(500) DAYS OF SUMMER: No VERÁN la PELÍCULA de la MISMA MANERA

Spoilers

(NOMINADO a MEJOR ARTÍCULO en los Peliplat Awards 2025 - Si quieres apoyar, el botón para votar se encuentra al final del artículo)


¿Como es que esta película estrenada hace 15 años es la película romántica perfecta usando los recursos más clichés del género? personajes que hemos visto demasiadas veces a lo largo de nuestra vida con la misma historia que conocemos y aun así romper los moldes por completo y ser una de las ficciones amorosas más honestas y reales. ¿Como es que hace una fina critica al arquetipo y tópico femenino más usado? criticando el mismo egoísmo de escritores que crearon al arquetipo en primer lugar retratando la misma psicología detrás de la creación y persecución de este, demostrando de forma clara la paradoja entre ficción y realidad. Y ¿Cómo es que incluso logra meter una sutil pero poderosa venganza a este arquetipo? con el propósito de hacernos no solo de despertar ante estas construcciones sino también como simbología general a nuestra recepción egocentrista de la realidad y como afecta esto a las relaciones que tenemos. Estos interrogantes tendrán respuesta y seguramente muchos se reflejarán y harán una breve reflexión y retroalimentación de la cinta que para mí, podría ser la mejor película romántica moderna y les aseguro que después de esto no verán la cinta de la misma forma y puede que ni siquiera a la misma chica.

Image description

Existe un modelo, una pauta, hacia el arquetipo de personaje femenino en la comedia romántica que solamente sirve como catalizador para el personaje masculino. Es decir, un personaje unidimensional que no tiene desarrollo, ni motivaciones, ni cambios del que el protagonista (normalmente un joven adulto) se enamora y que gracias a este su vida se vuelve mucho más feliz o por este encuentro se llena de luz, de significado.

EL ARQUETIPO

La “chica de ensueño” se caracteriza por ser extrañamente irresistible en personalidad, es excéntrica, autentica, impredecible, espontanea, dulce, con independencia, ambiciosa, impulsiva, alegre, con pequeños defectos, tal vez torpeza, alguna manía extraña en sus gustos. Defectos que para el protagonista la hacen mucho más perfecta y diferente a las demás. Además de ser, obviamente, hermosa para él. Es la fantasía impresa en un personaje.

En otras palabras, es un mal reflejo de lo real que solo existe en este tipo de ficción romántica. Naturalmente este arquetipo fue duramente criticado por muchas personas porque alegaban que las mujeres necesitaban también ser dueñas de sus propias historias y no solo ser complementos, sumándole que este planteamiento arquetípico de personaje era machista. Además, el personaje arquetípico pronto adquirió practicidad en la cultura popular y se convirtió en un estereotipo mal interpretado y mal usado. Se deformo la idea hasta que ahora lo adjudican al mismo apartado estético, como tener un corte determinado de cabello, usar cierta ropa, tener ciertos gustos musicales o artísticos. Y ¿Quién creen que encabeza la lista como la reina del arquetipo de “chica de ensueño”?... Summer. Pero, el poner a Summer como parte del arquetipo es un gran error de análisis, que además gran parte de esas críticas pierden lo que en realidad significaba el arquetipo originalmente.

Image description

Es honesta desde el primer momento, sabe cuál es su propósito y desde que la narración empieza nos declara sus intenciones de ser la deconstrucción del arquetipo narrativo de la “chica de ensueño” representando al arquetipo al pie de la letra. Dentro de su estructura narrativa esta cinta (a pesar de su montaje no lineal) entra en el lado más clásico posible, hay un solo protagonista y solo se desarrollan los conflictos externos e internos de él, todo lo que vemos es la perspectiva de Tom y de Tom únicamente. Entender que la película tiene esta estructura es fundamental por la forma en que abordara el egoísmo nuestro protagonista y por como ejecutara al arquetipo de “chica de ensueño”. Además, vale la pena mencionar que a pesar de esta estructura clásica se permita romper las convenciones narrativas en el orden de los eventos de este género que siempre consisten en, chico conoce chica, se enamoran, se pone a prueba su amor y lo superan o por otra parte la trama donde se quieren, pero algo se los impide y solo se unen en amor hasta el final de la narración.

