Las persecuciones de automóviles en las películas nos llevan a pensar en películas de acción como James Bond o Misión: Imposible. En estas películas, el protagonista masculino suele ser quien conduce el automóvil, mientras que los personajes femeninos suelen cumplir roles de apoyo. Existen muy pocas películas de carreras lideradas por mujeres.
En mi opinión, existe una película con escenas emocionantes de persecución en automóviles, que también presenta una protagonista mujer con mucho carisma. Esa película es Mad Max: furia en el camino.
Mad Max: furia en el camino tiene mucho de qué hablar. Posee un sonido y visuales increíbles, y un paisaje postapocalíptico único. Sin embargo, me centraré en la representación de los personajes femeninos y en cómo la película critica al patriarcado y al totalitarismo.
La película presenta una trama directa. Se da en un mundo futuro con un medio ambiente deteriorado, en el que los recursos de agua son escasos y la tierra es desierta. Los humanos se dividen en grupos y se dedican a matar y luchar en guerras por los recursos limitados. La Ciudadela, liderada por Inmortal Joe, es un colectivo militar que controla el agua.
En esta sociedad, Inmortal Joe es adorado por miles de personas y reclama a la mayoría de las mujeres jóvenes como su propiedad personal, las llama a ser madres de sus hijos y proveer leche materna. Los niños lo llaman papá y creen que morir en batalla los lleva a la gloria en el Valhalla. Un día, la leal teniente llamada Furiosa, escapa con algunas de sus valiosas madres a un oasis desconocido. Joe lidera un centenar de vehículos de guerra para perseguir a Furiosa. Max, el protagonista masculino, ayuda a las mujeres a escapar. Finalmente, matan a Joe, recuperan el control de la Ciudadela y distribuyen los recursos de agua a todos.
Al analizar la trama, Mad Max: Furia en el camino se parece a una típica película de carretera. Sin embargo, eleva la calidad estética de las películas postapocalípticas con sus efectos de imagen y sonido. La película presenta una gama de colores entre azul, amarillo y rojo, con un entorno mecánico, metálico y desolado. Todo es llevado al extremo y resulta en una experiencia cinematográfica pura e intensa.
Una película postapocalíptica es un tipo de ciencia ficción que imagina cómo sería el mundo luego de un desastre catastrófico, como una guerra nuclear, una pandemia, una invasión alienígena, los efectos secundarios del desarrollo científico o un desastre natural o sobrenatural. Furia en el camino es un ejemplo de película postapocalíptica y presenta ambientes surrealistas y sin lógica. Sin embargo, la película también retrata aspectos realistas de la naturaleza humana y explora el concepto de construcción social en relación con nuestra cultura. Por ejemplo, la Ciudadela, gobernada por Inmortal Joe, exhibe rasgos típicos de una sociedad patriarcal y totalitaria.
La Ciudadela se puede analizar como una sociedad esclavista con distintas clases sociales. En esta sociedad, los recursos y los valores se distribuyen según la jerarquía y todos son objetos. Las mujeres y los niños son tratados como propiedad, al igual que los recursos de agua, que pertenecen a la persona de mayor rango en la jerarquía. El objetivo de otros hombres es lograr el avance social al alcanzar los valores reconocidos por la sociedad. Por ejemplo, la fuerza detrás del comportamiento de los War Boys es obtener el reconocimiento de Inmortal Joe al mostrar valentía y entrar a Valhalla al morir.
En Mad Max: Furia en el camino, las mujeres solo representan a esposas de Immortal Joe o madres de los War Boys, por lo que cumplen con los deseos sexuales y reproductivos de los hombres. Esta representación común de las mujeres en narrativas masculinas las reduce a servidoras reproductivas u objetos sexuales. La película resalta el horror de Immortal Joe y la Ciudadela al normalizar deformidades, donde los individuos carecen de rostro y solo se enfatiza su fealdad y deformidad.
En esta sociedad controlada por hombres y el gobierno, aparece Furiosa, la protagonista mujer, que marca el inicio de una rebelión contra las normas establecidas. Ella no se limita a los roles tradicionales de esposa o madre, sino que ocupa un puesto de poder como general. No se ajusta a los estándares de belleza que se esperan de las mujeres, es decidida y valiente.
Furiosa muestra compasión maternal y sentido de la justicia. La película no explica por qué Furiosa huye junto con las esposas de Joe, pero se entiende que lo hace por el bien común de las mujeres. Su motivación es escapar y regresar a su tribu materna, para luego rebelarse contra el patriarcado.
