ABZURDAH
-Opinión personal-
Basada en el libro que lleva su mismo nombre ABZURDAH es una película que nos cuenta la vida de una adolescente de clase media alta que empieza a lidiar con trastornos alimenticios y pensamientos autodestructivos por un amor enfermizo.
Es importante aclarar que esta película no es autobiográfica está inspirada en la vida de una persona pero no a modo de documental. Se toma el concepto del libro pero se lleva a un formato cinematográfico con sus licencias poéticas. Por esta razón podemos hablar del guion, la actuación y la dirección ya que no es una representación fiel a la realidad sino una interpretación.
Quiero hacer énfasis en las actuaciones, son increíbles, si bien hay un par de escenas medio raras en términos generales están todos más que bien. La China Suarez se luce completamente en todas las escenas, te crees todo lo que está pasando y yo que empecé a verla con la peor de las ondas me sorprendió para bien.
El guion al principio relata situaciones de una manera casi perfecta, sin demasiada explicación y apoyándose más en la representación visual. Se nota el peso que le pusieron al desarrollo de las relaciones entre los personajes. La madre que quiere tener una buena comunicación con su hija pero que no puede tener conversaciones sin su propio filtro de narcisismo y agresividad, el padre que quiere lo mejor para su hija pero ignora señales. Cualquier persona que haya vivido una situación aunque sea remotamente similar puede reflejarse al 100%.
Lo que dije al principio no es solo una opinión mía sino que también viendo las entrevistas de la actriz principal y la directora noto una gran necesidad de separar la historia real del largometraje. De hecho hasta se nombran personajes de otras películas que inspiraron esta “nueva versión de Cielo”
Sea de manera escrita o visual se nota que hay un enfoque claro en mostrar la autodestrucción del personaje principal. Presentan un mundo de “licencias poéticas” que muestran el viaje de aislamiento mental y social que tiene la protagonista durante toda la película.
Ya entrando en el tema más importante que son los trastornos alimenticios es cuando se va todo al carajo. El mundo del entretenimiento está sobresaturado de historias que tratan los trastornos alimenticios, esta cosa 100% física, donde una persona se mira al espejo pero en realidad se ve gorda cuando es flaca porque su percepción de la realidad está distorsionada entonces se ponen tristes. Cuando en la práctica va mucho más allá de eso, no deja de ser un método de auto flagelo, el físico en una gran mayoría de los casos no es lo más importante. Los desórdenes alimenticios son problemas psicológicos, sin importar como te veas podes estar pasando por un TCA.
Volviendo al tema de la película, aprecio que hayan intentado explicar el contexto de su trastorno alimenticio, el porqué. Empieza no por una inseguridad corporal sino por una necesidad de purgar toda esta bruma de pensamientos que está viviendo, una escapatoria, también el que la protagonista sea mostrada de forma negativa utilizando lenguaje un poco agresivo y hasta explicando a personas en el internet como dejar de comer, ejemplifica de una manera cruda pero muy real como le puede pudrir la cabeza a un ser humano tener estos hábitos.
La película tiene elementos técnicos impecables, bellos, se nota que le pusieron un montón de cariño y esfuerzo pero a veces se necesita hacer una cosa mal para que se desencadene una avalancha de mierda.
Mi problema más grande es ¿Por qué está dirigida a chicos de 12 años? ni siquiera es la edad de la protagonista y eso que es adolescente. Yo entiendo la necesidad de querer vender más tu película, masificarla, pero que esté dirigida a personas menores de 18 es una masacre. A tan temprana edad somos ultrasensibles a las cosas que miramos y esta película es muy explícita.
Las críticas que voy a hacer de ahora en más van a ser basadas en este hecho, cosas que tal vez no están mal para un público adulto son inauditas para un público de menores. Un ejemplo de esto son las escenas de auto flagelo mediante cortes, parecen tutoriales.
No es necesario ser tan explícitos, mostrarlo de esta manera tiene varios motivos, uno de ellos es para alimentar el morbo el cual es la estrategia de marketing más baja pero efectiva. Una persona va al cine y ve una escena muy impactante entonces después le cuenta a sus amigos y sus amigos van a decir “porque esta escena es impactante?” van a comprar la entrada, ver la película y así un efecto bola de nieve.
Metiéndome devuelta en el tema de la película, hay una constante que son Alejo y Cielo. Es claramente una relación de poder, hay una diferencia de edad de más de 10 años y estamos hablando de una adolescente, la manipulación que el ejerce se deja en claro desde un inicio lo cual esta bueno, no sentí una romanización de este “amor”. Devuelta todo es bastante explícito, el abuso también lo es, hay muchas escenas de desnudo completo por parte de la China Suarez y al haber una saturación de este de ese recurso se vuelve vago. Hay millones de maneras de representar situaciones como las que pasan y hubiera estado bueno verlo representado de otra forma.
Algo positivo que ya mencione pero quiero volver a traerlo para explicarlo más a fondo, es el origen de su trastorno alimenticio y la relación con Alejo, su desorden de la conducta alimentaria está ligada al 100% según la película con este chabón. Explica tal vez porque esos pensamientos que ya tenia negativos sobre sí misma se trasladaron a algo más tangible, en este caso ella entendía que lo único que atraía a este chabón era su cuerpo y no su personalidad, incluso varios de sus momentos íntimos consisten en tenerla a ella sin ropa en frente suyo y mirarla con ojos críticos, la presiona para que haga cosas que no quiere y se explicita de una manera clara para que no haya confusiones, el es el que la maneja como si fuera un muñeco hasta en el momento del coito. Lo que no me gusto mucho de este caso es tal vez la manera en la que ponen una música romántica en alguna de las escenas pero supongo que fue por una cuestión estilística, elijo creer que fue por una cuestión de estilo y no que de verdad pusieron suavemente cantada por soda stereo en una escena de abuso.
Hay ciertos momentos específicos en la película donde la protagonista pide ayuda y son escenas que dan mucha impotencia, ya sea que esté hablando con la consejera escolar o su pareja la gente no parece interesada. Es lo suficientemente horrible estar pasando por un trastorno alimenticio como para encima tener que cargar energías y explicarle a la gente para que te pueda validar el estar pasándola mal.
También algo que me pareció interesante y me hubiera gustado que ampliaran un poco más es el tema de” las princesas en el internet” esta “subcultura” no sabría como llamarlo. Son personas que tienen trastornos alimenticios que se retroalimentan en estos foros y se ayudan entre sí como para poder llegar a él cierto grado de “perfección”. Este concepto loquísimo de “no es que no como por no querer merecerlo sino porque yo soy mejor que ustedes y no tengo la necesidad de vivir para comer”.
Como conclusión veo que esta película tenía un potencial enorme pero que tristemente se fueron por el camino más fácil.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.