En este caso, la relación esta destruida desde el minuto uno, mezclando así dos tramas dentro del mismo género de amor para reinventarlo con un antes y un después del romanticismo. Una trama de desilusión en la que ocurre un cambio negativo en la visión de vida del protagonista, en este caso desilusión de amor y una trama de madurez o metamorfosis positiva en donde el protagonista cambia su visión del mundo para bien y aprende, evoluciona.

Image description

Tom es un joven simplón, nada atlético, introvertido, sumido en un aburrido conformismo escribiendo mensajes de amor cuando podría ser un arquitecto. Ya sabemos de entrada su forma de pensar, es un joven adulto que necesita una mujer para iluminar su vida, darle chispa. Es el receptor del arquetipo.

TODOS EN ALGÚN MOMENTO SEREMOS TOM…

¿Alguna vez ustedes han sido Tom? ¿Son Tom ahora mismo? ¿Han conocido alguna Summer en su vida? La respuesta seguramente es que sí. Y como es esto posible si esto es un arquetipo, una fantasía creada por escritores sensibles que se alejan de la realidad, no puedo conocer a alguien que no existe. Pero, aun así, si tuviste una Summer en tu vida, alguna vez fuiste Tom o eres Tom. Esto es porque el arquetipo tiene sus orígenes en lo que conocemos como la experiencia del primer enamoramiento maduro, consciente. El primer enamoramiento no solo físico sino mucho más importante, el enamoramiento de una personalidad.

Cuando se escribe siempre se parte de la experiencia, de la memoria, es uno de los principios naturales. Esta se mezcla con la imaginación e investigación para dar paso a la creatividad. Por experiencia sabemos cómo se siente la tristeza, el miedo, la felicidad, la lujuria, la pasión y dependiendo de nuestra habilidad mezclaremos esto con nuestra cultura y creatividad para contar historias únicas.

El escritor Hugo Schwyzer dio su aporte al intentar argumentar y explicar el origen de esto, contando así una historia muy personal. Cuando Hugo estaba en sus veintes (muchísimos años antes que se le diera nombre al arquetipo) se enamoró por primera vez en Austria, para él esta chica era extrañamente irresistible en personalidad, excéntrica, autentica, impredecible, espontanea, con independencia, ambiciosa, impulsiva, alegre y generalmente positiva. Tenía pequeños defectos y algunas manías extrañas en sus gustos, pero esos defectos la hacían mucho más perfecta y diferente a las demás. Además, de que obviamente para él era hermosa. Para él esta chica estaba encima suyo, era revolucionada, se imponía por su perfección, por su magnificente personalidad, en esencia vivió la historia de un joven adulto al que una mujer llego a iluminar y guiar. ¿Como es posible entonces que viviera todo esto decenas de años antes de que Hollywood inventara el arquetipo? La respuesta es que esto existe desde que la ficción existe. Hugo Schwyzer se vio guiado e iluminado por su primer amor adulto. En ese primer enamoramiento formal es la primera vez que vemos a alguien tan real como a nosotros mismo y eso nos abruma tanto que transformamos a una persona en fantasía, la transformamos en el arquetipo para así quitarnos el compromiso de reciprocidad. El acto de transfórmala en una deidad es totalmente egoísta.

El arquetipo nace entonces de la memoria de los guionistas y escritores que consideran ese primer enamoramiento como “el perfecto amor”. El arquetipo ya tiene origen, lo creamos nosotros mismo, alguien lo crea cada día, alguien lo está creando en este momento y es sumamente nocivo para uno mismo. Y como producto de consumo también es la paradoja de la ficción y realidad, las dos se alimentan mutuamente. Sentimos estas experiencias, pero también las repetimos al consumirlas culturalmente. Lo que hace a estos personajes femeninos “malos” es que proviene de una perspectiva inmadura. Los escritores pensaban que sus modelos eran originales y auténticos, pero una mala narrativa colectiva los deformo a un cliché arquetípico.

Image description

(500) Days of Summer entiende perfectamente el origen del arquetipo y por eso lo aborda y satiriza de forma tan consciente y con maestría, deconstruyéndolo con intención de ser tanto una crítica a este y su mirada meramente masculina y egoísta como también una advertencia. Usando al arquetipo como recurso narrativo para llegar a un fin catártico mucho más poderoso.

