¡Bienvenidos a punxsutawney! Un lugar donde el 2 de febrero va a ser eterno

Groundhog day (Ramis, 1993) ,“Atrapado en el tiempo” , “el día de la marmota” o “hechizo de tiempo”, llamalo como quieras, este lugar es para quedarse, te atrape el tiempo o no. Se trata de un pueblo chico donde nieva, hay montañas, cafeterías con meseras amables y la gente se saluda por la calle con gentileza.
¿Sera siempre así? No lo podemos saber, pero este día es especial porque la gente se reunirá a ver si la simpática marmota anticipa mas semanas de invierno o no.
Todos tienen ganas de estar en el evento. Se trata de una festividad a la que concurren con alegría año tras año, es una tradición del pueblo.
¿Todos tienen ganas?
Mmm, parece que no, parece que todos menos Phil Connors interpretado por el brillante, genial, querido y odiado, Bill Murray, un emblema de los noventa.
La cuestión es que Connors es un periodista engreído que se cree el centro del universo. Se siente como demasiado importante para estar en ese pueblucho de poca monta. Lo cierto es que Phil Connors es un tipo de la gran ciudad, que no debería estar ahí, debería estar en cualquier otro lugar menos allí.
Bueno ¡mala suerte Phil! Porque te la vas a tener que pasar ahí un buen rato, te guste o no.

La cosa va así: el día de la marmota, el 2 de febrero, se va a repetir una y otra vez, de manera que Phil va a despertar una y otra vez exactamente el mismo día. ¿Qué va a aprender Phil de esta experiencia? Acá estamos para analizar eso, a eso vamos.
Pero antes de seguir con la historia retrocedamos un poco, a cuando todo comenzó en épocas de preproducción.
Resulta que un guionista que se llama Danny Rubín , metido con el tema de los vampiros, tuvo una idea muy interesante un día: se pregunto como seria esto de la inmortalidad. El tema de los vampiros paso a segundo plano y la idea fue cobrando forma, entonces la pregunta paso a ser: ¿Qué pasaría si alguien tuviera que revivir una y otra vez exactamente el mismo día?
Aquí entra en escena el genio de Harold Ramis que se interesó en la idea y en el guion.
Pero junto con el guion y la idea comenzó el caos también, ya que este proyecto fue muy problemático, y ya pasaremos a contar un poco de eso, pero volvamos a estos primeros pasos.
Rubin se empezó a enroscar con el tema de buscar una justificación para que pasara esto. Pensaba que tenia que explicar al menos alguna causa para que un día se repitiera.

Por otro lado, a Ramis no le interesaba mucho esto, no le importaba la causa. El bueno de Harold quería hacer una comedia romántica y la causa del loop temporal era irrelevante para él, lo importante era lo que transcurriera en la trama.
En este punto estuvieron de acuerdo y reescribieron el guion. Hasta acá venia todo viento en popa hasta que Ramis convocó a su compadre Bill Murray para ser el protagonista.
Ahí empezó otro problema por los siguientes motivos: Murray estaba en un momento algo delicado de su vida personal. Se acababa de separar y estaba un tanto desestabilizado. El querido Bill lo que quería con el guion era profundizar en el aspecto filosófico de la trama.
Acá se empiezan a pelear los tres, sin embargo, el proyecto ya estaba en marcha y comenzó la filmación.
Cuenta el chisme que Murray hacia todo lo posible por complicar las cosas. Llegaba tarde, trataba mal a los demás, tenia berrinches caprichosos, llamaba a Rubin y a Ramis a cualquier hora por teléfono y los volvía locos.
Su compañera de reparto Andie Mcdowell (Rita en la historia) declaro sobre Bill Murray: “Es un idiota, pero te hace reír”

Esto era cierto y posiblemente lo que hizo que la película se pudiera terminar era que el guion era sólido, que Ramis era un genio y que Murray era el indicado para el papel, ya que, esto de ser odiado y amado en la realidad, era justo lo que se necesitaba del personaje. Era importante que sea desagradable pero no tanto, tampoco exageremos. Era importante que los espectadores también simpatizaran con él y no lo terminaran detestando.
Dejemos a Murray, Rubín y Ramis y hablemos un poco del pobre de Phil Connors que se las va a tener que ver con un problemón, o por lo menos eso piensa al comienzo, ya que, luego de un tiempo va a poder sacarle provecho a la situación.
A continuación dividamos la trama en etapas, para entenderla mejor
Etapa uno: Pánico

¿Qué hizo Phil cuando comprendió que estaba viviendo el mismo día una y otra vez?
Bueno…posiblemente lo que hubiéramos hecho cualquiera de nosotros: entro en pánico.
Esos primeros días los vive como una pesadilla. Se desespera e intenta buscar una explicación. No la encuentra y comprende que realmente eso que parece imposible realmente está sucediendo.
Etapa dos: sacar provecho de la situación

Una vez que la desesperación pasa, Phil, de nuevo, hace lo que posiblemente cualquiera de nosotros también haría: intenta aprovecharse de lo que pasa, sacarle jugo y ventaja a esta condición.
Es importante remarcar que en estas dos primeras etapas y en la que sigue Phil solo esta pensando en su propio bienestar de manera egoísta. Nada cambia en realidad, ya que esto es algo que venia haciendo en su vida en líneas generales. Esto nos lleva a la siguiente etapa.
Etapa tres: Rita

En esta parte de la historia Phil intenta conquistar a Rita. Esta etapa es de pasaje y ya explicaremos por qué.
Phil hace uso del bucle temporal para aprender acerca de Rita, conocerla, saber lo que le gusta, sus intereses y deseos.
Acá se produce un movimiento muy importante y es que Phil, si bien quiere conquistar a su interés amoroso, al mismo tiempo se ve obligado a correrse a si mismo. En otras palabras, en esta tarea incansable, porque Rita lo rechaza día tras día, de querer lograr que ella caiga en sus brazos rendida, Phil deja de pensar un poco en él mismo. Piensa en Rita. Empieza a ver el mundo a través de sus ojos.
Podríamos decir que algo de Rita se imprime en la esencia de Phil, sin que este quiera.
Los intentos con Rita fracasan todos y esto lo lleva a un estado de desgano. Esto nos lleva a la siguiente etapa.
Etapa Cuatro: depresión.

