Rosetta se estrenó en 1999, de los hermanos Luc y Jean Pierre Dardenne, una producción belga-francesa que con sus primeros planos, cámara en mano te hacen sentir que estás ahí viviendo lo mismo que Rosetta, una adolescente que vive en un camping con su madre alcohólica (e incapaz de cuidar de ella misma), lidiando diariamemte con pocos recursos e interminables caminatas entre la ciudad y el bosque donde se adentra día a día para llegar a su caravana. Todo el tiempo los hermanos Dardenne están jugando con el paso entre la ciudad y la naturaleza, lo que también te hace pensar en el ser humano en sí, lo que es intrínseco a uno, lo que somos naturalmente y lo que adquirimos en el mundo “civilizado” para sobrevivir. Rosetta quiere ser digna, quiere tener una vida normal pero las circunstancias la llevan al borde del abismo una y otra vez… su desesperación por conseguir un trabajo y escapar de esa realidad la ponen en encrucijadas éticas y morales. A pesar de todo consigue un trabajo y un amigo pero en toda la pelicula sentís la fragilidad de lo conseguido, una inestabilidad latente, todo lo conseguido se puede perder, no hay nada seguro, todo puede volver a ser caos. Es una película que no solo muestra una Bélgica diferente, filmada en una ciudad antiguamente fabril venida a menos, donde conseguir un trabajo para un joven puede ser una tarea titánica, solo pensabamos que eso nos pasaba en latinoamerica. Rosetta siempre está al borde de caer pero persiste, su hambre de una vida mejor, de una vida de normalidad la hacen seguir, te hace reflexionar en las pocas oportunidades que una persona puede tener para salir de la marginalidad. Esta falta de oportunidades hace que Rosetta rompa lo único que tiene real que es la amistad de un otro. El final totalmente abierto Rosetta se ve obligada a seguir a pesar que todo a su alrededor volvió a ser caos. Hay una terrible desesperanza en como continuar con su vida pero en ese llanto interminable otro ser humano está ahí para consolarla, no es invisible.
Lo que será de su futuro es incierto, su realidad es esa, injusta. El sistema ecónomico no da escapatoria si naciste en una familia en la marginalidad, cómo salir?
Esta película no solo muestra una realidad social, visualiza a los invisibles, a los caídos del sistema, de un sistema injusto y cruel como es el capitalismo.
Este film terminó de impulsar en Bélgica una ley que ya existía pero finalmente fue votada y llamada popularmente “ley Rosetta” que regulariza el trabajo juvenil imponiendo que los empleadores no puedan pagarle a los jovenes menos que un salario mínimo y otros derechos laborales juveniles. Sin dudas los hermanos Dardenne ponen sobre la mesa una realidad injusta y desde su arte lograron un cambio es la estructura laboral. El cine de valor acaso no es ese que nos hace reflexionar sobre el mundo en el que vivimos? de poder mirar al otro con empatía, comprender las contradicciones que tenemos los seres humanos y tener la esperanza de poder mejorar.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.