Tengo la ferviente creencia de que el universo de Marvel dejó la vara ridículamente alta con su primera serie, WandaVision, para luego mostrarnos la decadencia vergonzosa de la producción en masa mediocre de los últimos años.
WandaVision se estrenó en el año 2021, y es la primera serie del universo cinematográfico de Marvel, que hasta ese momento solamente lanzaba películas. Cuenta la historia de Wanda y Vision, una pareja que pareciera que están viviendo una vida de ensueño en una ciudad chica de los suburbios, en una realidad que se mueve a través de diferentes décadas imitando momentos clásicos de sitcoms.

Pero aunque WandaVision parece al principio que solamente es una historia sobre dos superhéroes viviendo en los suburbios situaciones mágicas, es mucho más profunda que eso. Creo que esto es el problema con muchas de las películas y series nuevas de Marvel, ¿no? Como que "superhéroes" no era antes el género en sí, entonces podías tener historias con estos héroes en distintos tipos de géneros. Películas de espías, de grandes robos, de misterio, más de comedia. Y en el caso de WandaVision, tenemos una serie sobre cómo un personaje que perdió absolutamente todo lo que alguna vez amó intenta aferrarse a una fantasía para lidiar con el duelo que está atravesando. Como que acá todo lo que es sobrenatural ayuda a contar una historia, no es lo único importante.
Si no vieron la serie, vayan a verla y vuelvan porque acá empiezan los spoilers más fuertes. Básicamente el androide Vision muere, y su novia Wanda que es humana pero nació con poderes sobrehumanos, va a buscar su cuerpo al edificio central de SWORD, que sería como la CIA, que es un departamento de inteligencia mundial, pero que se encarga de asuntos relacionados con extraterrestres. Ahí se entera de que están destruyendo los restos de Vision, por lo peligroso que puede ser volver a armar un robot tan poderoso. Además, sus componentes son carísimos, así que no le permiten enterrarlo. Lo que intenta hacer Wanda entonces para sentirse mejor, es manejar hasta los suburbios. Vision le había comprado de sorpresa un terreno ahí, para poder envejecer juntos como cualquier familia tradicional.
Es súper triste esta escena porque lo único que le queda de él es este terreno vacío, donde no hay ni una casa, solamente pasto seco. Y en ese lugar tan vacío, es todavía más obvio que nunca van a poder crear juntos esa casa, ese hogar, para poder envejecer juntos.

Este dolor, esta angustia, se manifiesta en la magia de Wanda, y termina generando una explosión que transforma por completo a toda la ciudad. Ahora su terreno tiene una casa, y adentro está Vision. Y todo a su alrededor está ambientado como en una sitcom de 1950, donde el problema más terrible que podés llegar a tener es que venga alguien a cenar y no tener preparada la comida, nunca pasa nada más difícil que eso.
Lo interesante es que ella no entiende muy bien lo que está pasando, pero cuando ve a Vision simplemente acepta esta nueva realidad y empieza a vivir esta nueva vida doméstica con la que siempre soñó, a jugar el rol de ama de casa de sitcom de esa época. Y así van viajando en el tiempo entre distintas décadas de sitcoms, y ella se va adaptando como si nada.
En un momento se empieza a dar cuenta de que este universo solamente existe por sus poderes, y cada vez empieza a entenderlo mejor. Pero cuando llega ese punto, ya es como adicta a esta nueva vida, y no puede dejarla. Es casi como una droga para ella, sabe que está lastimando a los habitantes reales de la ciudad porque los tiene cautivos en esta realidad, pero no puede dejar de hacerlo porque no le importa nada más que seguir teniendo a su familia. Y sin este mundo, no existen. Porque Vision murió y tiene dos hijos que en realidad nunca nacieron.
Es muy clara sobre este tema, cuando las autoridades la confrontan por lo que está haciendo ella pide que la dejen en paz y dice: tengo lo que quiero, y nadie va a volver a sacármelo.
Igualmente, esto no es del todo cierto, y no está tan cegada por su propia felicidad como para ignorar lo que está haciendo. En el episodio 9 algunas personas son liberadas del hechizo y pueden expresar sus verdaderos sentimientos hacia ella. Wanda genuinamente creía que todos eran felices en su fantasía, y una vez que descubrió que los demás ciudadanos estaban sufriendo los deja ir, eliminando todo lo que había creado. Entonces, no es que estaba dispuesta a lastimar a nadie, una vez que entendió las consecuencias de su adicción tuvo que dejarla ir.

