A Real Pain es una película estadounidense dirigida y guionada por Jesse Eisenberg con actuaciones de Eisenberg y Kieran Culkin. El film es un drama con tintes de comedia sobre dos primos, Benji Kaplan interpretado por Culkin y David interpretado por Eisenberg. Benji y David en su infancia y adolescencia solían ser muy cercanos y empezaron a distanciarse con el paso del tiempo, ambos realizan un viaje a Polonia para visitar la casa donde creció su abuela recientemente difunta quien les dejó dinero para que realicen este viaje y conozcan más sobre su historia y sobre los lugares donde tuvo lugar el Holocausto. Los primos, ya adultos, transitando sus cuarenta años, tienen personalidades muy distintas a pesar de haber tenido un pasado en común. David es estructurado, obsesivo y ansioso, conformó una familia con una mujer y tienen una hija, vive en New York y tiene un trabajo estable, le importa bastante quedar bien ante la mirada del otro, por lo cual se restringe en su forma de ser y socializar. Por el contrario, Benji es impredecible, dice lo que piensa y actúa en consecuencia sin medir las repercusiones de su accionar, es carismático y sociable, sensible e impredecible, sin un hogar estable ni proyectos a futuro. Benji tenía un vínculo muy cercano con su abuela, por lo cual se encuentra atravesando el duelo. Benji se sorprende al notar que David cambió tanto en personalidad, le resalta que él solía llorar por todo y ahora ya no lo hace, David reconoce que solía ser así, pero no le gustaba ser tan sensible y finalmente armó la persona que es en la actualidad, diferenciándose de Benji.
La película podría catalogarse como una road movie ya que es el viaje de los primos a Polonia, hay escenas del viaje de David hacia el aeropuerto de Nueva York, en el avión y después todo lo demás que se ve sucede en Polonia. Los primos realizan un tour por Polonia sobre el Holocausto visitando lugares como El monumento a los Héroes en Varsovia, el Gueto de Varsovia, el Monumento al alzamiento de Varsovia, la ciudad de Lublin y el campo de concentración de Majdanek. Luego del tour, los primos se van a visitar la casa natal de su abuela.
Formas de vida opuestas.
El film muestra dos personalidades que en el presente parecen opuestas, sin embargo el pasado en común y las anécdotas vividas los unen generando un lazo entre ambos que trasciende el tiempo o la cantidad de veces que se vean. Benji además de transitar el duelo, no comprende del todo las reglas del mundo, lo cuestiona y, cada vez que puede, dice en voz alta qué no le parece que está bien, por ejemplo una escena donde el grupo del tour viaja en tren en Polonia en la clase de mayor poder adquisitivo, advirtiendo la ironía y falta de conexión con la historia al estar recorriendo espacios relacionados con el Holocausto desde la comodidad del tren, cuando miles de personas judías viajaron en trenes hacia los campos de concentración. La extrema sensibilidad de Benji lo hizo pasar por una depresión que quizás todavía está transitando o saliendo de ella, no tiene un rumbo fijo o algo que añorar en Estados Unidos, pero al mismo tiempo, su carisma y forma distinta de ser a lo normativo, crea un vínculo fuerte con las personas que lo rodean. Esta forma de ser de Benji, por un lado le genera profunda admiración a David y, por el otro, lo confronta con todo lo que él no es, pero decide ser. David, a pesar de insinuarse en el film que de más joven su forma de pensar era más similar a la Benji, en el presente está totalmente adaptado a las reglas de la sociedad, con un ritmo de vida estable y familiar, sin entender del todo el por qué del accionar de Benji, pero sintiéndose seguro en tener el control de lo que lo rodea, lo cual deviene en una personalidad ansiosa y obsesiva. David siente que tiene que cuidar de Benji o contenerlo en sus arrebatos impulsivos que van de la mano con su honestidad. Esto se demuestra en la secuencia inicial del film en donde se hace un retrato claro de cómo es David, se lo ve yendo hacia el aeropuerto en Nueva York enviándole mensajes de audio a Benji constantemente, con la intención de cerciorarse en realidad que Benji está en camino y que no va a llegar tarde u olvidarse del vuelo. Finalmente, David llega al aeropuerto y se encuentra, para su sorpresa, con Benji quien había llegado antes y ya había realizado el check in. Benji le cuenta que llegó mucho tiempo antes porque le gusta el aeropuerto y conocer a las personas que lo transitan.
