LS83 es una película documental argentina de Herman Szwarcbart con guión de Szwarcbart y
Fernando Krapp realizada con material de archivo de la colección fílmica del Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken de grabaciones del Canal 9 durante los años 1973 a 1980. Para la realización del documental se visualizaron 120 cintas de 12 mil existentes, este material existe gracias a la labor de un arduo trabajo del Museo del Cine por preservar material histórico. En LS83 las imágenes dialogan con la voz en off de Martín Kohan quien relata fragmentos de su libro “Me acuerdo” publicado en el año 2020, el cual toma como referencia al “Me acuerdo” del francés Georges Perec publicado en 1978.

Por medio de los recuerdos de Kohan se intercalan imágenes evocativas de la época, como los tipos de autos, la pelota de fútbol, los vecinos, recuerdos de momentos e imágenes que atesora un niño en su recuerdo ya siendo adulto. Recuerdos que coinciden y se entremezclan con la época de la dictadura argentina (1976-1983), ese niño recuerda que uno de los amigos de sus padres fue secuestrado una noche y luego decidió afeitarse la barba, recuerda que los autos Falcón eran de los militares, recuerda que su vecino se puso triste cuando se enteró que él era judío y entre todos esos recuerdos también recuerda qué niña le gustaba en la escuela, a qué jugaba con sus compañeros y a su padre fumando y tosiendo. El conjunto de esos recuerdos genera una conversación con el material de archivo del Canal 9, creando constantemente nuevos sentidos y provocando en el espectador dos sentimientos profundos y contradictorios quizás, por un lado la evocación de la nostalgia, de la época de la niñez y, por el otro, el recuerdo del período de la dictadura cívico-militar. El sentimiento de la melancolía es universal, por lo cual, cualquier espectador podría conectar con varios de los recuerdos de la infancia del narrador por más que haya sido una infancia situada en los ‘70, sin embargo la gran mayoría de las imágenes que se le presentan al espectador fueron filmadas durante la dictadura y es ese contraste el que hace que la película sea excelente. También es interesante que el texto de Kohan por momentos tiene tintes humorísticos que se acentúan en el montaje, ampliando el rango emocional del film.
En la época dictatorial los canales abiertos de televisión se distribuyeron a las distintas fuerzas militares: canal 11 fue controlado por la fuerza aeronáutica, canal 13 por la marina, canal 7 bajo el control cívico-militar y canal 9 bajo el control del ejército. También las radios fueron repartidas entre las fuerzas. Por lo tanto, el material de canal 9 que aparece en el film a partir del año 1976 es material que estaba bajo el control del ejército, razón por la cual se muestra a un Videla o Galtieri con apoyo del pueblo, bien recibidos por las personas y accionando en “pos” de la patria. Los medios de comunicación fueron censurados y manipulados para obtener apoyo de sus televidentes, es muy interesante ver este mismo material hoy en día. LS83 es el nombre de la señal de televisión del Canal 9, por eso el nombre del film.
Las imágenes del documental pueden despertar los recuerdos de las personas que vivieron ese período o puede despertar la memoria de las personas que nacieron después y saben de la dictadura por lo que estudiaron y les contaron o por vivir las consecuencias directas de tener un familiar desaparecido o secuestrado, siendo parte de su historia familiar y marcando su identidad. LS83 presenta varias imágenes de Jorge Rafael Videla (dictador y presidente de facto de 1976 a 1981) en situaciones en las que no se lo suele relacionar o en las que parece más distendido, se lo ve sonriendo, saludando a niños de una escuela de un pueblo o recibiendo al grupo musical “Los Chalchaleros”. Se ve a un Videla esbozando sonrisas falsas y prevaleciendo en sus discursos el concepto de familia, orden y la importancia de la prensa para formar opinión. Para poder tener una lectura sobre lo siniestro del personaje, es necesario antes tener conocimiento de los actos del terrorismo de Estado perpetrados y liderados por Videla.
LS83 fue estrenada en el BAFICI 26 de este año donde ganó el Gran Premio de la Ciudad de Buenos Aires, próximamente tendrá estreno comercial. Recientemente hubo una proyección del film en JJ Circuito Cultural en CABA (Jean Jaures 347) dentro de un ciclo que organizan titulado “sin INCAA no habría…” donde los domingos se proyectan películas del cine argentino con apoyo del INCAA. La proyección de LS83 contó con la presencia del director Herman Szwarcbart y del productor Santiago Borensztejn quienes respondieron a las preguntas de un público muy comprometido con el visionado del film. En esa charla, el director explicó que este film se pudo hacer de esta forma y generar este tipo de interpretaciones debido a que previamente ya se hicieron otras películas y un trabajo grande por mantener la memoria en los ciudadanos argentinos sobre los actos cometidos sobre la dictadura donde se expusieron los horrores cometidos por los militares como las desapariciones, torturas, violaciones y la privación de la libertad de expresión y de derechos. Este gran acervo de material audiovisual sobre la dictadura se da particularmente en Argentina, sin embargo en otros países de Latinoamérica aún no hay tanto material sobre lo acontecido durante sus dictaduras.
Al público que estuvo presente en esta charla, especialmente a las personas que nacieron después de la dictadura, le llamó la atención los registros de los ciudadanos en su día a día: el comienzo de clases, festejo de la primavera, el aumento de los boletos del cine, entre otros. Eran registros de personas continuando con su vida y disfrutándola, pareciendo que al mismo tiempo no estaban sucediendo todas las atrocidades por parte del Estado militar. Por lo cual, el film sirve como un reflejo para entender y trazar ciertos paralelismos con el presente, el mundo no se detenía y las personas seguían planificando sus vidas ignorando lo que sucedía alrededor o tomando la decisión adrede quizás de no dejarse vencer. Otra pregunta que surgió entre el público es cómo podría llegar a ser interpretado el documental ante una persona de otra nacionalidad que no sea la argentina, que no tenga tanto conocimiento sobre la última dictadura del país. Es un interrogante que queda abierto ya que el film todavía no tuvo muchas proyecciones. Sin embargo, varios países especialmente de Latinoamérica podrían llegar a identificar lo que sucedió en Argentina con sus propios países y encontrar los puntos en común.
LS83 nos lleva a recrear cómo era la vida durante la época del ‘73 al ‘80 a través de un compendio de imágenes de material de archivo reivindicando la importancia del mismo para poder volver a recordar y construir memoria colectiva, nos muestra de alguna forma cómo la historia de un país se forma a través del rol de sus instituciones, de la política, de las figuras culturales que lo representan, de los ciudadanos que lo habitan con sus conflictos personales y con sus búsquedas personales y, especialmente, de las interpretaciones que estos ciudadanos tienen de los eventos acontecidos en el pasado o a lo largo de su vida.
Share your thoughts!
Be the first to start the conversation.