Una película, como su nombre lo indica, acerca del dolor. O más bien, de los dolores –emocionales, físicos– y la pregunta por su legitimidad, como dice su director: “¿Qué es el dolor real? ¿Es válido el dolor de mi personaje, un TOC manejable y medicado? ¿Es válido el dolor de Kieran... [si] está experimentando lo peor que puede vivir una psique, pero al mismo tiempo lleva una vida cómoda? ¿O el único dolor que es válido y debería reconocerse es el dolor de la guerra, el genocidio y el trauma masivo”.
Se trata del segundo largometraje del actor, y ahora director, Jesse Eisenberg, luego de su debut con When You Finish Saving the World en 2022. Escribe, actúa y dirige esta comedia dramática que narra la historia de dos primos, que habiendo sido muy cercanos durante la infancia, ahora, a sus cuarenta y pocos años, llevan vidas realmente diferentes y distantes. David (Eisenberg) se dedica al marketing digital, vive en Nueva York con su esposa e hijo pequeño, y a pesar de su TOC –para el que se encuentra medicado– lleva una vida cómoda. Es introvertido y neurótico. Su primo Benji (Kieran Culkin) parece ser todo lo contrario: extrovertido, desestructurado, desinteresado por la idea del trabajo o una vida rutinaria. Su fachada de liviandad y diversión esconde, como iremos descubriendo con el correr de los minutos, una gran depresión.

Los primos se encuentran en el aeropuerto, donde comienza la película y su trayecto a Polonia, sitio en que se unirán a un grupo turístico sobre el Holocausto. El viaje es un homenaje a la abuela de ambos, Dory, quien les dejó los fondos para hacer este viaje juntos y conocer la que había sido su casa hasta 1939, antes de que tuviera que huir del país a causa del nazismo.
A medida que avanzan en su recorrido por Polonia, David y Benji visitan varios sitios históricos relacionados con el Holocausto, incluyendo el campo de concentración de Majdanek. Esta visita se convierte en un punto crucial en su viaje, ya que ambos se enfrentan a la magnitud del sufrimiento humano ocurrido allí. Según una entrevista con Jesse Eisenberg la filmación de las escenas en Majdanek requirió una planificación meticulosa y debieron estar aprobadas por el museo en todos sus aspectos. Eisenberg mencionó: "Revisamos cada palabra del guión. Repasamos cada ángulo que queríamos filmar, y tomó mucho tiempo, pero ellos lo aceptaron y tuvimos dos cámaras y básicamente configuramos las tomas de la manera más simple posible. Estaba escrito en el guión incluso que estas escenas se filmarían de manera muy simple. No habría música. Los actores entrarían y saldrían de la habitación. Así es como lo escribí en el guión, y eso es lo que filmamos".
Esta aproximación minimalista y respetuosa buscaba evitar la fetichización del dolor –una cuestión sobre la que Eisenberg tiene muchos reparos en relación con las películas sobre el Holocausto–, permitiendo que la crudeza del lugar hablara por sí misma. Las reacciones de asombro y horror del elenco fueron genuinas, ya que muchos de ellos experimentaban el sitio por primera vez. Eisenberg enfatizó la importancia de no dramatizar en exceso estas escenas, permitiendo que la autenticidad del entorno y las emociones de los actores transmitieran el peso histórico del lugar. Las escenas en el campo "no tratan tanto sobre los personajes, sino sobre esta experiencia indescriptible y amorfa de visitar este lugar. Estaba tratando de crear algo que se sintiera diferente del resto de la película, porque, en mi opinión, debería sentirse diferente". Durante 10 minutos no hay música. No hay histrionismo. No hay interacción particular entre el elenco. Mientras se les muestra una cámara de gas, miran, uno por uno, casi directamente al lente, una ligera ruptura en el naturalismo. (Eisenberg)
La película también incorpora elementos autobiográficos. La casa que los primos buscan en Krasnystaw es, de hecho, la antigua residencia de la tía abuela de Eisenberg, Doris, antes de huir de los nazis. Esta trama se basa en un viaje real que Eisenberg realizó en 2008, no con su primo, sino con su esposa. Había prometido a su tía que, si alguna vez estaba en Polonia, tomaría una foto de la casa para ella. Al regresar a Estados Unidos, Eisenberg le entregó la foto como regalo. El director recuerda de aquel viaje la imposibilidad de sentir conmoción alguna frente a aquel sitio, sensación que llevó a la película.

Pero a lo largo de su viaje, David y Benji confrontan no solo la historia de su familia, sino también sus propias luchas internas. La película explora temas como la identidad, la memoria y la naturaleza del dolor. A través de sus interacciones y experiencias compartidas, los primos comienzan a comprender y validar las diferentes formas en que cada uno experimenta y maneja el sufrimiento. Esta narrativa invita a la reflexión sobre qué constituye un "dolor real" y cómo las experiencias personales se entrelazan con las tragedias históricas.
Acerca de su producción, "A Real Pain" es una coproducción entre Estados Unidos y Polonia. La colaboración entre ambos países permitió una representación auténtica de los escenarios y contextos históricos que la película aborda. El rodaje en locaciones reales, como Majdanek y Krasnystaw, añadió una capa de autenticidad y profundidad a la narrativa, conectando directamente a los personajes con los lugares que formaron parte de la historia de su familia.
La película fue elogiada por su enfoque sensible y matizado de temas complejos. La actuación de Kieran Culkin como Benji es destacable por su profundidad emocional y autenticidad, aporta una energía cruda que contrasta y complementa la interpretación más reservada de Eisenberg como David. Esta dinámica entre los personajes ofrece una exploración rica de las relaciones familiares y las diferentes formas en que las personas procesan el dolor y la memoria.
"A Real Pain" es una exploración profunda de la identidad, la memoria y la naturaleza del dolor. A través de su narrativa y caracterizaciones, nos invita a los espectadores a reflexionar sobre las diversas formas en que el sufrimiento se manifiesta y es percibido, tanto a nivel personal como colectivo.
Fuentes:
https://www.npr.org/2025/01/21/nx-s1-5268949/jesse-eisenberg-a-real-pain
https://www.theguardian.com/film/2025/jan/10/jesse-eisenberg-kieran-culkin-a-real-pain-interview-will-sharpe-jennifer-grey
https://www.vulture.com/article/kieran-culkin-a-real-pain-interview.html?utm_campaign=feed-part&utm_medium=social_acct&utm_source=chatgpt.com