Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) se destaca como la película más llamativa del año 2014, con siete nominaciones al Globo de Oro y dos victorias, además de nueve nominaciones al Oscar, lo que la convierte en la favorita del año. Desde un punto de vista técnico, Birdman o (La inesperada virtud de la ignorancia) emprende numerosos experimentos, que son apreciados en los principales premios cinematográficos como los Oscar. En términos de temas, Birdman profundiza en el concepto de auto-identidad, un tema que resuena en los espectadores.

Tomas largas ingeniosas
El director Alejandro González Iñárritu fue muy ambicioso al realizar esta película. Si bien la tecnología usada en la película no es experimental, la forma en que Alejandro González Iñárritu cuenta la historia es sorprendentemente innovadora. Alejandro González Iñárritu se basa en tomas largas y casi toda la película está filmada en una sola toma fluida. Por ejemplo, cuando el director usa estas tomas largas para captar los cambios emocionales de los actores, los actores deben gesticular para transmitir sus emociones. Estas tomas estáticas y largas que enfatizan las expresiones faciales de los actores son frecuentes, ya que la realización de un drama interno de alta calidad depende de dichas tomas largas.
Sin embargo, las tomas largas de Alejandro González Iñárritu no se limitan a las emociones, sino que son dinámicas. Representar la acción y el dinamismo a través de tomas largas no es tarea fácil. El desafío está en mantener la calidad de la información y asegurar que los elementos significativos entren en el encuadre. En otras palabras, este no es un problema que se pueda resolver solo a través de las actuaciones de los actores. Lo que es aún más importante es si el director puede diseñar el flujo de lo visual y si todo el equipo puede ejecutar los aspectos técnicos. La dificultad y el alto costo para lograr este nivel de fluidez en las tomas largas son evidentes.
Cuando vemos tales tomas largas extendidas, aparte de disfrutar de la fluidez de las tomas, la primera pregunta que viene a la mente es: ¿por qué el director eligió usar tomas largas?, ¿es una exhibición de destreza técnica o lleva un significado más profundo?, ¿es la sensibilidad estética del director?, ¿cuál fue la motivación de Alejandro González Iñárritu para usar tomas largas continuas en una película de 119 minutos?
Así se puede representar la diferencia entre ilusión y realidad. El protagonista, Riggan Thomson (interpretado por Michael Keaton), sufre de esquizofrenia severa y su alter ego es el superhéroe Birdman, un personaje que interpretó hace treinta años. Riggan cree que tiene superpoderes y la película comienza con una toma de Riggan levitando en ropa interior. Las tomas largas vinculan las habilidades telequinéticas de Riggan con la realidad, desconcertando a los espectadores sobre si Riggan posee realmente poderes sobrehumanos.
Además, rinde homenaje a las obras de teatro. Birdman se relaciona con la obra de Broadway "De qué hablamos cuando hablamos de amor", y la fluidez y el ritmo de estas tomas largas rinden homenaje a la forma artística de las obras de teatro. Las transiciones espaciales en Birdman, impulsadas por sus tomas largas, se asemejan a una obra de teatro y la mayor parte de la historia se desarrolla en pocos lugares clave, un logro notable para una película. Además, la forma en que la cámara se mueve, cambiando de izquierda a derecha, refleja el diseño visual de las obras de teatro, transmitiendo el paso del tiempo en el mismo espacio.
Por último, rinde homenaje al cine experimental. La técnica de las tomas largas en Birdman se ve en la película El arca rusa del año 2002. Birdman fusiona efectos especiales para crear sus tomas largas continuas, mientras que El arca rusa es una película experimental de 90 minutos filmada en una sola toma. Birdman intenta usar técnicas experimentales más atrevidas, estilísticas y únicas para contar su historia, con el objetivo de desmentir la idea equivocada de que las técnicas experimentales son ostentosas. Apoyo al cine experimental, ya que a través de las películas experimentales se exploran diversas tecnologías nuevas y se permite que el lenguaje del cine evolucione.
