Muy bien, comencemos, tenía que dedicar este artículo a la nueva adaptación de Nosferatu, el nuevo “Boom vampírico” del 2025. Tuve la suerte de verla en la noche de su estreno.
Tengo muchas cosas que decir al respecto a esta adaptación y ciertas comparaciones con su versión original de (1922) su versión alemana. Por otra parte, analizaré porque considero que es un clásico sobrevalorado.
Nosferatu: Versión plagiada del Drácula de Coppola:
En primer lugar, comenzaré por el hecho de que Nosferatu, es en realidad, una versión deformada de la historia original de Drácula (1897) de Bram Stoker porque cuando se grabó la primera versión de esta película no se tenían los derechos reservados de la obra y las viuda de Stoker acusó a estos productores de plagio. Esta se llevó a juicio y el mismo jurado concluyó en ese momento que, efectivamente hubo plagio y por ende todas copias de la película se mandaron a quemar; exceptuando algunas que estaban fuera de Alemania y en Estados Unidos, gracias a ella pudimos ver la primera versión estrenada en (1922) versión en blanco y negro, película muda.
Por lo cual, la versión de Nosferatu solo es una versión diferente o alternativa de Drácula, pero allí es que comenzaremos a dialogar con las semejanzas y diferencias entre los dos condes.
En ese sentido, lo primero que hay que decir es que el conde Orlok, el conde de Nosferatu, vive y reside en Alemania, mientras que el conde Drácula de Stoker vive y reside en Transilvania. El conde Orlok es en realidad el conde Drácula, pero debido a la demanda realizada por la viuda de Stoker tuvieron que cambiarle el nombre, para evitar caer en el plagio o el robo ilegal de los derechos del autor original.
Sin embargo, su diferencia reside en la forma en la cual fueron presentados audiovisualmente, en la versión actual de Nosferatu, la del 2025, este conde muestra lo más ruin y la imagen más monstruosa del mismo, nefasta y por eso se le asocia con las ratas y su podredumbre, pero de eso hablaré, en profundidad, en el apartado de los simbolismos que yacen dentro la película.
Mientras que, en el caso del Conde Drácula de Coppola, vemos a un conde mucho más noble, de alta casta totalmente gótico y romántico, bien parecido, elocuente y con gran elegancia inglesa. Una versión más ideal o soñada, más amena a la vista. Y aunque sigue siendo monstruoso, vil y cruel, tiene cierto encanto que cautiva a sus víctimas por su bien parecido y su físico. Cabe acotar que estoy haciendo referencia a la imagen, con la cual, el conde se presenta ante Mina Harker. Un señor joven y con clase, y no al principio de la película. Sin embargo, de eso hablaré más adelante.

Contrastes:
En el segundo lugar de mi análisis critico, tenemos los contrastes que se sobreponen dentro la película, no solo hablamos del uso magistral en la cámara con su claros y obscuros o la partes luminosas y tétricas, sino de los mismo contrastes que se manejan en simbología y lugares. Se demostró una excelente maestría con el manejo y contraste de los claros y los oscuros. Entre ellos tenemos:
Bien y mal:
Los podemos analizar a través de sus protagonistas. En el caso de la protagonista quién juega el papel de la de Mina Harker en la versión de Drácula de Coppola, ella representa la bondad, la pureza y la inocencia; mientras que el Conde Orlok es todo lo contrario, maldad, lo demoniaco, la oscuridad, frialdad y soledad. Algo que también se ve en el caso del conde Drácula de Coppola, pero no es tan monstruoso como el conde Orlok, porque este personifica la peste y la podredumbre, lo más ruin.
Campo y Ciudad:
Aunque suena un poco cliché este contraste, es muy común en esta película, también lo es en su adaptación y en la película de Coppola. En esta versión de Nosferatu vemos una dinámica muy interesante en este caso, porque se puede observar como es la idiosincrasia, la cultura e incluso el estilo de vida que poseen los individuos que viven en ambos sitios.
