
Escrito por Cristian L. Pires
Sabado 4 de enero de 2025
Andrés hijo de un hogar conflictivo se va de casa para ir a vivir a un garage, lejos de la mirada déspota de su papa, este joven se decide a alcanzar su vena artística en el teatro, donde logra reconciliarse con sus deseos y construir una nueva familia. Dirigida por Cesar Albarracín y escrita por Quique Santos y Cesar Albarracín, Garage: Concheros y hueveros es una película del año 2024 que aún no consigue un estreno en cartelera pero que está siendo promovida por sus realizadores en los circuitos de festivales independientes a través del país, por lo que verla resulta una tarea complicada pero, si después de leer este articulo desean hacerlo les voy a dejar el link para que puedan hacerlo, por lo que este análisis va a ser algo distinto a lo acostumbrado.
Garage cuenta la historia de Andrés un chico salido de una familia tipo en Argentina pero que tiene una pequeña salvedad, la familia de Andrés tiene un padre abusivo, por lo que el filme en si es muy honesto con lo que quiere plantear, nuevamente que no haya conseguido salir en cines habla de una propuesta muy chica, muy justa en todo, pero también muy bien pensada en su estructura. En esta historia de un poco más de una hora y media de duración se cuenta algo que se ha visto muchas veces, el protagonista con un padre, madre o figura de autoridad que lo desaprueba y después algo pasa que de alguna forma valida el viaje que indefectiblemente empieza el protagonista.

El truco de este filme es justamente su forma de contar esta historia y como el guion se apoya en los personajes para darle sentido a todo esto, el hecho de que no se trate solamente de una historia con gente mala y gente buena o chicos soñadores excluidos por los demás, intenta mostrar algo que tiene un toque mucho más real, de una mirada más íntima a muchas cosas que pertenecen a lo plano, a lo más básico pero justamente a lo más interesante que tiene para ofrecer la interacción, la charla de calle, de amigos.
Puede que esto último sea complicado de ver, pero la construcción de los personajes es muy particular… tomando de ejemplo el eje principal con el padre abusivo, la película logra constituir bien todo lo que rodea a eso, en los detalles de otros personajes que se condicen con un ambiente que carga una problemática así, la esposa maltratada pero también el hermano mayor, quien suele estar más en línea con el padre y suele actuar como el “apaciguador” están en esta película y en el lado del teatro tenemos a este profesor, esa figura particular que quizás no está en todo el camino, pero aparece en el momento justo para desbloquear algo que será importante en el desarrollo del protagonista, lugares y personas… muy bien construidos en una dinámica que grita autenticidad, el gran truco de Garage es que aunque es una película de muy bajo presupuesto, toca desde un lugar muy genuino, temas que evidentemente se conocen más por haberlos vivido que por haberlos estudiado.

Obviamente todo este análisis se sostiene en una interpretación que este a la altura y en este grupo de actores hay bastante que decir empezando por el protagonista interpretado por Facundo Navarro quien logra un trabajo bastante bueno, si bien su personaje está construido para generar la simpatía de la audiencia, el actor logra trazar algunas paralelas que sirven para ver la transformación del personaje, en efecto hay un cambio del chico atormentado a este actor que progresivamente se va sintiendo más cómodo con un nuevo ambiente que es tentador pero desconocido a la vez, la película en cierta medida logra captar esa transición y es uno de los puntos fuertes a favor. Junto a él están las actuaciones de Juan Luppi y Luciana Bava como los amigos de Andrés, quienes son los que lo introducen al mundo del teatro donde Cristian Ottonello hace de Jorge el profesor y por otro lado están Roberto Peyronel y Maria Laura Topa quienes interpretan a José y Martha, padres de Andrés, todos aportando muy buenos momentos a la cinta.

Hay que mencionar que, en la misma idea de lograr que los personajes sean algo más que una representación estereotipada, la película tiene un final muy particular que trata de reivindicar algunas cosas, a mi modo de ver es algo bastante interesante, pero es la ejecución la que no me convenció demasiado, como ese final después del final que da otra mirada algo que paso, pero que no logra enganchar bien con el ritmo de la película hasta ese momento.
Dejando de lado toda la parte positiva, creo que la palabra ejecución, es apropiada para abordar lo negativo del filme que en definitiva se anida en ese concepto, en lo técnico, la película tiene algunos problemas para enforcar el lente de la cámara en determinadas escenas, algunas movimientos marean un poco, sacándonos de la experiencia y quizás algunos planos no terminan de funcionar, lo malo es que gran parte de estas decisiones que no funcionan del todo, se encuentran al principio de la película por que puede ser una mala carta de presentación pero lejos de eso, el filme logra recuperarse y encuentra su forma bastante rápido.
Pude hablar con Cesar Albarracín, quien fue además la persona que me invito a ver la película y en nuestra charla me comento varias cosas técnicas y como el filme paso por varias etapas, desde problemas por la pandemia hasta un cambio de último momento en los actores y fue esta conversación tan enriquecedora lo que me motivo a querer hablar de este filme que al igual que su protagonista busca una voz y un lugar al que pertenecer y que al final encuentra su golpe más fuerte en poner el foco en las problemáticas comunes, de tratar de buscar lo especial y la individualidad en un contexto simple, mínimo pero a su vez revelador.

Imperfecta pero decidida a hablarle al espectador de forma honesta Garage: Concheros y Hueveros, es una película con un mensaje directo y un contexto, tanto abrumador como colorido, es esa real dicotomía que padecen aquellos que están condenados a ser uno más del barrio, pero deciden arriesgarse a algo más. Por todo esto y más yo les recomiendo esta cinta 100%
Acá les dejo la película completa cortesia del director para que puedan verla.