El duelo como fenómeno sociológico
En 1912, el sociólogo Durkheim dijo: “cuando alguien muere, el grupo al que pertenece se siente disminuido y, para reaccionar contra esta pérdida, se reúne. Se renuevan los sentimientos colectivos que luego llevan a los hombres a buscarse unos a otros y a reunirse”.
La muerte es un acontecimiento que en nuestra sociedad occidental capitalista posmoderna tememos mucho. Preferimos fingir que no existe. Por ejemplo, en la sociedad preindustrial se hablaba más abiertamente de la muerte. Se moría ante los ojos de muchos y con su participación, por ahí invitabas a tu familia a despedirte, y nadie iba a esconder a sus hijos para que no vean lo que estaba pasando.
Hoy hay como un temor al acto de morir. Y la muerte se fue desplazando al ámbito hospitalario y a manos de los técnicos y de las agencias funerarias. O sea, la gente muere sobre todo en hospitales, ya no tenemos que lidiar con esa situación en nuestras propias casas. Y por ejemplo ya no es tan común preparar el cuerpo de un familiar para el velorio, para despedirlo, eso ahora queda en manos de los trabajadores de casas funerarias. Entonces, la muerte pasó a ser algo más alejado, menos familiar y más mediado por profesionales. Hay como una neoliberalización del duelo.
Pero por más que finjamos que no, la muerte es inevitable. Y por eso desde el comienzo de la humanidad cada cultura tiene sus propias actitudes y rituales fúnebres para lidiar con ella. Por más que sintamos el duelo como algo puramente individual, la forma en la que lo atravesamos depende mucho del contexto sociocultural e histórico en el que vivimos, que va a ir configurando nuestras diferentes maneras de reaccionar y hacer ante esta situación.
Wanda nació en Sokovia, un país ficticio del universo Marvel que está situado en Europa central, entre República Checa y Eslovaquia. O bueno, más o menos, porque no son muy consistentes con la ubicación del país, en algunas películas está en un lugar y en otras aparece en otro.

