¿Sabían que estos filmes eran una trilogía? ¿Conocían estas películas?
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.