Así es, en esta etapa Phil se deprime. Se rinde. En esta etapa Phil ya no quiere continuar con el tema del bucle. La cosa se pone seria y Phil intenta matarse, pero todos los intentos son inútiles, vuelve a despertar como si nada al día siguiente.
En estas escenas vemos a Phil suicidarse de distintas maneras. Acá es pertinente mencionar el tono de la película, y es que esta filmada de manera tan hermosa que no importa que veamos al personaje matarse. Por otro lado, sabemos que no corre peligro porque el loop lo tiene atrapado.
Pero prosigamos que acá es cuando la cosa se pone buena
Etapa cinco: el cambio

Resulta que todos los intentos fallidos por conquistar a Rita, como mencionábamos antes, algo movieron en Phil.
Phil comienza a interesarse en las otras personas que habitan el pueblo. Se olvida de Rita , quien lo observa asombrada ir y venir, relacionándose con las personas del lugar como si las conociera de toda la vida.
Phil comienza a ayudar a otros y acá transcurre una secuencia muy interesante cuando intenta , día tras día, salvar la vida de un anciano que ese día muere.
Phil se encuentra de frente un paredón. Algo que lo frena. Phil se encuentra con un límite, una imposibilidad.
Esta es la parte de la historia donde el tono de la película cambia un poco. Phil, si bien esta ubicado en una aparente situación de inmortalidad, no puede escapar a lo inevitable de la muerte de otros. Esto, al fin y al cabo, da cuenta de la condición más humana, llámese el paso del tiempo y la finitud.
¡Pero animo! Que esto es solo un simbolismo, las cosas terminan bien. No puede ser de otra manera. Avancemos a siguiente etapa.
Etapa seis: superación

Ya estamos en el tercer acto de la trama, la resolución, y nos encontramos con un Phil completamente transformado.
Phil se conoce todas las desgracias y virtudes de los pueblerinos y como tiene todo cronometrado se dedica, en una rutina sacrificada, a socorrer a todos de la mejor manera posible. Atrapa a un niño que siempre se cae de un árbol, ayuda a unas abuelas a reparar su auto y hasta le salva la vida a un comensal atragantado en un almuerzo.
¡Este es un nuevo Phil!
Toda esta parte de la película no puede menos que llenarnos de confort, amamos a Phil.
Después de ver esto tenemos ganas de ser como él, tenemos ganas de ayudar y de ser buenas personas. Todos quieren a Phil que hace lo mejor que puede hacer una persona: le brinda su tiempo a los demás.
Justamente, hablando de tiempo, no hay mayor acto de amor que compartir el tiempo con los demás, con amor y dedicación, así como lo aprende Phil en esta historia.
Etapa siete: recompensa

¡Llegamos al final del camino! Y nuestro, ahora amado Phil, obtiene algo a cambio de todo lo bueno que hace. Así es, resulta que todas sus acciones son observadas por Rita quien, finalmente cae presa de un enamoramiento genuino hacia él.
Acá me salgo un poco de la historia y comento algo: nuestras acciones siempre son observadas por otros, aunque no nos demos cuenta.
Finalicemos esta reseña con Phil y Rita concretando su amor y quedémonos con esta imagen de ellos siendo felices.

Intente, y espero haberlo logrado, escribir una reseña que sea confortable en su lectura, de acuerdo con la atmosfera de la película y por supuesto, al aspecto nostálgico de recordar esta grandiosa película de los noventa.
Tal vez en futuras reseñas me queda en el tintero tratar algunos otros aspectos de la película que merecen igual atención, ya que la trama puede funcionar como disparador para debatir sobre muchos temas interesantes.
Por el momento diré que esta película es una de mis películas más queridas, es reconfortante y también sé que no soy el único que la ama de la misma forma.
Nadie puede negar que la podemos ver y volver a ver infinidad de veces, irónicamente, atrapándonos a todos en un bucle también.
¡Bonus track!
Algunos comentarios finales:
La película obtuvo un éxito moderado en su estreno en cines, pero con el tiempo fue ganando terreno y fue un hit cuando se edito en VHS. Se convirtió con el paso del tiempo en una película de culto.
Fue incluida en el año 2006 en la biblioteca del congreso de estados unidos como de relevancia para la cultura.
Harold Ramis hace un cameo como el doctor que lo atiende a Phil en una consulta médica.
Danny Rubin escribió el primer boceto de guion en dos meses. Luego de esta película se dedicó a la docencia como profesor y no escribió nada relevante, solo participando ocasionalmente como colaborador en otros proyectos.
Lamentablemente Bill Murray y Harold Ramis quedaron enemistados luego de esta película y no se hablaron por años. Recuperaron el contacto un poco antes del fallecimiento de Ramis en el año 2014. Su hija declaro que Ramis siempre esperaba un reencuentro con su viejo amigo Bill.
El tiempo que realmente transcurre en la película nunca fue aclarado del todo. Rubin hablaba de 80 o 90 años, mientras que Ramis calculaba unos 10 años aproximadamente, argumentando que en su opinión ese sería el tiempo requerido para que alguien consiga los logros del personaje en relación a las habilidades que se muestran en la historia como tallar en hielo y tocar el piano.

Ver respuestas 1