Sus padres murieron cuando ella y su hermano gemelo tenían 10 años, cuando un misil destruyó su edificio. Su país se convirtió con los años en una zona de guerra invadida por naciones extranjeras, y la violencia se convirtió en algo común en su cotidianeidad.
Según la tradición eslava, el grupo etnolingüístico de esta zona, después de la muerte las almas de los que fueron bondadosos protegen a los vivos. Pero los que murieron prematuramente o violentamente, o los que no fueron muy buenos, pueden causarle daño, enfermedad y muerte a los vivos.
Por ahí podríamos decir que a Wanda un poco le pasa esto con su familia, sus muertes afectan su vida cambiándola por completo. Sus padres, su hermano y Vision murieron todos prematura y violentamente, y esto la afecta muy personalmente. La muerte de sus padres la lleva a odiar a la empresa Industrias Stark, porque es la que creó el misil que destruyó su casa. Por eso se terminó uniendo con su hermano a HYDRA, una organización autoritaria terrorista-penal-paramilitar dedicada a la dominación mundial, donde la usaron para hacer experimentos. Cuando se dieron cuenta de que esa organización en realidad no tenía tan buenas intenciones como ellos pensaban, Wanda y su hermano Pietro se unieron a los Avengers en una batalla en su contra. Y ahí su hermano muere salvando a un nene.
Para entonces, Wanda ya había perdido un poco agencia sobre su vida. Primero estuvo controlada por HYDRA, y después por los Avengers y el gobierno estadounidense. Y cuando finalmente encontró en su relación con Vision la posibilidad de tener una vida normal y tranquila, cuando decidieron envejecer juntos, él muere.
Además, gracias a él había podido empezar a sanar. Vision la reconforta después de la muerte de Pietro, y le dice una frase súper linda sobre cómo se siente una persona cuando pierde un ser querido. Le dice algo como: "No todo puede ser tristeza, ¿no? Siempre estuve solo, así que no siento la falta. Es todo lo que he conocido. Nunca he experimentado la pérdida porque nunca he tenido a un ser querido que perder. Pero, ¿qué es el dolor, sino el amor perseverando?". Es como un recordatorio de que cuando muere no deja de existir por completo, porque el amor que sentías por esa persona sigue ahí, y no se va a ir.
Entonces, perder a Vision para Wanda es como la gota que colmó el vaso, y tantos años de traumas y dolor se manifiestan en cómo pierde el control por completo y prefiere aislarse en una realidad paralela, que sigue la lógica de sitcoms. Después vamos a hablar más de eso.
Lo importante es lo que la muerte representa para ella. No la vive como la gente en sociedades preindustriales, no es un hecho naturalizado de la vida, sino que es terrible, es lo que destruye una y otra vez su felicidad. Es el fin de sus sueños, de proyectos, es estar sola.
En el episodio 5 de WandaVision, sus hijos de 10 años tienen un perro que muere. Wanda se da cuenta de que los chicos no quieren lidiar con eso, y con su magia van a hacerse más grandes como para superar rápido la tristeza. Es interesante que ella les dice: “el impulso de huir de este sentimiento es fuerte, ya sé. No podemos revertir la muerte, no importa lo triste que nos ponga. Hay algunas cosas que son para siempre.”
Ella sabe que lo que dice es cierto, pero así y todo está en completa negación sobre la muerte de Vision y con el hecho de que estos hijos no hayan nacido nunca. Ese impulso de huir del sentimiento ganó en el caso de Wanda, a un nivel tan extremo que inventó un mundo de fantasía donde la muerte no es una amenaza, y ella puede vivir una vida tranquila con seres queridos.
Por último, quería detenerme un poco en el mundo que creó Wanda. Recapitulando, Wanda veía sitcoms de muy chica con su familia. Vio varios episodios tras la muerte de sus padres, tras la muerte de su hermano e incluso mientras estaba usada para experimentos en HYDRA.

Las sitcoms como género y su representación de la vida cotidiana
Las sitcoms son historias de comedia que suelen desarrollarse con pocos personajes y en un número limitado de escenarios, porque usualmente están basadas en la vida laboral y/o doméstica de un grupo de personas.
Pero, ¿por qué estas series y no otras? ¿Por qué a Wanda le reconfortan tanto? Porque en general la trama de cada episodio tiene principio y fin. En general nada tiene consecuencias tan fuertes como para tener que ser continuadas en otros episodios, y en general nunca pasa algo demasiado malo. En una escena ella mira Malcolm in the Middle, y Vision no entiende por qué es gracioso ver al padre de la familia lastimarse. Y ella le explica que no está lastimado, porque no es esa clase de programa. No hay mejor forma de resumir lo que estaba explicando, no es esa clase de programa. Acá, generalmente, todo sale bien.
A todo esto, me parece increíble que la charla en la que Vision dice “¿qué es el dolor, sino el amor perseverando?” pasa después de eso, o sea que Malcolm in the Middle está musicalizando el momento con la frase más emotiva de Marvel. En fin. En la fantasía sitcom de Wanda, su familia va transformándose representando distintas décadas del género.
El primer episodio está ambientado como si fuera en una sitcom de 1950, al estilo de The Dick Van Dyke Show. Acá vemos el primer paso del duelo: la negación. En este mundo en blanco y negro, ellos son una pareja que todo el mundo piensa que son normales, pero en realidad ella es mágica y él un robot. Viven felices, y enamorados, ella siendo un ama de casa elegante y él yendo a su trabajo de oficina de 9 a 5.