El aeropuerto representa simbólicamente la forma de sentirse de Benji, son personas a la deriva que en ese instante no tienen un hogar, sino que están en tránsito. En el espacio aeropuerto se cruzan personas de distintas nacionalidades y culturas que hablan distintos idiomas, uno se puede perder y conocer mundos nuevos tan sólo hablando con los transeúntes de ese espacio. Es allí donde Benji se halla, en un limbo espacial sin nada asegurado o de dónde aferrarse, a diferencia de David que tiene un hogar al cual acudir cuando finalice el viaje con una familia que lo espera.
Tono cómico dramático.
A Real Pain logra abordar temáticas serias y delicadas para representar como el Holocausto y la depresión de una forma particular ya que se muestran con ciertos tonos cómicos generados, especialmente, por las actuaciones. El elemento principal es el contrapunto que se crea entre los dos protagonistas, en cómo David juzga la forma de ser de Benji y Benji no repara ni le da importancia a la mirada de David. Kieran Culkin en su interpretación de Benji le da el toque justo. Para los que vimos la serie Succession, encontramos ciertas reminiscencias con su actuación de Roman, sólo que en la serie interpretaba a un joven rico con cero interés por el otro y en A Real Pain interpreta a un “hippie” que se interesa y preocupa por las personas que se le aparecen en la vida. Dentro de las dos interpretaciones que dio Kieran en Succession y en A real Pain también se genera un contrapunto con una forma de hablar similar sin importar lo que opine el otro sobre él, sólo que con distintas intenciones, pero ambas interpretaciones comparten el tono cómico. Tanto Benji como David son judíos con una historia familiar muy cercana al Holocausto con una abuela que pudo escaparse a Estados Unidos, ambos se sienten lejanos de Polonia, pero al mismo tiempo ese país podría haber sido su país de nacimiento y crianza, siendo su vida afectada de forma directa por el Holocausto. A través de la reconstrucción que realizan de la historia familiar y de Polonia, logran conectar un poco con su propia historia y entre ellos, logrando tener una charla franca y constatando que el vínculo que los unió en su infancia, se mantiene, sólo que ahora son dos adultos cuyos caminos se bifurcaron.
La banda sonora del film son mayoritariamente obras musicales compuestas por el polaco Frédéric Chopin e interpretadas en el piano por Tzvi Erez, por medio de esta elección musical se le da un tono melancólico e histórico al film, que por momentos aporta al dramatismo y, por otros, a la comedia, según la situación que se esté retratando.
Jesse Eisenberg logra realizar un film sobre una temática sumamente seria como el Holocausto y encarnarla a través de dos personajes del presente quienes viven con la herencia del horror en Estados Unidos. El director trae al presente un momento histórico que marcó la vidas de millones de familias y del mundo en general, lo reconstruye usando como excusa el tour histórico de los protagonistas en Polonia y, a través de él, expone temas universales de salud mental como la ansiedad y depresión. También retrata a la sociedad actual y los estándares a cumplir para ser considerada una persona funcional dentro de la misma donde pareciera que se premia a los que logran insertarse como David y expulsa a los que no como es el caso de Benji. El film plantea un diálogo entre estas dos personalidades y cómo pueden comprenderse y aprender la una de la otra en un contexto que termina siendo de una forma u otra, desfavorable para ambos.
Share your thoughts!
Be the first to start the conversation.