En el caso de la protagonista, se nota que es de una familia adinera, con buena educación y posición económica, usa prendas de ropa de excelente calidad y encierra todo ese encanto propio de la época de las altas castas, para quienes la primera impresión y la imagen es fundamental. Esto se ve claramente en la casa de su amiga y esposa del mejor amigo de su esposo Thomas, cuando debe quedarse con ellos mientras que este último se dirige al castillo de Nosferatu a hacer el encargo de la propiedad que el conde ha comprado.
Por otro lado, tenemos el mundo rural, al cual llega el esposo de la protagonista, Thomas, es un campo rural practicamente, los pueblerinos son muy parecidos a los de Rumania, se nota que tienen ciertas creencias y culturas muy arraigadas; además de poseer un miedo infinito a Nosferatu, el mismo miedo que el Conde Drácula de Coppola les causa a los pueblerinos de Rumania. Esta indeosicracia es muy típica de “pueblo pequeño, infierno grande”, es decir, aquí todo el mundo se conoce, sabe los movimientos de los demás, los secretos, y cada uno de ellos tienen una vida sencilla y humilde.
Esto se ve mejor en la escena, en la cual, Thomas llega a una pequeña casa y habla con una anciana preguntándole como puede llegar al castillo del Conde. En la reacción de la Sra. Se puede observar el miedo abrumador que la consume, se le ve en sus ojos, tanto es así que, le da un crucifijo de madera para protegerse y tanto ella como su esposo le advierten que vaya con cuidado. Algo que también sucede en la película de Drácula de Coppola. Cuando finalmente consigue un caballo y un carruaje para ir al castillo del conde.
Durante el camino se nota el contraste de Thomas, proveniente de la ciudad y de “una posición acomodada” frente a los alrededores rurales que se notan a su lado, es decir, todos esos campos de agricultura, caminos de tierra, casa muy antiguas y viejas, como los suburbios al igual los ganaderos con sus vacas. Tal como se puede percibir en la película, esa imagen potente promueve ese contraste tan radical entre el campo y la ciudad.

Pureza y Pecado:
Este es otro contraste importante y muy notorio, como bien se sabe, la protagonista representa la pureza porque al ser una mujer de alta posición económica, se estima que sea pura, virgen, algo que esta cumple hasta que decide romper dicha promesa, en un momento de desenfreno y lujuria, ocurrido con su esposo una vez que ambos fueron mordidos, en distintas ocasiones, por el conde Nosferatu.
En esa época era muy común que los puritanos, es decir, personas que son muy creyentes de Dios e incluso pueden llegar a ser hasta ortodoxos, sigan al pie de la letra el Evangelio de Dios. Por esta razón, una criatura putrefacta y llena de enfermedades y plagas, como es el caso de Nosferatu, era concebido por ellos y los pueblerinos como la peor maldición que pudiese caer sobre una familia, la cual, le aportaba una mancha de pecado a esta alta sociedad tan conservadora.
Vemos que la protagonista al inicio de la película está llorando y rogándole a la oscuridad, Nosferatu, que por favor la venga a salvar y la saque de la soledad que, según ella, creía que estaba cayendo. Ella tan solo era una adolescente cuando ocurre esta primera escena, y también vemos una imagen que es ella entregándose al placer carnal y al mismo Nosferatu; escena que será muy relevante al final de la película, pero de la que hablaré en el apartado del simbolismo.
Esa “entrega” o “pacto” que ella hace con Nosferatu la acompaña toda su vida como si la sombra del mismo la dominara y la volviera sumisa ante su poder; de hecho, ella recalca esa sensación de posesión y poder sobre sí, tan abrumadora que hasta le causaba ataques horribles de epilepsia. Eso selo expresa a su esposo, Thomas, en varias ocasiones de la película.