EL “SUEÑO” SE VUELVE REALIDAD

Desde que la película presenta a Summer la introduce como una chica magnifica que no es como las demás. Como un ser que ilumina todo con lo que interactúa por ser tan especial. Si hacemos una conjetura con todo lo anterior que les explique, esto nos lo está anunciando tan claro, con esto nos delimita ya desde que perspectiva se está contando esta historia. Es una sátira al egoísmo masculino e ingenuidad y la forma en que indiscutiblemente lo remarca. Y es usando a la hermana menor de Tom, es el personaje más joven y ya puede ver lo estúpido que está siendo Tom al idealizar a Summer así. Siendo también el personaje más racional de toda la película.

Image description

Desde un inicio Summer se muestra como una mujer que no ansia el amor, no necesita ser iluminada/odiada por nadie para sentirse completa. Apática a la conexión y a la monotonía. Tom es todo lo contrario. Este es un punto clave de la película, tal vez el más importante del primer acto y de toda relación entre Tom y Summer, la seguridad en la soledad y el ansia de complementarte con alguien más. Su atracción biológica y sentimental termina siendo inevitable y se forma un vínculo emocional y social intimo entre estos dos que no termina de ser relación ya que siempre se recuerda que Summer no tiene tal intención formal. El giro del primer acto se conforma entonces por un gran cambio de valor interno en Tom, más que un cambio externo. Y esto es porque por más que se quiera convencer de no perderse así mismo en el enamoramiento e idealismo en el momento en que comparte intimidad con Summer, ya no hay vuelta atrás, su arquetipo de “chica de ensueño” se acaba de fundir con su realidad.

Ha sucumbido totalmente al sueño en vida, ya se ha dejado guiar e iluminar por esta figura, su felicidad ahora depende de la deidad que acaba de crear. La escena del baile es una divertida aplicación de esto, el exceso, el repentino histrionismo de la escena, el azul invade la pantalla siendo este el color que representa sin excepción a Summer iluminado por sus ojos y reforzado siempre por su vestuario. La fantasía domina su mente por que el arquetipo es una mera ilusión que por el momento no le ha explotado en la cara, pero lo hará.

Image description

Los saltos cronológicos sirven íntegramente para remarcarnos lo dependiente que es Tom de su nuevo arquetipo (ósea Summer) y el contraste de su vida sin ella en la que ya no puede disfrutar por sí solo y es miserable.

El segundo acto entonces es el desarrollo de su relación con algunos conflictos yendo y viniendo de la evolución de la pareja y su ocasional tambaleo emocional a la recuperación post-rompimiento. El peso del conflicto de la cinta entonces se reparte entre la duda de si podrá recuperarse del rompimiento y las causas que llevaron a este en primer lugar. Vemos como el arquetipo inalcanzable consume a nuestro protagonista pues nunca somos suficiente para la deidad que creamos. Como es obvio el dibujo de la transición cronológica representa el estado emocional del protagonista en este ir y venir. El clímax de la película ocurre entonces cronológicamente en el post-rompimiento donde por primera vez en dicho espacio temporal se encuentran de nuevo estos personajes. Para este punto la felicidad de Tom todavía depende de Summer y no la puede olvidar. Al volvérsela a encontrar sucumbe de nuevo a la idea y la atención del filme sube.

Este pasaje aislado es perfecto e importante por si entendemos a esta como una cinta que critica al idealismo varonil, vemos como Pol (Matthew Gray Gubler) entiende la realidad y se muestra ya maduro, seguro de que es mejor lo real ante lo perfecto:

Image description

“Supongo que tuve suerte. Nos conocimos en la escuela primaria. Teníamos el mismo horario de clases en séptimo grado y simplemente... hicimos clic (...) No diría "la chica de mis sueños", no. La chica de mis sueños tendría un mejor trasero. Probablemente un cabello diferente, podría gustarle un poco más el deporte. Pero... la verdad es... que Robyn es mejor que la chica de mis sueños. ¿Sabes por qué? Porque ella es real.”

En contraste Tom no sabe ni que decir, no sabe ni que quiere, no ha entendido nada, no ha madurado aún.

EXPECTATIVA Vs. REALIDAD

Un pasaje que esta antes del cambio y escena más importante para Tom. Aquí se producirá un cambio de valor impresionante tanto externo como interno, y la narrativa en cómo lo hace es maravillosa. Así es como inicia la secuencia más recordada de la cinta, la secuencia expectativa contra realidad. No solo es magistral por el golpe del final sino por lo que significa en su totalidad en el guion que ejemplifica por primera vez justamente lo que la película quiere decir, el arquetipo, el idealismo cayendo ante la realidad progresivamente en esos cuatro minutos de narración, sino que además es un excelente trabajo de narración visual.

