OXV: The Manual (Frequencies): El sentido de un final

Cuando en el 2013 se estrenó esta particular película australiana, que muchos calificaron como el “primer romance científico-filosófico”, con ecos a otros clásicos contemporáneos como “Eternal Sunshine of the Spotless Mind”, “(500) Days of Summer” y “Primer” del insólito cineasta, Shane Carruth. Creo que la película bebe de todas esas referencias, y a la vez el director logró crear una historia original, bella y enigmática, que lleva a los espectadores a preguntarse, hacer teorías sobre su final y sobre todo el contexto de la obra.

Darren Paul Fisher, dirige y escribe esta ópera prima, que desde su título puede llevar al espectador a la confusión. Confieso que me pasó algo similar cuando vi su título y uno de los pósters, en donde se veían solamente a dos manos, unos símbolos y un fondo azul. Pero días después me encontré con el tráiler de la película y vi algo que llamó mi atención: en sus encuadres, sus protagonistas, su atmósfera, fotografía y banda sonora, apenas atisbadas en el tráiler, pude ver que había una obra interesante por descubrir.

Cuando vi “Frequencies…” por primera vez, recuerdo el estado de shock en que me dejó, sobre todo en esos años (2013) donde no había visto mucho del cine que hoy conozco. Pero aún hoy en día puedo decir que la película mantiene un grato recuerdo porque es una bella rareza, quizás pretenciosa e igual de brillante en su planteamiento. Al sumergirte en ella, te encuentras en un universo lleno de poesía, belleza, amor, terror, ciencia ficción, y diversos planteamientos filosóficos e históricos, que la hacen una obra mucho más que cautivante… y la convierten en toda una experiencia sensorial.

Para dar una breve sinopsis porque quizás nunca la hayas escuchado nombrar, la película nos cuenta la historia de una pareja dispareja, separada por sus frecuencias. En el universo del largometraje, el lugar en la sociedad de los personajes, su condición y futuro queda determinado por la frecuencia que tengan, las cuales se dividen en altas, medias y bajas. Nuestros protagonistas, Marie y Zak, ambos están en los dos extremos, y desde pequeños sienten cierta empatía, lo que los lleva a cruzarse durante un minuto cada año. Debido a sus contrastadas frecuencias es el único tiempo al que pueden aspirar, debido a que el impacto de la unión de ambas frecuencias durante un tiempo prolongado o extendido puede traer hechos catastróficos. Y así, los vemos desde niños, hasta jóvenes y finalmente adultos, viendo cómo avanza su relación y la evolución que ellos mismos van teniendo dentro de ellos mismos.

Es notable la forma en que el joven director australiano mezcló en su momento con éxito tantas emociones, géneros, simbologías y metáforas sobre el amor, lejos de otras propuestas más convencionales. Y entonces, luego de presenciar cómo la pareja protagonista lucha contra sus propias condiciones, que les impiden estar juntos, llega el tramo final, que en una primera vista puede resultar excesivo, confuso, pretencioso o abrumador. Pero recomiendo llenarse de paciencia y dejarse llevar por la propuesta, sin importar que en algún momento te preguntes sobre qué quiere hablarte la película. Debes esperar un poco y dejarte llevar por el absurdo de las situaciones y las reiteraciones en las escenas… porque serás recompensado posteriormente.

No soy partidario de decir que entendí completamente una obra o que mi versión es la acertada, pero me gusta teorizar y descifrar elementos que los cineastas dejan a través del metraje, aunque muchas veces sus intenciones sean dejar interrogantes por resolver de forma individual. Así que a continuación sigo con mi versión… (Aviso: Si antes quieres ver la película, puedes verla de forma gratuita a través de la plataforma “plex.tv”). Ahor sigo con mi teoría:

Primero hay que entender que es una película de ciencia ficción, y que en su argumento maneja conceptos de ciencia, metafísica o física cuántica. La explicación de las frecuencias me gustó mucho, porque en cierta forma se relaciona con la energía. Pero en el filme son niveles de inteligencia, y en cierta forma sirven para establecer ese patrón general de la separación de clases. Es por esto, que desde niños, los dos chicos con frecuencias totalmente distintas se atraen y ocasionan una reacción terrible cuando se juntan.

La peli se narra a través de 3 distintos puntos de vista, el de el chico, la chica y Theo, el amigo del chico. Ahí descubrimos poco a poco detalles de la historia general desde distintos puntos de vista. Con todo el argumento científico y metafísico, en el fondo es una historia de amor. Y no es convencional. Por una parte, tenemos a la pareja de protagonistas, que en cierta forma luchan por romper las diferencias que no le permiten estar juntos. El chico descubre que al bajar la frecuencia alta puede evitar el desarrollo de catástrofes; y por otro lado, tenemos el amor desde el punto de vista de Theo, el amigo, quien lo hace parecer un simple proceso mecánico y establecido, así como toda la vida misma, y que somos simplemente el producto de procesos que ya han sido establecidos, que no tenemos libre albedrío, sino que seguimos patrones, manejados por alguien o dictados por la naturaleza. En esencia, la teoría mecanicista junto a la teoría de la Matrix, entre otras, y eso que no he mencionado la importancia de la música, porque se haría más extenso el texto.

Entonces, ver todos esos temas hacer simbiosis en una sola historia, amor, ciencia ficción, thriller, etc. es lo que me hace verla tan fascinante. El final, que en realidad no es un final, nos dejan con la duda, de si realmente tenemos libre albedrío o no, a lo que ella le responde a él, si en realidad importa... mientras estén felices... lo que contrasta ambas visiones. Y deja al espectador que elija la versión que quiere creer, pero sobre todo disfrutar y reflexionar en el camino. Y seguramente, a seguir pensando luego de verla. Es una película que además seguirá ganando con posteriores visionados. Y siempre me gusta recomendarla. Ojalá te haya animado a verla y ya te dije más arriba donde la puedes ver.

Puntos de luz

¿Te gustó el artículo? ¡Sé la primera persona en iluminarlo!

Comentarios 7
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

30
7
0
5