REC (2007): PELICULA QUE REINVENTO EL GENERO DE TERROR EN ESPAÑA

SINOPSIS

Una reportera y su camarógrafo graban la terrible epidemia de una enfermedad que transforma a los humanos en caníbales en un edificio de vecinos que ha sido puesto en cuarentena. Es sólo el comienzo de una larga pesadilla y de un dramático reportaje único en el mundo.

Personajes

Bueno como soy una persona que no vi mucho cine español, pero dentro de todo tenemos un buen elenco para esta pelicula que actúan bastante bien

Empezamos con nuestra protagonista interpretada por manuela velasco que si la vieron cara conocida es por que vieron la serie valle salvaje

Bueno este personaje no se le ve en la pelicula pero es el director de fotografia que se encargara de hacer de camara para la pelicula llamado pablo.

Luego tenemos a uno de los bomberos que acompañaran a nuestros protagonistas uno llamado manu. Interpretado por el actor ferran terraza que si le vieron cara conocida es por que vieron la pelicula 25 kilates

El otro bombero que le acompaña llamado alex es interpretado por el actor david vert que si le vieron cara conocida es por que vieron la pelicula 13 de dias de octubre.

Review

Tras haber trabajado juntos en el documental “OT: La Película”, en 2007 Plaza y Balagueró escribieron y dirigieron [REC], con la colaboración de Luis Berdejo en el guión. Para ello contaron con un presupuesto que no llegó a los 1,5 millones de euros, rodándose en el número 34 de la Rambla de Barcelona en un formato por aquel entonces poco utilizado: el falso documental. Los actores escogidos eran desconocidos por el gran público, para lograr así una sensación más realista. De hecho, su protagonista Manuela Velasco, desarrollaba en su vida profesional exactamente el papel que desempeña en el film, el de presentadora y reportera en televisión.

La película se rodó cronológicamente y los actores no recibieron la información exacta que tenían que desempeñar, si no escasas instrucciones que improvisaban y explicaban a su manera. Incluso había situaciones desconocidas para ellos, y varios de los sustos que vemos en el filme son reales.

Cuando finalizó el rodaje, nadie sabía si el producto se estrenaría en cines o directamente en DVD... Menuda sorpresa se tuvieron que llevar cuando el 23 de noviembre de 2007 REC llegaba a los cines, manteniéndose en el top 10 de las más vistas durante 6 semanas consecutivas (con la competencia de El Orfanato en medio), recaudando casi 10 millones de euros en España y algo más de 15 en el resto del mundo. El ser algo novedoso, gozar de excelentes críticas que alentaron el boca a boca, fueron las claves de su éxito.

La crítica profesional fue excelente, ensalzando su realismo, las actuaciones y las situaciones de terror. La web Blood Disgusting la situó como una de las 20 mejores películas de terror de la década, y para muchos otros se convirtió en uno de los mejores mockumentarys jamás hechos. Su paso por los distintos festivales internacionales también dejó mella, como en Sitges, el Amsterdam Fantastic Film Festival, el Brussels International Festival o incluso en los Goya, donde Manuela Velasco se llevó el premio a mejor actriz revelación.

Un éxito que daría lugar a un remake made in USA, del cual Plaza y Balagueró reniegan.

Ángela (Manuela Velasco) es una notera de un programa que sale a “retratar la realidad”, una noche llegan a la estación de bomberos y los acompañan a un llamado de rutina en un edificio. A partir de allí todo cambiará y la muchacha junto a su camarógrafo (que nos retrata los acontecimientos) deberán sobrevivir a los extraños sucesos. D

esde el primer minuto Ángela nos introduce en un mundo ajeno, ése es el trabajo de ella, como cualquier periodista busca posicionarse en el lugar del telespectador para acercarlo a, en este caso, la vida de los bomberos. Su curiosidad y necesidad de una buena nota para su programa, la llevan a meterse en los lugares más inhóspitos.

Éste registro “documentalista” involucra directamente al espectador en la escena ocupando el lugar de la cámara. Este efecto es provocado mediante la inestabilidad de la cámara en mano, -que genera el vértigo permanente- y lo que sucede fuera de campo -aquello que no llega a registrarse por la lente de manera visual pero sí auditivamente- recreando el mejor suspenso obtenido.

La sensación de estar allí, al igual que en Cloverfield o el film de Romero, se complementa con el ir descubriendo los hechos junto a la protagonista. El espectador carga con la impotencia de no saber lo que sucede en el edificio (al igual que la periodista), escuchará sonidos sin poder visualizar/comprender la fuente que los produjo. Sólo quedará sufrir con ella tratando de escabullirse en algún misterioso departamento.

Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios 12
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

10
12
0
1