Hacía tiempo que no veía transposiciones de películas orientales de terror. Seguramente la última vez fue con “The Grudge” y “The Ring”. En este caso, “The Uninvited” que es del 2009 o “La Maldición de las hermanas” toma la historia de la película del 2003 “A tale of two sister” (como es su nombre global) de Kim Ji-Woon. A pesar de que este remake no es tan complejo en lo psicológico, sí me parece que llegar a ser una muy buena transposición. La película coreana tomaba un cuento como texto base, que estaba en la cultura popular de manera compleja y con mucha profundidad tanto en la puesta en escena como en las actuaciones.
Janghwa Hongryeon jeon: "A Tale of Two Sisters" está inspirada en el cuento popular coreano "Janghwa Hongryeon jeon", que aporta una capa adicional de profundidad cultural y simbólica. Claramente todo esta influencia cultural no se traslada a "The Uninvited". Otra diferencia formal es que en la coreana se fragmenta el relato y se transforma en algo no lineal, utilizando flashbacks y secuencias de sueños para desorientar al espectador y mantener el suspenso. En el remake todo se sigue con linealidad y no hay ningún tipo de salto narrativo temporal. Una de las más grandes diferencias que se hace más presente en la coreana es como está tratado el trastorno mental. En "A Tale of Two Sisters" explora de manera más profunda el trauma psicológico y las complejidades de la mente humana. La representación de la psique de Su-mi es más intrincada y perturbadora que la de Anna en "The Uninvited". Esto se traduce en el uso de imágenes simbólicas como por ejemplo, para Kim Jee-woon el color rojo es algo recurrente, al igual que las muñecas y los pájaros, para enriquecer la narrativa. En consecuencia esto opaca más el relato y el desarrollo se hace más dificultoso que la versión americana, lo que para mí esta última le gana en ambientación. Por otro lado, y súper importante es como vemos reflejada en cada película la relación entre las hermanas. La de Su-mi y Su-yeon tiene una complejidad emocional y psicológica profunda, en donde el espacio está fragmentado y a través de planos hermosamente construidos vemos como las hermanas van desarrollando su víncluo. En "The Uninvited", la dinámica entre Anna y Alex es importante, pero no tiene la misma intensidad emocional. Y por último el final, la oriental deja muchas preguntas sin respuesta y mantiene un nivel de ambigüedad intencional hasta el final, lo que invita a múltiples interpretaciones. La versión occidental ofrece un cierre más claro y explícito. Todos los elementos que claramente faltan en la nueva versión, y posiblemente para algunas personas sean necesarios. Pero a mí me parece que todos eso que falta fue en pos de reemplazarlo por un género que amo profundamente, que es el gótico.

El cine gótico tiene sus raíces en la literatura gótica del siglo XVIII y XIX, que combinaba romance y horror en escenarios sombríos y atmosféricos. El cine gótico comenzó a desarrollarse en las primeras décadas del siglo XX, con algunas características formales, que tomaba de la literatura. Los ambientes sombríos como los castillos antiguos o mansiones con cementerios cercanos y bosques tenebrosos como es el caso de esta película. La casa al lado del lago, además de ser perfecta con su bow windows que remite a la época victoriana (epicentro del gótico literario), tiene un montón de habitaciones y espacios en donde los personajes van a ir recorriendo. En cuanto a la iluminación, el gótico entiende como tal las luces lúgubres, con un contraste marcado y que no revele todo lo que nos están mostrando. Esto último está muy bien trabajado en esta versión americana. La casa del lago parece que no le llega la luz del sol, por más que algunos ambientes puedan identificarse como luz de día, la iluminación de interiores está super bien trabajada y parece completamente distinta a la de afuera. Por ejemplo el tratamiento del fuego de la chimenea sobre los rostros de los personajes, cuando las hermanas hablan, además de ser acogedor y demostrar ese vínculo tan privado entre ellas abona al clima general de la película.

Otra característica del gótico que está presente son los héroes atormentados con algún conflicto interior que se expresa de manera externa. En este caso, Anna vuelve a su casa luego de haber estado en un psiquiátrico por haber presenciado, sin recordar absolutamente nada, la muerte de su madre en un accidente. Al llegar ve que la persona que cuidaba a su mamá es ahora la novia de su papá. Todo esto va conjugando una historia que refiere muchísimo más a lo simple y entretenido y no tanto a lo complejo e intrincado que era su versión coreana. De hecho en esa versión todo esto es completamente distinto.

Obviamente, en toda historia gótica vamos a tener un vampiro o un fantasma como en este caso. Los fantasmas, además de tener la función de asustar, de ser el elemento sobrenatural que solo ve la protagonista, en este caso y por un recurso argumental cumplen la función de confundir al espectador. A pesar de que no voy a contar la vuelta de tuerca que tiene esta película, me parece que se hace un poco obvia de entrada. Es difícil saberlo, porque en mi caso ya conocía la original. Pero a pesar de esto, creo que justamente el personaje de la madrastra es un motivo recurrente en el cine y que ya casi se había transformado en un cliché, que con el solo hecho de verlo hoy y en Netflix, probablemente por la corrección social que hay sobre estos temas, identifiquemos rápidamente que lo que nos están tratando de decir con el personaje de Elisabeth Banks, es un engaño y posiblemente sea todo lo contrario. Creo que por estás dos cuestiones podría decirse que es muy difícil de disfrutar la película por el elemento sorpresa.

El género gótico ha sido hibridado con éxito en varios otros géneros cinematográficos, buscando nuevas formas de sobrevivir cuando este se vuelve más o menos estable, es decir cuando ya se transforme una estructura absolutamente predecible. Steimberg propone que los géneros son sistemas de significación complejos que se caracterizan por una serie de convenciones y expectativas que son compartidas tanto por los productores como por los consumidores de textos. Siguiendo esto, Steve Neale argumenta que los géneros no son estáticos; cambian y evolucionan con el tiempo. Por eso, al gótico se le han creado una diversidad de subgéneros que enriquecen tanto a la narrativa como a la estética visual. Por ejemplo con la fantasía en "Pan 's Labyrinth" (2006) de Guillermo del Toro. “Blade Runner” con la ciencia ficción, donde se incorpora toda una estética gótica y se exploran temas como la identidad, la decadencia de la civilización, en ambientes opresivos y sombríos. Podemos mencionar también a “Beetlejuice”, donde la comedia interviene con elementos que tratan la muerte y “el más allá” con humor negro, además de tener personajes excéntricos en escenarios góticos.
Creo que el gótico tiene su propia caja de herramientas, al igual que otros géneros como el melodrama. Ya sea motivos y temas claros como aspectos formales como tamaños de planos, tratamiento del espacio, iluminación, etc. Se puede usar para darle marco a la historias pero difícil que esto ayude a reflexionar, nos protege de pensar de más, es una manta calentita que nos ponemos y listo, no necesitamos nada más. Obvio, siempre y cuando salgamos después y entendamos que hay un afuera que hace frío.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.