Ahora bien, la pureza de Ellen, se encuentra en que, aunque la protagonista está casada con Thomas, ellos hasta el momento no han consagrado su matrimonio, es decir, no han manteniendo relaciones íntimas. En pocas palabras, no han consumado su matrimonio como se espera que se realice dentro de la convivencia de una pareja de jóvenes casados recientemente. Ellen es pura en cuerpo y alma, pero no en labios, porque, ella si se ha besado varias veces con su esposo; además de eso, esta protagonista, tiene un gran corazón bondadoso y noble. Esto también será importante para final de la película.
Por otro lado, Nosferatu, es una sombra, es oscuridad, y también representa los deseos prohibidos de la protagonista, cosa que por su condición social no puede obtener, es decir, entregarse por completo a sus deseos desenfrenados, sus deseos más primitivos y prohibidos… La lujuria. Un escape a la imagen perfecta que se ve obligada a dar por su estatus social. Por eso, tenemos esa escena principal, en la cual, ella repite varias veces: “come to me” (ven a mí) en forma de delirio o desesperación. El subtexto frente a esta plegaria, da a entender que, ella esta buscando en este tipo de ser, es decir, Nosferatu, un sentimiento de liberación de esas ataduras.
En ese sentido, Nosferatu puede representar ese lado oculto y oscuro que todos tenemos y no nos atrevemos a mostrar por miedo al “que dirán” o que la imagen de “perfección” que queremos aportarle a todo el mundo, se rompa. Son los deseos impuros del ser humano primitivo. Es decir, sus instintos y caer en el placer desenfrenado y la lujuria, es eso la mancha, el pecado, lo prohibido, lo descalificado y penalizado por la sociedad puritana de la que la protagonista forma parte.
Luz y oscuridad:
Al igual que el “Yin” y el “yang” este contraste muestra, no solo la naturaleza imperfecta y dual del ser humano, como ser, como individuo mortal y de cierta forma, se relaciona directamente con el bien y del mal.
En el caso de la protagonista, representa todo lo contrario a Nosferatu, es una persona de corazón puro y noble, buena persona y amiga, alguien que le aporta a Thomas apoyo y fidelidad, quien tenía un carisma que atraía la paz y la calma a todos los que lo rodeaban, un ser de luz, alguien que parecía muy buena para este mundo. Una persona que tuvo un final cruel, pero al mismo tiempo heroico. Sin embargo, eso lo explicaré mejor más adelante.
Ahora bien, para entender esto de una mejor forma, primero es importante comprender que, Nosferatu es un demonio y la protagonista una chica noble, pura y virgen, características que suelen atraer con desesperación a este tipo de criaturas de la oscuridad y por eso Nosferatu se sintió muy atraída hacia ella, desde el inicio.
Ahora bien, el caso de Nosferatu es particular porque al ser un demonio, oscuridad y sombra, necesita de la luz para coexistir y sobrevivir, sé que es un poco complicado de entender, pero sin luz, no hay oscuridad… Es decir, el cosmos no se puede mantener estable sino existe esta diatriba de ambos; aunque la luz del sol es lo único que puede destruirlo, también necesita del espíritu puro y brillante, de la protagonista, para coexistir y formar parte de un mismo tiempo y espacio. Porque sin ella, este está incompleto y por esa razón vemos como, cada vez que Ellen lo busca, él acude a su llamado, ya que, se necesitan mutuamente para sobrevivir. De hecho, esa teoría es interesante porque, ella es quién marcará el inicio y final de esta “maldición” de Nosferatu. Ya que, comienza por su aclamación “come to me” como invitándolo a entrar en su vida y termina con ella destruyendo a la maldición de Nosferatu, porque es la única que puede cerrar ese propagación o peste.
Ella le abrió la puerta con ese “Come to me” (ven a mi) y se la cerró cuando ambos perecieron en el mismo sitio, porque como cualquier maldición, tiene un inicio y un final, una puerta que se abre y otra que se cierra. En ese sentido, podemos concluir que, la protagonista es la reina en el tablero del ajedrez. Es la única que puede causarle al rey de la oscuridad “Nosferatu” un Jaque mate. Porque sabe todos sus movimientos y su forma de atacar.