En una escena, Furiosa se presenta de la siguiente manera:
"Soy una de las Vuvalini de las muchas madres
mi madre iniciadora fue Katie Concannon
soy la hija de Mary Jabassa"
Con esta presentación, se puede saber que Furiosa proviene de una tribu matrilineal, las Vuvalini de las muchas madres. Esta tribu se caracteriza por su reconocimiento y valoración de la vida. Las mujeres de la tribu aprecian las semillas que recogen y las conservan. Valoran la vida de las esposas de Joe y las tratan con amabilidad. Sin embargo, también se distinguen de la imagen benevolente de la Ciudadela. Furiosa y las demás mujeres de la tribu son agresivas. Las escenas de conducción y lucha de Furiosa son emocionantes y las heridas que sufre se ven muy reales.
A diferencia de las escenas de lucha de mujeres en otras películas que suelen destacar el atractivo sexual de los personajes femeninos, las escenas de lucha de Furiosa en Mad Max: Furia en el camino la muestran como el la real protagonista, con sus propios motivos y acciones. No es solo una herramienta o un medio para avanzar en la historia del protagonista masculino, Max. Por ejemplo, en la escena en la que disparan a los perseguidores, Max solo sirve como ayudante para resistir los disparos en el frente, mientras Furiosa recibe la bala crucial.
Las mujeres muestran sus personalidades diversas. Algunas son tranquilas y conocen las máquinas y las armas, mientras que otras muestran compasión maternal. Algunas son optimistas y de carácter infantil, mientras que otras se vuelven fuertes en la adversidad. Como espectador, primero las vi como un grupo de personas, y luego empecé a recordar los nombres y las características de cada una de ellas. Creo que el director tiene la intención de dar a conocer de forma gradual la personalidad de cada personaje.
Al final, Furiosa mata a Immortal Joe y surge como la heroína, mientras que Max se pierde en la multitud luego de la exitosa misión.
Furiosa y su tribu tienen una forma de vida diferente al de la sociedad patriarcal de Immortal Joe. Max y Nux, dos personajes masculinos, sufren transformaciones que resaltan las diferencias entre los dos grupos. Max empieza como prisionero, es forzado a ser un Bolsa de Sangre y sufre torturas. Su único objetivo es sobrevivir. Cuando Furiosa le pregunta su nombre, él se niega a responder. Sin embargo, luego de unirse a Furiosa para rescatar a las chicas y rebelarse contra Immortal Joe, halla su propio valor y recupera su ganas de luchar. Finalmente revela su nombre al usar su propia sangre para curar las heridas de Furiosa.
El War Boy Nux pasa por una transformación parecida. Al principio, desea sacrificarse para convertirse en héroe. Ve a Immortal Joe como su padre y cree que defender su gloria con su propia sangre es la única forma de honrarlo. Sin embargo, cuando conoce a Furiosa y a su grupo, llega a comprender la vida.
La partida de Max y la muerte de Nux representan la vuelta al valor de la humanidad. La expresión del valor individual también representa una rebelión contra el patriarcado.
En una sociedad patriarcal y totalitaria, los valores fundamentales establecen que los individuos u objetos deben ser útiles para tener significado. Las personas representan un medio para un fin, en lugar de un objetivo en sí mismas. Los valores totalitarios suelen ubicar el valor del individuo en lugares no verificables, como la vida después de la muerte o conceptos de grandiosidad. Esto puede llevar a las personas a abandonar la búsqueda de significado en sus propias vidas y soportan el dolor y el sacrificio.
En este sistema, las mujeres son consideradas recursos y se suprime el valor de los individuos masculinos. Es una espada de doble filo del atropello a los valores personales. Esta es una interpretación intuitiva de las diferencias entre el patriarcado y la sociedad matrilineal.
En el entorno de Mad Max, se revela la visión del mundo del director George Miller: la sociedad patriarcal venera la muerte, es decir el poder de la destrucción. La sociedad matrilineal de las mujeres venera la vida, es decir es la fuerza de la reconstrucción de las ruinas. Muchas Madres es la variable que permite recuperar el equilibrio.
La exitosa representación de los personajes femeninos en Mad Max se basa en la visión del mundo de George Miller que celebra la maternidad y se opone al autoritarismo y al patriarcado. Luego de ver Mad Max: Furia en el camino, me pregunto: ¿cuántas competencias y conflictos son solo formas de demostrar dominación?, ¿cuántos elementos culturales generan estereotipos que dañan y se ajustan al deseo masculino?, ¿cuántos gobiernos totalitarios objetivan todo, incluidas las mujeres?
Las sociedades misóginas prometen estatus elevados para alentar a los hombres a explotar a las mujeres para la reproducción, lo que permite a los poderosos mantener su posición. Aunque algunas personas consideren que este tipo de poder hace avanzar a la sociedad, al final, ¿quién destruye el mundo y quién lo reconstruye?
El director George Miller cree que el poder para reconstruir el mundo proviene del poder maternal que valora la vida. En eso, estoy totalmente de acuerdo con George Miller.
¿Estás de acuerdo con este punto de vista? No dudes en dejarme un comentario y compartir tus ideas conmigo.
Ver respuestas 0