Image description

El Tom de la expectativa llega mucho antes al apartamento, porque la mente trabaja primero que la realidad en la expectativa, cuando Summer abre la puerta se usan planos muy cerrados, son primeros planos para remarcar que en esa fantasía hay una cercanía. En la realidad es un plano estático y general para contrastar con esa falta de conexión. En siguiente plano que es subjetivo en el que saluda a los invitados en la expectativa lo saludan de vuelta como si fuera alguien importante para la reunión o para Summer además de que hay menos gente es más íntimo. En la realidad nadie lo voltea a ver porque es uno más que nadie conoce, ya no esta en circulo social de Summer y el ambiente/composición son más caóticos. Se repite esta frialdad en la parte de la realidad y calidez con primeros planos en la parte de la expectativa. Ahora para la segunda parte de la secuencia este patrón se va a invertir, los planos abiertos ahora sirven para mostrar su unión en el caos de la reunión mientras que los planos cerrados enfatizan su separación en la fiesta. Nunca comparten plano además de que la expectativa que ahora esta en su punto más fantástico e irreal ya no tiene cortes, mientras que la realidad corta constantemente porque ese si se está viviendo en tiempo real. Y aquí llegamos al cambio más grande de toda la película. La cámara panea mientras disuelve la fantasía por completo ese paneo destruye por fin la atadura entre el arquetipo y Tom y la deidad que era Summer y lo que la fundía con Tom, desaparece.

Image description

Este es el inicio de la maduración emocional de Tom porque no es solo el hecho de que se case, de que ya no esté disponible. Es el hecho de que alguien que no es el, fue suficiente para Summer, fue suficiente para su deidad. Sale destrozado del lugar y su mundo creado a partir del giro del primer acto, se destruye por completo.

MADURACIÓN Y EVOLUCIÓN DE TOM

Summer a partir de esta escena abandona el arquetipo, ya no encaja en él. Al casarse se convierte en un ser independiente que evoluciona sin estar atada a la vida de Tom, aun siendo un personaje secundario por lo que ya no aplica en este modelo de personaje. De esta catástrofe Tom divaga en un limbo emocional de odio por un tiempo, hasta que por primera vez en toda la película se permite ver la conexión real que tuvo con Summer y así puede ver que realmente no era una relación ni una conexión perfecta.

Al inicio del filme, se hace referencia a la excelente cinta The Graduate de 1967 y como Tom no entendió el final. En esta escena se retoma esta idea la cual afecta a Summer la hace llorar y detona su decisión de dejar a Tom. Esto es muy poderoso entendiendo el contexto de The Graduate.

Esta cinta habla de los matrimonios apresurados o forzados y su eventual falta de amor, tras una sola cita nuestro protagonista se enamora perdidamente de la chica y hace lo imposible para convencerla de que se case con él. La trama es mucho más complicada, pero con decir esto nos basta. Al final ambos escapan de la familia de la novia que la estaban forzando a casarse con alguien más en un acto de joven rebeldía y locura y en ese penúltimo plano sus rostros entusiastas se transforman en incertidumbre y miedo, especialmente la chica que ahora que ha decidido abandonar todo su mundo por él, no se ve tan segura. La película termina en duda.

Image description

Viendo esta escena Summer entiende que no ama lo suficiente a Tom, que al igual que Elaine Robinson mira a su pareja con incertidumbre y no puede avanzar más. Esto es curioso porque por primera vez en la película Tom puede recordarla como un ser que, si siente, que tiene miedo de que no está segura, contrastando con la diosa que había puesto en el resto del filme. Esta secuencia no es para recalcar los mal llamados defectos de Summer, no es para ponerla de malas sino para que Tom entiende por fin sin ser egoísta que ella, una persona igual de humana que él, no era feliz a su lado. Deja de odiarla y culparla por dejarlo y ocurre el cambio irreversible y más importante de la película. Tom madura emocionalmente y pone los pies sobre la tierra para trabajar en el mismo, incluso su aspecto cambia radicalmente para mostrar lo que convencionalmente encaja en la apariencia de un hombre maduro y seguro.