En el segundo episodio sigue la negación y avanzamos a 1960. El set se inspira sobre todo en la sitcom Hechizada, una serie que era sobre una bruja que fingía ser un ama de casa común y corriente, aunque una vecina suya siempre estaba al borde de descubrirla. Me gusta que aparecen detalles como que los personajes tienen camas separadas, que eran básicamente obligatorias en esa época. Para el final, Wanda de la nada está embarazada y empieza la transición al technicolor.

Esto es porque el tercer episodio es en 1970. El estilo es más parecido a series como The Brady Bunch, sitcoms sobre familias que consistían en un ama de casa amable, un padre trabajador y amoroso, y un par de hijos obedientes pero algo traviesos. Acá Wanda vuelve realidad su sueño de ser madre. Con un embarazo de un día, da a luz a mellizos. Entre este episodio y el cuarto vemos su paso de la negación al enojo, cuando se enfrenta a Monica, una agente de SWORD que se infiltró en su mundo.

En el episodio 5, entramos en la década de 1980, con shows como Full House, que es gracioso porque sus hermanas mayores hacían de la bebé de la familia de esa serie. Acá entra en una etapa de negociación, cuando se reúne con las autoridades de SWORD que quieren que deje en libertad a los habitantes de la ciudad. Ella les dice que mientras no la molesten, no va a hacerle daño a nadie.

En el episodio 6 llegamos a la década del 2000, y básicamente tenemos un homenaje a Malcolm in the Middle. Nenes hablándole a la cámara, padres estresados, cambia por completo el formato.

Y nos lleva al episodio 7, en la década del 2010. Ahora el formato pasa a ser igual al de Modern Family, un falso documental en el que vemos a Wanda en la etapa de depresión del duelo. Ya no se preocupa por su apariencia como lo hacía antes, sobre todo en comparación a los primeros episodios, y le resulta difícil levantarse de la cama o controlar algunos aspectos de su hechizo.

Todo esto va encaminando la trama hacia la última etapa, la aceptación, que es el punto principal del programa. Wanda tiene que aceptar la verdad de su vida. En el episodio 8, finalmente entendemos por qué y cómo se crearon estas falsas sitcoms y los roles que jugó este género en su vida. Les cuento las escenas más en específico. Vemos a su papá trayendo a casa un maletín lleno de DVDs de sitcoms; la familia viendo un episodio de "The Dick Van Dyke Show" antes del bombardeo que mató a los padres; Wanda viendo "The Brady Bunch" en una celda de HYDRA; y Wanda viendo "Malcolm in the Middle" con Vision en el edificio de los Vengadores mientras se recupera de la muerte de su hermano, Pietro.

En el episodio 9 finalmente acepta que no puede arreglar las cosas como son. Y por fin se permite procesar su dolor.

¿Por qué WandaVision es el epítome de la excelencia y el potencial de las series?
Las sitcoms definieron cada momento traumático de la vida de Wanda, pero también le abrieron un camino para escapar de estos hechos. Entonces tiene sentido que busque encontrar tranquilidad en un mundo ficticio que sigue las reglas del formato de estas series.
Me encanta que la serie homenajee tan bien este género que amo, y me parece fascinante el detalle de que vaya cambiando el formato de la imagen dependiendo del género y la época en la que suceden. No es lo mismo el tamaño de la pantalla que tiene cada tipo de sitcom, y también cambia cuando vemos lo que pasa fuera de la fantasía de Wanda, o los recuerdos de su vida. Está muy bien hecha, la verdad.
Como cierre, quería mencionar que cuando se despiden porque este mundo sitcom está por terminar, Vision le dice a Wanda que pasó de ser una voz sin cuerpo, a un cuerpo no humano, y ahora se convirtió en un recuerdo hecho realidad. Esta frase refleja el nivel de complejidad del guión y de la producción en sí, el trauma que sufre Wanda ante la muerte de Vision retrata un proceso de duelo encarnando una humanidad profunda y concluyendo, frente a toda la tristeza que nos genera la trama, en un lindo mensaje.

Ver respuestas 1
Ver respuestas 0
Ver respuestas 0
Ver respuestas 0