La fluidez del tiempo y el espacio, la desconexión de la realidad y la ilusión, forman la esencia de Birdman, y todo esto es posible gracias al uso de tomas largas. Las tomas largas sirven como el tejido de la decepción y la clave para desentrañarla.

La atención no iguala al amor
Riggan Thomson es una estrella de cine de Hollywood en decadencia que alguna vez alcanzó la fama al interpretar al superhéroe Birdman. También cree que posee habilidades sobrenaturales, como la telequinesis e incluso el vuelo. La línea de tiempo de la historia es bastante condensada pero sigue la estructura tradicional de tres actos.
El primer acto ocurre justo antes de la presentación previa. Riggan le pide ayuda al popular actor de Broadway Mike Shiner, interpretado por Edward Norton. Para Riggan, que es una estrella de cine de Hollywood, esta decisión es como una espada de doble filo. Por un lado, se regocija en la gloria de su fama pasada, mientras que teme que su actuación no sea apreciada, preocupado de ser solo una celebridad y no un actor. Mike es un talentoso y popular actor de teatro, y aunque ayuda a aumentar las ventas de entradas y las posibilidades de Riggan, también corre el riesgo de opacar a Riggan y robar la atención de la audiencia. Para Riggan, Mike es tanto una estrella brillante como una sombra.
La esquizofrenia de Riggan afecta significativamente sus relaciones. Su hija Sam Thomson, interpretada por Emma Stone, creció sin amor paternal y lucha con la adicción a sustancias, que la llevó a rehabilitarse. Ahora trabaja como asistente de Riggan y sus interacciones son tumultuosas. Jake, interpretado por Zach Galifianakis, es amigo de Riggan, coproductor y abogado, que no solo asegura el financiamiento, sino que también tolera el mal genio de Riggan. Sylvia Thomson, interpretada por Amy Ryan, es la madre de Sam y ex esposa de Riggan, que se divorció de él debido al abuso doméstico. En resumen, la vida de Riggan es bastante caótica. El ritmo del primer acto es extraordinariamente rápido, tanto que deja a los espectadores sin aliento y sumergidos en la ansiedad de Riggan.
El segundo acto se puede dividir en dos actuaciones previas. En la primera presentación previa, Mike recibe elogios inesperados por una erección en el escenario, dejando a Riggan como un payaso. La ansiedad de Riggan se intensifica al darse cuenta de que no posee poderes sobrehumanos, no es Birdman, solo es un hombre común. Sam, quien es sorprendida fumando marihuana, confronta a Riggan y lo acusa de ser una celebridad obsoleta que solo busca atención.
Emma Stone brinda un poderoso monólogo en esta escena, que dura más de dos minutos. Este monólogo marca el primer clímax emocional del segundo acto. Riggan queda sin palabras y ni siquiera puede mirar a su hija a los ojos. Sam finalmente revela su profunda insatisfacción con su padre. Riggan anhela ser observado, como todos los demás. Esta es la primera vez que Riggan muestra su vulnerabilidad, al menos muestra a su hija el aspecto más indefenso de sí mismo. Es por eso que, en los últimos momentos del apasionado monólogo de Emma Stone, ella cambia de una expresión de desconcierto a una de culpabilidad. Ella ve la impotencia y la tristeza de su padre, su envejecimiento y su gloria desvanecida: la imagen de un boxeador retirado que debería haberse retirado pero sigue en el ring y es continuamente golpeado.
Los héroes no mueren
Pero, ¿puede un héroe marchito mantener su dignidad y compostura?
Antes de la segunda presentación, Mike y Sam coquetean detrás del escenario y Riggan lo ve por accidente. Riggan se siente abatido y sale a fumar. La puerta de hierro se cierra de golpe y su bata queda dentro. El espectáculo a punto de comenzar y Riggan se ve obligado a abandonar su bata y regresar por la puerta delantera del teatro, cruzando Times Square.