Image description

Entrados ya en un tercer acto, Tom vuelve a ver a Summer una última vez ya sin ataduras de arquetipo, viéndola como otra persona totalmente viva y que no solo existe para complacer su existencia y es donde tienen la conversación final y de hecho la única conversación real, seria y trascedente que tienen en toda la película.

Aquí es donde la película se venga un poquito del arquetipo de la mujer de ensueño que han llevado por años. Como dijimos durante mucho tiempo las mujeres sentían que se tenían que conformar con ser lo personajes secundarios en la historia principal de alguien más. Aquí nuestro protagonista que siempre creyó ser el héroe de su historia y que Summer solo existía por mera gracia divina hacia él, se tiene que conformar con ser el personaje secundario en la historia de Summer. Ella no decidió ni siquiera ser la novia del otro chico y ahora está casada.

Esto nos pone a Summer más humana que nunca y al mismo tiempo es un castigo al previo egocentrismo de Tom que se remata a la primera conversación de Tom y Summer en el bar mostrando su máxima ejecución, la gente no esta hecha para ti, coexistimos todos en un plano con muchas personas tan viva como nosotros y es fundamental entender esa diferencia. Ella le hace ver que si existe el amor, las coincidencias, la magia de coexistir con otro. El hecho de que no te suceda cuando crees que lo necesitas o cuando quieres o cuando crees que ha llegado, no significa que no exista si eres ese egocentrista como Tom siempre vas a caer en el arquetipo de la “chica de ensueño” y te va a explotar en la cara y si no la encuentras y con eso no maduras entonces nunca dejaras de ser ese egocentrista. Es decir, al final de cuentas el haber conocido a Summer y haberla convertido en un arquetipo si lo ilumino y guio al camino de la madurez.

Image description

Así es como al final de la película Tom teniendo una independencia emocional absoluta siendo pleno consigo mismo sin pensar que necesita a alguien habiendo superado a su arquetipo mental entonces encuentra una verdadera conexión, un verdadero amor humano y real, que no nos dice para nada que será el amor de su vida, pero si será el inicio de una nueva etapa muy diferente porque su arco esta totalmente evolucionado. Este es el inicio de lo que ahora si será una historia de una relación, porque todo lo que acabamos de ver era la historia única de Tom. En el último plano transitorio no solo hay sol, sino que por primera y única vez en la cinta al integrar pájaros y flores hay vida en el panorama de la mente de Tom.


Si te gustó este artículo recordar darle ME GUSTA, ponerlo en FAVORITOS, COMENTAR, y SEGUIR.


También me puedes encontrar y seguir en…

Instagram: @crisbenitezp_

Tik Tok: @crisbenitezp_

7 Puntos de luz

3 usuarios iluminaron este artículo

imgimgimg
Comentarios 182
Tendencias
Novedades
Claudio B.
Claudio B.
 · 17/11/2024
Interesante artículo con un análisis riguroso de los hechos. Destaco esa parte donde analizando al personaje de Tom , escribes respecto a él que "...es un joven adulto que necesita una mujer para iluminar su vida, darle chispa. Es el receptor del arquetipo". Pues al margen del argumento de "500 Days of Summer" , yo soy de los que cree que los hombres deben estar con una mujer. Los hombres adultos sin mujeres son hombres que de alguna manera sufren , para muestra de lo que escribo esta la gran cantidad de hombres deprimidos y drogadictos que son ¡solteros!. Si el matrimonio y la familia traen otro tipo de responsabilidades y obligaciones pero el estado espiritual y biológico de un hombre casado es siempre mejor que el de un hombre soltero.
3
Responder

Ver respuestas 2

Ichabod Alexander
Ichabod Alexander
 · 15/11/2024
Me acabas de dar otra razón para amar esta película, y al igual que Eternal Sunshine of The Spotless Mind, hubo un par de cosas que colisionaron con la realidad. En cuanto a tu pregunta de si somos o fuimos Tom, creo que mi respuesta es que de alguna forma estoy pasando a la etapa de Tom después de terminar con Summer, de cierta forma estoy siendo Tom todavía. Pero interesantemente, siento que fui Summer de forma accidental, y fue a finales de mi estancia en la secundaria. Digo que fui en cierta forma Summer porque además de que el color azul es mi favorito, lo fui también recuerdo que alguien confesó que tenía un "crush" nivel dios conmigo, hasta recuerdo que estuvo cantando "My heart will go on" de Titanic, mirándome a lo lejos mientras yo estaba bailando con una de mis compañeras de mi generación. Incluso casi un año después de salir de la secundaria y empezar la prepa, recuerdo visité al grupo de alumnos donde se encontraba ella y la forma en que me saludo fue una evidencia de que todavía era su "crush". Muchas gracias por la recomendación de este artículo, y eso me recuerda que tengo que seguir mi artículo de la pelicula de venganza, y vaya que me ha gustado hacer ese reto.
2
Responder