Simbología:
Al igual que los contrastes, la simbología es muy notoria durante toda la película. Estos suelen estar acompañados y se relacionan directamente con los subtextos que se esconden entre líneas. Es una película que no puede ser analizada con una visión inocente, sino critica, el discurso subliminal que exponen dichos personajes es crucial para entender la verdadera escencia de la película. Hay muchos, pero solo me centraré en los que encarnan los cinco personajes principales de la película. Los protagonistas en sí personifican dicha simbología.
El Conde Orlok:
Este personaje representa muchas cosas, entre ellas, la sombra, lo oculto, lo trascendental, la oscuridad, la plaga, la maldad, la infección, lo deplorable e incluso los deseos más primitivos y lujuriosos del ser humano, lo prohibido, lo maléfico, lo putrefacto, la incertidumbre y la soledad… Es un demonio personificado.
Son varias cosas, pero en realidad la misma película te da a entender que este ser, es lo peor de lo peor, una maldición y como cualquier maldición tiene un inicio y un final. Es aquí donde el personaje de Ellen Hutter es crucial porque la maldición inicia o despierta, cuando la joven Ellen, en búsqueda de huir de su soledad, se aferra a lo desconocido, lo prohibido y le permite abrir una puerta por la cual esta maldición se activa y con la cual termina, culmina y cierra ciclo al final de su película…Tan solo por su inocencia y por estas simples palabras “Come to me” (Ven a mí)
-Ellen Hutter:
Tal como dije anteriormente e incluso asomé ciertas pistas, el papel de Lily Rose Deep es crucial durante toda la película, no solo por lo que representa para la misma, sino también lo que representa a nivel social en esta sociedad puritana que se nos describe a lo largo de la película.
Ella como personaje es totalmente contraria a Nosferatu, representa la luz, la pureza, el corazón puro, la mujer puritana de alta sociedad, la fidelidad, lealtad, inocencia y falta de experiencia. Ahora, en el caso de su papel dentro de la película, cabe decir que este es crucial; ya que, ella fue la que en un acto de inocencia e inexperiencia propia de su desconocimiento, activó la maldición de Nosferatu y su propagación sobre todo su pueblo; debido a que, siendo adolescente ella abrió una puerta que nunca tuvo que abrir, al invitarlo a entrar en su vida, con las palabras con las que abre la película “Come to me” (Ven a mí) y por ende, es la única que puede darle fin a dicha maldición; para evitar que más gente querida siga muriendo, en especial su amado esposo Thomas. Y así termina la película, con un sacrificio necesario por el bien de los demás. Ellen murió como una heroína, de forma honoraria, algo que en la época griega se estimaba mucho.
La mejor muerte es las que se cumple cuando se realiza en favor del bien común y para y por los demás. Cuando Ellen decide no huir más y aceptar su destino trágico, la simbología de ella cambia completamente, porque ya no es la destructora sino la salvadora.
En ese sentido, su muerte, aunque es terrible fue su forma de reivindicarse y pedir perdón por todos los daños colaterales que su interacción con esta sombra, este demonio, esta plaga, trajo consigo. Ya que, dejó muchas muertes por delante. Y personalmente, siento que fue la mejor forma de terminar la película y cerrar ese ciclo y destino. Debido a que, una vez que lo hizo, salvó a todos los demás y eso es tremendo sacrificio, no fue egoísta, sino que se puso en los zapatos de todo sus seres, de su propio esposo, y yo estoy completamente de acuerdo con ese desenlace, no había otra forma de terminar esa historia.
Ellen también tiene que lidiar con “el qué dirán” y el peso de su posición social alta, es decir, lo que toda su sociedad espera de ella como mujer: En pocas palabras, ser la esposa ideal, la madre ideal, la hija perfecta y la chica “pura” y sin mancha; también debe lidiar con los cuadros de costumbre de esa época…. Que eran muy exigentes no solo para el hombre sino, más que todo, para la mujer.