Esta escena es el punto culminante de la película. Riggan, solo viste ropa interior. Su cuerpo envejecido y cansado dista mucho de ser sexy. No se parece en nada a la imagen robusta y poderosa de Birdman. Esta es la representación más genuina de Riggan. Sin maquillaje, disfraces ni accesorios, ¿cuántas estrellas de Hollywood pueden mantener su aura deslumbrante? Cada estrella no hace más que interpretar un papel, e incluso fuera de la pantalla, deben mantener su apariencia glamorosa para enfrentar la mirada de la audiencia. Sí, todos queremos ver a las estrellas brillantes, pero, por otro lado, también queremos presenciar sus vidas reales.
Sin embargo, lo que más queremos es el reality show que presenta a una estrella de cine desaliñada.

Sigues siendo humano
El mito de Ícaro nos enseña que solo aquellos que han volado comprenden el terror de la caída. De hecho, Riggan alguna vez se elevó a grandes alturas y comprende mejor el miedo de perder a su audiencia. En lugar de decir que Riggan se perdió a sí mismo, es más preciso decir que alcanzó la fama demasiado temprano, hasta el punto en que su identidad se ve arraigada a las expectativas de la audiencia. Se convirtió en lo que la audiencia quería que fuera, sin entenderse a sí mismo. La tragedia del éxito prematuro es que nunca tienes la oportunidad de conocerte antes de ser guiado por las expectativas de los demás.
Cuando Riggan expone su cuerpo envejecido, lo muestra todo. En la escena final de la segunda actuación, camina desde la audiencia hasta el escenario sin peluca, vestuario ni accesorios, pero su emoción lo trasciende todo. ¿Es actuación o es real? El actor triunfa cuando la audiencia no puede discernir si la actuación es el verdadero yo del actor o el personaje que se supone que deben interpretar.
El manejo de este segmento final es notable. En primer lugar, la transición del intento de suicidio de Riggan en el teatro a la escena del hospital no usa la técnica de toma continua, sino que emplea una edición muy tradicional. En segundo lugar, el tono de la película cambia de la atmósfera oscura y sombría a un blanco brillante y el ritmo cambia de la urgencia a un ritmo apacible. Esto representa la nueva claridad mental de Riggan.
Riggan ya no está consumido por sus delirios. Examina su rostro distorsionado, camina hacia la ventana y contempla una bandada de pájaros volando en el cielo azul. Extiende su brazo por la ventana, como si tratara de atrapar a los pájaros. La cámara corta a negro, la vista pasa de estar fuera de la ventana a estar dentro. Sam entra en la habitación, preocupada y mira hacia abajo. Primero frunce el ceño y luego su mirada se eleva como si hubiera presenciado algo extraordinario.

En medio de todas las crudas realidades representadas en los 115 minutos anteriores, esta escena es romántica y ofrece un poderoso mensaje de sueños y esperanza. Tal vez el enfoque más importante debería estar en por qué el director eligió mostrarnos, una representación tan brutal de la vida real solo para decirnos que somos como Ícaro, que también podemos volar.
Sabes que eres humano. El mundo no gira en torno a ti. Si puedes volar o no, si estás en el centro de atención o no, si te observan o no, se reduce a una pregunta: ¿puedes amarte desde lo más profundo de tu corazón?
Birdman es una película sobre el amor, pero no habla de amar a los demás o ser amado, se trata de amarse a uno mismo. Luchamos por la atención de los demás. Amamos y somos amados. Pero, ¿recordamos amarnos a nosotros mismos, especialmente después de ser golpeados por las realidades de la vida?
Todos somos Ícaro. Algunos todavía forjan sus alas, algunos vuelan hacia el sol y algunos ya han caído. Pero todos somos Birdman, a la deriva entre la tierra y el cielo infinito. No olvides tu pasado, tu presente y las posibilidades de tu futuro. No importa cuán feo, oscuro o insoportable pueda parecer, recuerda, siempre serás humano. Te amas a ti mismo.
¡Comparte lo que piensas!
Sé la primera persona en comenzar una conversación.