Ver respuestas 3

Karina Rut Astegher
Karina Rut Astegher
 · 11/11/2024
¡Excelente análisis del arquetipo!
4
Responder

Ver respuestas 1

Becca Napoli
Becca Napoli
 · 18/11/2024
Tienes razón y coincido, también podemos analizar el personas de Tom como la metáfora de esa persona que se queda anclado en el pasado y no desea seguir adelante, hasta su punto de quiebre o que toque fondo. La nostalgia siempre existirá, pero uno debe entender que hay etapas para todo y que deben cerrar en un momento específico para no estancarse en el pasado. Me encantó este articulo
2
Responder

Ver respuestas 2

Rafael26
Rafael26
 · 17/11/2024
Muy bien excelente
2
Responder

Ver respuestas 2

Cinexperiencias
Cinexperiencias
 · 15/11/2024
Gran artículo. Yo había escuchado sobre ella y ví mil referencias a la "Maldita Sumner" y como era un prototipo de "mala mujer". Memes, comentarios, referencias, etc. Al verdad en verdad no pude entender como alguien podría confundirse con un mensaje tan claro: Tom es violento y todo mundo lo normaliza como "es solo Tom". Tom es egoísta y controlador pero todo mundo a su alrededor lo ve como "es romántico y soñador". Tom es tan inmaduro que incluso su hermanita, siendo una adolescente, debe controlarlo y darle consejos y nadie ve nada raro en eso, lo ven como "que tierna relación". Tom es mal amigo, mal empleado, mal novio, peor ex-novio, y, sin embargo, muchos vieron la película y pensaron: "Tom es la víctima aquí". Creo que como fenómeno social, tanto al interior como exterior de la película, Tom nos enseña los peligros de la normalización de la masculinidad tóxica, su relación con el consumismo y el ideal del amor romántico y como podemos como hombres escalar el conflicto a dimensiones en las cuales no solo atentamos contra todos a nuestro alrededor sino contra nosotros mismos.
2
Responder

Ver respuestas 2

Miguel Eduardo Chang Bustamante
Esto esta genial. Te felicito, una estupenda diseccion de este gran film. Esa secuencia de la que hablas "expectativa" vs. "realidad" siempre me recuerda la frase de una conocida balada que dice "es un bifrontismo que solo da una faz".
2
Responder

Ver respuestas 1

gladys gamboa
gladys gamboa
 · 23/11/2024
Me encanto tu artículo y me dejas con la pregunta ¿acaso no somos todos el personaje secundario en la vida de alguien más?
1
Responder

Ver respuestas 2

Cecil Meza Molina
Cecil Meza Molina
 · 19/11/2024
Excelente análisis. Muy completo y explicativo.👌
2
Responder

Ver respuestas 1

LM Munoz
LM Munoz
 · 17/11/2024
Gran reseña de una bella película, felicitaciones.
2
Responder

Ver respuestas 1

Osskarr Chav
Osskarr Chav
 · 17/11/2024
¡Hecho!
2
Responder

Ver respuestas 1

Fernando Ramírez Vanegas
Fernando Ramírez Vanegas
 · 16/11/2024
Buen artículo.
2
Responder

Ver respuestas 1

Susuliter
Susuliter
 · 14/11/2024
Excelente análisis de esta hermosa película romántica, de la idealización del otro en el primer momento del enamoramiento, recurso muy usado en la literatura y en el cine
2
Responder

Ver respuestas 1

ByeHollywood
ByeHollywood
 · 13/11/2024
¡Qué gran artículo! Particularmente, me gustó la heroína de 500 Days of Summer, creo que es hermosa y muy atractiva.
2
Responder

Ver respuestas 1

Ver comentarios ocultos
386
182
7
16