Incluso tienes que saber cumplir con la imagen que tenía que proyectar, desde las puertas afuera de su casa, es decir, la esposa fiel, sumisa y lista para tener hijos y educarlos; aquella que debe ser dependiente económicamente de su esposo, ya que no podía trabajar o tenía derecho al voto. Toda esa presión es asfixiante y entendiendo esto, entiendes por qué la película inicia con la imagen de una jovencita e inexperta Ellen, quién aclama desesperada a esta fuerza “oscura” con el poder necesario para liberarla del infierno que venía viviendo desde pequeña.
Lo más importante es que en mi opinión, esta nueva adaptación, fue fiel no solo al homenaje que se quiso hacer a la película original la de (1922) sino también al guion original y eso es lo que más me gustó de la película. No hay mejor forma de rendir homenaje, a una película en específico, que ir acorde a su versión original.
Thomas Hutter:
Este personaje representa la figura del hombre de bajo nivel económico, el hombre frustrado y no exitoso, aquel que quiere ser el hombre de la familia ideal, el hombre de la familia perfecta y muy exitoso en el ámbito social y económico, una forma de coincidir con las exigencias que esa sociedad puritana ejercía sobre el hombre. El tipo exitoso en su matrimonio, en su familia, con una casa envidiable, teniendo mucho dinero en el banco y enseñando a su esposa e hijos como deben comportarse ante la sociedad. Esta necesidad de ser exitoso y visionario es lo que lo impulsa a dar ese paso, hacia el abismo, y lo envía directamente a cumplir esa “tarea” o “trabajo” arriesgado de ir con Nosferatu y hacer el papeleo de la nueva propiedad que estaba comprando.
Esto en simbología pareciera decirnos que, Thomas pareciera estar dispuesto a entregar su alma al diablo, tan solo por cumplir su objetivo de llegar a una buena posición económica. Lo que parece ocurrir con tal de cumplir su deseo de ser un hombre exitoso, poder llegar al status social de su mejor amigo, y brindarle una buena vida a su esposa. Al menos, es lo que decretaba esa sociedad cristiana, conservadora y puritana.
Friedrich Harding:
Simboliza el hombre exitoso, padre de familia ideal, esposo ideal, próspero económicamente y de excelente posición social, el tipo “rico” y “exitoso” propio de la época y el prospecto al que Thomas algún día quería llegar a ser. También representa, y esto es lo más importante, el hombre puritano cristiano, libre de pecado, de manchas y el ser más racional o escéptico de todo el grupo. Un hombre dominado por la razón, la lógica, la mente cuadricula y que no tenía tiempo de creer en “cuentos de fantasmas” cuando se comenzó a hablar y discutir sobre la figura “mítica” de este vampiro, la plaga, Nosferatu. Quién lamentablemente, por ser escéptico y no abrirse a estas otras teorías terminó siendo una víctima fatal de este conde, al igual que toda su familia; debido a su relación con Thomas, Ellen y en teoría Nosferatu. Lo que indica que, no es recomendable ser súper racional, tanto que te es imposible de comprender que hay cosas que, aunque no podemos percibir, no significan que no existan, y mucho menos que no son una amenaza real. Dando a entender que nadie esta a salvo de esta plaga.
La ciencia, al ser tan exacta y no aceptar otras aristas, tiene el riesgo de pecar por inocente porque simplemente se niegan a percibir las señales provenientes del “más allá” o del mundo “metafísico” Esto hizo que, él mismo presenciara, la terrible muerte de su amada familia y de sí mismo. Porque simplemente no quiso escuchar a personas con el Prf. Albin Erbehart Von Franz (la versión alemana del Profesor Van Helsing en la película de Drácula de Coppola)
Profesor Albin Erbehart Von Franz:
Este personaje representa la ciencia, pero también lo metafísico, un científico con mente abierta que no duda en traspasar los límites de las lógica solo para navegar por caminos tortuosos, mares desconocidos e historias no contadas, a que me refiero, me refiero a que es un profesor y doctor que ha experimentado con las reglas de la vida, la muerte, los ángeles y los demonios. Todo terreno, alguien sin escrúpulos que es capaz de decir “señores, prepárense, nos estamos enfrentando con fuerzas desconocidas, nunca antes vistas” algo que también da a entender el Dr. Van Helsing en el Drácula de Coppola, cuando este mismo hace referencia al Conde y los vampiros o demonios “chupasangre”.
