¿Cuántas veces no has querido tener una cámara en un momento que, si lo contaras, no te creería nadie? Es más, siempre hay que tener una por si acaso, ¿no? tal vez incluso podría ser la mejor compañía ante la soledad en lo oscuro de un evento traumático… Capturar el miedo de la desolación, de lo desconocido, de lo abrumador, no es tarea fácil, a menos que sientas que vos mismo, lo estás viviendo… eso, querido lector, es el horror “Point Of View”.
Cuando hablamos de él, nos referimos a nuestro propio punto de vista, una amplia gama de metrajes filmados en primera persona, los cuales entran en dos subgéneros: “Found Footage (Metraje Encontrado)” y “Falso Documental”. Dos casilleros que se los puede ver en la misma historia, como independientes.
Como su nombre lo indica, el metraje encontrado engloba su historia como si fuese que lo que ve el espectador en la pantalla, ha sido encontrado, ya sea en forma de un celular perdido, una videocámara, cámaras de seguridad, e incluso, cintas de cassette. Tal es el caso de películas como “VHS (2012)”, “Paranormal Activity (Actividad Paranormal 2007)”, “The Poughkeepsie Tapes (Las Cintas de Poughkeepsie 2007)” (película que se encuentra en la miniatura de este artículo, que recomiendo verla solo con la intención de traumatizarse, porque eso va a pasar), y más, que ya veremos más adelante. Por otro lado, el Falso Documental engloba su historia como si se tratase de un documental, uno que no salió como se esperaba, donde se descubrió algo que no se debía descubrir… Tal es el caso de “Trollhunter (Cazador de Troll 2010)”, “The Dinosaur Project (2012)”, “The Last Exorcism (El último Exorcismo 2010)”. El objetivo principal de estos subgéneros de terror, es el realismo… contarte una historia como si de verdad hubiera pasado, como si de verdad estuvieras allí…

¡Inmersión señores, inmersión!, por eso la psicología juega un papel tan importante a la hora de narrar una historia de terror, y no necesariamente les hablo del famoso terror psicológico, donde nos encontramos con grandes éxitos que son capaces de no solo lograr sustos y pesadillas por doquier, sino que también, dejan un gusto amargo, un recuerdo abrumador, e incluso, en los peores casos, un trauma. Películas tales como “Shutter Island (la Isla Siniestra 2010)” o “Funny Games (juegos divertidos 1997)” son del tipo que hablo, metrajes que claramente juegan con la mentalidad del espectador y su terror va más allá que un inesperado scream, haciéndote cuestionar hasta tu propia conciencia. Pero, aunque me atreví a dedicarle unas oraciones a ese tan hermoso género de horror, hoy vengo para hablarles de uno en especial, uno que me encanta, que claramente es mi favorito; uno que, a mí parecer, es el más infravalorado del universo de películas de terror.
LA PSICOLOGÍA DEL HORROR
Como dije al principio, la psicología juega un papel fundamental para dar miedo. Todas las películas de horror, ya sean o no pertenecientes de la casilla “terror psicológico”, juegan con la psiquis humana, porque, desde una perspectiva cognitiva, todo lo que está fuera de nuestra zona de confort, será aterrador, entonces, diganme ustedes mismos, ¿con cuántas cosas podemos crear terror? Pero, como somos muchos, muy diferentes, y nos aburrimos fácil, necesitamos ir al extremo; desde la brutalidad, lo sanguinario, lo enfermizo, el más allá, lo monstruoso, hasta incluso volver espeluznante lo que no lo es. Básicamente, todo lo que se pueda, y lograr combinar hasta lo imposible para asustar. Volver realidad, la pesadilla, de hasta los más valientes. Y es por esto que el género ha evolucionado, ha crecido, y con él, también sus ramas. Tanto así, que, a principio de los 90's, dos genios (Daniel Myrick y Eduardo Sánchez) interesados en el impacto psicológico tal y cual como lo estoy describiendo, se encontraban intrigados en como los documentales podían hacerte hasta dudar de lo ficticio, y se dieron cuenta, de que el miedo efectivo, proviene de lo que no se ve, y no solo eso, sino también de lo que se plantea como real, para lograr generar un miedo viviente y prolongado en el espectador, por eso el “basado en hechos reales” funciona tan bien. Así, fue como en 1999, se estrena la primer película Found Footage y Falso Documental de la historia: “The Blair Witch Project (El Proyecto de la Bruja de Blair)” (decidí dejar de lado “Holocausto Caníbal 1980” por sus polémicas). Un éxito en todos los aspectos, un metraje que dio comienzo a una nueva era; un terror psicológico, sobrenatural, hasta folclórico, filmado en primera persona y desde varias perspectivas; una prueba de que con poco, se puede hacer mucho, y cómo, la psicología es la mejor aliada para el horror. La película tuvo un presupuesto de $60.000 USD, y acabó recaudando, nada más y nada menos, que la rica cifra de $250 millones USD. ¿Uno de los mayores éxitos en el cine respecto a su presupuesto? Por supuesto que sí, es más, en realidad estamos hablando de la segunda película que más dinero recaudó con un presupuesto muchísimo más bajo, y adivinen cual se lleva el top 1… ni más ni menos que otro Found Footage: “Paranormal Activity (Actividad Paranormal 2007)”. Con un presupuesto de $15,000 USD y una recaudación de $193 millones USD, dio inicio a una de las sagas más espeluznantes de toda la historia del espanto cinematográfico, usando cámaras de seguridad como uno de los principales recursos y demostrando una vez más, como el Found Footage puede hacerte creer en carne propia lo imposible, y plantar un miedo no solo individual, sino colectivo, porque diganme cuánto no se habló de Actividad Paranormal muchos años después de su estreno.

