Retro Análisis | Angst, un viaje inquietante a la mente de un asesino 

Título internacional: La angustia del miedo - Fear - Schizophrenia
Título original: Angst

Año: 1983
País: Austria

Duración: 76 min.
Dirección: Gerald Kargl
Guion: Gerald Kargl, Zbigniew Rybczynski

Sinopsis: Cuenta la historia de un asesino en serie que, tras salir de prisión, busca nuevas víctimas y se adentra en una casa donde vive una familia, generando una atmósfera de tensión y terror.


“Pensé que todo lo que hacía era más fácil ahora. Como si estuviera flotando”.

Y yo que pensaba que The Golden Glove (2019) llevaba las escenas aberrantes y perturbadoras al extremo… Me equivocaba. Aunque tengo cierta experiencia con este tipo de películas, no esperaba el viaje oscuro e inquietante que propone Angst. No sé por qué tardé tanto en verla, pero lo que sí sé es que no me la olvido más.

Desde el primer momento, me generó malestar, y creí que era solo mi percepción. Sin embargo, tras leer comentarios y críticas, descubrí que esa sensación es compartida por muchos espectadores. Quizás se deba a la crudeza de las imágenes, al montaje frenético o a una combinación de ambos factores.

El personaje: The Psychopath

Angst, dirigida por Gerald Kargl, nos sumerge en la mente de un asesino sin nombre, conocido simplemente como The Psychopath. Interpretado magistralmente por Erwin Leder, este personaje encarna el impulso homicida en su estado más puro y descontrolado. No planifica meticulosamente sus crímenes; sus acciones son impulsivas y dominadas por una necesidad compulsiva de matar.

Desde el inicio de la película, su monólogo interno nos sirve como una ventana a su mente, revelando su total falta de remordimiento y su obsesión con la violencia. Su torpeza y desesperación lo distinguen de los asesinos metódicos del cine, lo que lo hace aún más aterrador y realista. No busca justificar sus acciones, sino transmitir la euforia y la desesperación que experimenta al matar. No es un villano carismático ni un maestro del crimen, sino un hombre consumido por su propia compulsión destructiva.

Erwin Leder como The Psychopath.

El contexto real: Werner Kniesek

La historia está inspirada en el caso real de Werner Kniesek, un asesino austríaco que, tras salir de prisión en 1980, irrumpió en una casa y masacró a una familia con extrema violencia. Aunque la película toma elementos de este caso, no pretende ser una reconstrucción fiel. En cambio, se centra en la psicología del asesino y en la experiencia sensorial de su violencia.

Lo que diferencia a Angst de otras películas basadas en crímenes reales es su enfoque hiperrealista y desromantizado. No explora la infancia del asesino ni busca explicaciones psicológicas detalladas. En su lugar, nos obliga a experimentar su mundo de forma directa y brutal.

Werner Kniesek.

Innovación técnica y estilo visual

Gerald Kargl y el director de fotografía Zbigniew Rybczyński crearon una obra visualmente única. La película emplea una cámara flotante, que sigue al asesino en tiempo real, generando una inmersión extrema. Su movimiento errático refleja el caos mental del protagonista, una técnica que influenció a cineastas como Gaspar Noé, quien ha citado Angst como una de sus principales inspiraciones. Hay cortes bruscos y rápidos, acompañados en algunas secuencias por planos aberrantes (o plano holandés).

El sonido juega un papel crucial en la atmósfera de la cinta. La banda sonora de Klaus Schulze, con su música electrónica inquietante, refuerza la sensación de ansiedad y desesperación. Además, los efectos de sonido son crudos y realistas, sin exageraciones estilizadas. Cada golpe, jadeo y grito de sufrimiento se siente auténtico, intensificando la incomodidad del espectador. Incluso el goteo que se escucha al inicio y al final, ¿de dónde proviene?

Comparaciones con otros filmes del género

Realismo vs. Estilización

Angst evita la estilización visual y narrativa de películas como American Psycho (2000) o The Silence of the Lambs (1991), donde los asesinos tienen cierto carisma o sofisticación. En contraste, el film muestra la violencia de manera cruda y desordenada, sin una estructura dramática convencional.

Perspectiva del asesino

A diferencia de Henry: Portrait of a Serial Killer (1986), que también ofrece una visión realista; Angst se sumerge completamente en la mente del protagonista con su cámara flotante y un monólogo interno constante. Películas como Man Bites Dog (1992) adoptan una perspectiva similar, pero con un tono satírico y crítico hacia la fascinación mediática por los asesinos.

Influencia en el cine posterior

Angst ha inspirado a cineastas como Gaspar Noé, cuyo I Stand Alone (1998) e Irreversible (2002) comparten su estilo visual agresivo y su enfoque en la violencia psicológica. También se puede comparar con Funny Games (1997) de Michael Haneke, que desafía la percepción del espectador sobre la violencia en pantalla.

Representación de la violencia

Mientras que películas como The House That Jack Built (2018) de Lars von Trier exploran la mente de un asesino desde una óptica filosófica y artística, Angst es puramente visceral y sin adornos. Schramm (1993) de Jörg Buttgereit comparte con Angst su exploración de la psicología del asesino, pero desde una estética más experimental.

Rodaje de Angst.

Recepción y legado

En su estreno, Angst recibió críticas mixtas y fue prohibida en varios países europeos debido a su representación cruda de la violencia. Con el tiempo, la película ha sido revalorizada como una obra maestra del cine de terror psicológico. Su innovador estilo visual, la inmersión en la mente del asesino y la perturbadora actuación de Erwin Leder han sido ampliamente reconocidos.

Algunos espectadores han señalado que la película provoca una sensación de repulsión y malestar, lo que la convierte en una experiencia cinematográfica única. En plataformas como Reddit, usuarios han debatido sobre su tono y la extraña actuación de los personajes secundarios, generando interpretaciones diversas sobre su significado. Me pareció curioso que los personajes miren a cámara, como si nosotros fuéramos el asesino.

Conclusión

Angst desafía las convenciones del cine de terror. No busca entretener con sustos ni construir un villano icónico; su objetivo es sumergirnos en la mente de un asesino y hacernos sentir su desesperación y brutalidad. Evita el glamour y la estilización de los crímenes, mostrando la violencia de manera visceral para incomodar al espectador.

No pretende ser una reconstrucción fiel de los hechos, sino una exploración del estado mental de un asesino. Aunque su crudeza la hace una película difícil de digerir, es una obra maestra del horror psicológico y técnico. Su enfoque visual innovador, su sonido perturbador y la interpretación de Leder hacen de Angst una experiencia cinematográfica inolvidable.

Hoy en día, Angst es considerada una película de culto, influyendo en cineastas como Gaspar Noé y consolidándose como una de las obras más honestas y brutales sobre la psicología de un asesino.

Por Evelyn.

Saludos desde la oscuridad.


Fuentes utilizadas para escribir este artículo:

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Angst_%28pel%C3%ADcula%29
  2. https://www.reddit.com/r/TrueFilm/comments/wzbcdo/angst_1983_deromanticising_the_serial_killer/
  3. https://www.reddit.com/r/horror/comments/ht8sc3/angst1983austrian_horrorthe_only_feature_film/

LIGHT

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios 8
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.