Claramente, no es un científico muy cuerdo, porque ha visto muchas cosas, una peor que otra, por lo cual tiene esa facilidad de ir de un lado al otro e investigar sin límites. Es el único, que al igual que Ellen y Thomas, sabe que es lo que está ocurriendo en realidad y cuál es la naturaleza sobrenatural de lo que está acechándolos. También conoce sus debilidades y como puede destruirse. Sin embargo, al no ser un científico “convencional” nadie le creyó, porque decían que estaba loco y muchos murieron en el proceso, ya que no quisieron hacerle caso.
Este representa el conocimiento fuera de límites, lo no “convencional”, alguien tan inteligente y con una mente tan abierta que es capaz de entender las cosas, que no están o no se revelan a simple vista, y por eso termina siendo conocido como “freak” o “loco”.

En conclusión, porque considero que Nosferatu, tanto esta nueva versión como todas las versiones anteriores se han subestimado, porque tal como dije, estas películas para los ojos inocentes no serán capaces de ver más allá de lo superficial, sin embargo, tal como dije, hay muchos textos, subtextos subliminales y una simbología que no se puede ignorar.
Tampoco se pueden dejar de lado los contrastes y diatribas interesantes que se trabajaron en cada detalle de la película, el guion y su realización.
Todas las cosas que se colocaron y que yo analicé aquí, solo son algunas de las cosas más obvias que si tienes la capacidad de leer entre líneas puedes entender. También es importante resaltar que, para comprender este tipo de cosas, que no estan a simple vista, debes haber consumido mucha información sobre los vampiros, lo clásicos de terror y la simbología o creencias que existen sobre ellos en las distintas culturas y países de Europa occidental, comenzando por Rumania, Transilvania. El origen de toda esta leyenda.
Sin embargo, estas creencias y este fenómeno se han extendido a distintas partes del mundo y por eso cada país tiene una creencia y cultura diferente al respecto, parten de un mismo inicio “un ser inmortal que es capaz de traspasar los límites de la vida, la muerte y de la ficción y la realidad" pero de la cual se desprenden distintas fortalezas, debilidades, culto, entre otros aspectos.
La mayoría de las personas al oír de Nosferatu o no la han visto o solo creen que es una adaptación plagiada de la obra de Drácula de Bram Stoker, pero es mucho más que eso.
Toda la producción tiene un significado, no es casualidad que se utilicen un cuadro de costumbres específicos de los cristianos conservadores, puritanos, tampoco es casualidad que, utilicen esa vestimenta, cultura, creencia o estilo de cada persona. Todo tiene un propósito y un porque, el solo ignorar ese hecho es como si observáramos este tipo de película con ojos inexpertos o inocentes.
Hay cosas que no se colocan por casualidad en las películas, todo tiene una razón de ser y un propósito, reducirlo a sola una mirada del fanático, es quitarle la totalidad del valor histórico y cultural de dicho clásico de culto gótico.
Por esa razón es que este clásico esta sobrevalorado, porque no ha recibido los reconocimientos que se merece.
Espero genuinamente que la ceremonia de los Oscar de este año se valore adecuadamente y la crítica cinematográfica lo sepa puntualizar.
Esta película es una joya rara que espera recibir el mismo reconocimiento, que en su momento, recibió la versión de Coppola de Drácula. Y no siga siendo sobre valorizada o restándole importancia a su escencia e impacto cultural sobre la sociedad y la literatura gótica, romántica.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.