El género también ha traído joyas no tan conocidas, que usan ideas muy interesantes para ambientar el miedo, por ejemplo: “In Darkness We Fall (La Cueva 2014)”, sigue la historia de cinco amigos que se pierden en el interior de una cueva, donde la brutalidad se adueña de sus mentes a causa de la oscuridad, el miedo y el hambre. Una película que toca el extremo de la mente humana en su estado más salvaje, y que te hace preguntarte, ¿Qué tan bien conoces a los que te rodean? ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar, para vivir un día más?. Narrado todo cámara en mano, nos deja perdidos por completo en la inmersión de la que hablo que puede brindar este género. Es una película española que nos ha traído escenas lo suficientemente grotescas, como para no querer volverla a ver de nuevo, en el buen sentido de la frase. Otro film, podría ser “Ghoul (2015)”, que relata como un grupo de cineastas, es acechado por un espíritu de uno de los asesinos seriales reales más sangrientos de la historia. El metraje juega con una historial real como con lo sobrenatural, tal como lo suele hacer tan bien el género, y la historia poco a poco nos va haciendo entender el por qué, la maldad es más grande de lo que imaginamos. Sin siquiera tener un motivo para existir.
Entonces, el género ha sabido bien de donde agarrarse, pero es…
UN GÉNERO DESAPROVECHADO
Como ven, esta rama del horror ha tenido su lugar en el mundo, y vaya lugar, ¿no?. Logró demostrar que la creatividad puede valer más que cualquier millón. Le dio otro giro al juego psicológico, y no solo con su manera de crear terror, sino por la inmersión que otorga ver todo desde un primer plano, desde los ojos del o los protagonistas.
Este tipo de horror ha sabido utilizarse combinando varios géneros dentro del cine de terror (fuera de él también, pero no hablaremos de eso en este momento), e incluso, superando el millón de dólares para un presupuesto, pudiendo así lograr más éxitos buenos en taquilla, tales como: “Cloverfield (2008)”, que fue un found footage sobre un apocalipsis, “chronicle (Crónica 2012)”, otra más pero que se trató de super héroes y villanos, y así muchos ejemplos más. Películas que se acercaron o sobrepasaron la recaudación de $100 millones USD, teniendo un prespuesto por encima del millón pero menos de la mitad de lo recaudado. Entonces, ¿Por qué decir que el género es el más infravalorado?, es porque las grandes productoras actuales no se arriesgan a invertir en el Point Of View del horror. Claramente no hay fe, hay un miedo a fracasar, pero, ¿Qué es el escaso de fe más que la falta de creatividad?. La capacidad de inmersión del género es tan grande, que, por ejemplo, Netflix podría crear superproducciones de Found Footage en un Apocalipsis zombie, dar vida a un nuevo slasher, romper con las aburridas películas de exorcismos de los últimos años, y traernos algo más espeluznante, y así, millones y millones de ideas utilizando un género que tiene mucho para dar; es una mina de diamantes de la cual no se ha llegado ni a la mitad de su excavación.
Nombré a Netflix porque es de los más conocidos, pero cualquier superproductora podría traernos verdaderas obras de arte del horror, explotando un género que se ha tocado poco, y nada. Hemos tenido películas muy interesantes, que han quedado estancadas por la falta de presupuesto para la promoción, y eso es otro motivo del por qué los peces gordos no quieren invertir: el género siempre fue visto como independiente, como algo a lo que recurren los faltos de fondos, y al no tener tantos éxitos en taquilla, nadie quiere apostar por él, pero la verdad es que su fuerza podría escalar los picos del horror y coronarse campeón por un buen tiempo… lo creo con la mano en el corazón, por eso defiendo de que infravaloran el género, porque si no lo hicieran, tendríamos muchos más éxitos del horror Point Of View.
Mi intención, no es desmerecer el resto de géneros, y se muy bien que lo más importante en una película no es su formato, sino su historia, pero el formato es una manera de comunicar, de transmitir, y creo firmemente que el Point Of View en el terror, tiene mucho más por ofrecer, pero falta inversión, y sobre todo, creatividad… y no solo hablo de ese género, porque no soy el único que opina que el terror ha perdido fuerza los últimos años, enfocándose tanto en lo comercial, que se olvidaron de lo auténtico, y siguen trayendo adaptaciones mediocres, historias originales pero con un guión flojo, o continúan con sagas que ya dejaron de dar miedo. Con esto tampoco quiero decir que el cine de terror murió; hemos tenido buenos éxitos los últimos diez años, pero si acortamos la mitad del tiempo, nos quedan pocas joyas, como: “Cuando Acecha la Maldad (2024)”, “El Hoyo (2019), ”Us (A Nosotros 2019)", “Midsommar (2019)”… películas que llegaron con un enfoque diferente, ideas más innovadoras, y han gustado mucho al público, pero gente, queremos más…
CONCLUSIÓN
He disfrutado mucho escribir esto, y espero que el mismo disfrute lo tenga el lector. Me acompañaron desde la psicología del horror, hasta el crucial impacto que puede llegar a tener el enfoque Point Of View, si recibe el adecuado cuidado y atención que merece. Todos, como fieles amantes del cine y del terror, debemos ayudar a contribuir a que el arte siga de pie, que se siga creando lo original e innovador, seguir probando nuevos formatos, nuevas combinaciones… pedir lo que los fanes nos merecemos, que los guionistas, productores, directores, y cualquier persona capaz de crear obras cinematográficas, escuchen los pedidos y sigan innovando, que el miedo no tiene límites.
Sin nada más por decir, ha sido un placer compartir mis ideales, creencias y puntos de vista con ustedes. Muchas gracias.

¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.