El metacine en Volveréis (2024)

Spoilers

La última película de Ilusos Film llegó a las salas de cine en la segunda mitad del año 2024, coincidiendo con el Festival de Cine de San Sebastián. Jugando a lo antagónico, el título que trata de definirla es Volveréis (2024). Pero sucede que en la película ocurre todo lo contrario.

Jonás Trueba dirige un guión que coescribe junto a Itsaso Arana y Vito Sanz, protagonistas del film. Este tridente que ya ha hecho equipo con anterioridad en otras producciones, —Tenéis que venir a verla (2022)—, nos presenta la historia de Ale y Alex, una pareja que después de pasar sus últimos 14 años juntos, deciden separar sus caminos. Todo parece común, una ruptura, una mudanza por delante, el momento de separar la biblioteca… ¿Este libro es tuyo o mío? Es tuyo. Creo que no. Mira esa marca, yo te lo firme, es tuyo. Ah, es verdad… Las escenas comunes suceden, sí, pero la idea va un paso más allá y la pareja se propone un juego. Un juego que es para ellos, el último regalo que se hacen antes de cerrar con todo, y se lo presenta al espectador para invitarle a que forme parte de él también.

Tráiler de «Volveréis»

Partiendo de una idea del padre de Ale, interpretado por Fernando Trueba, la pareja decide organizar una fiesta para celebrar su ruptura. Si aquellos que se unen la hacen, ¿por qué quienes deciden separarse no? A partir de aquí, la película se agarra a esta idea para perseguirla a lo largo de los 114 minutos que dura. No la suelta en ningún momento. Es más, podría decirse que incluso la persigue, la estrangula, la presenta y representa de todas las formas posibles y en todas sus versiones y acaba siendo, tal y como dice la propia Itsaso Arana, algo repetitiva y cansina. Lo que al inicio parece algo ingenioso, debido a que existe constantemente una tercera persona que desconoce sus planes y a quien hay que informarle de la fiesta, acaba siendo tedioso y carente de un final demasiado concreto.

Y es que Ale y Alex se pasan toda la película contando a sus familiares y amigos más cercanos su idea, una y otra vez. Algunos no dan crédito de lo que escuchan, no se creen que eso pueda ser verdad, sienten pena por la ruptura y unos pocos parecen alegrarse aunque sea por la noticia de la fiesta. Las secuencias acaban siendo tan repetitivas que cuesta creerse que la celebración vaya a llegar. Pero ¡alerta, spoiler!, llega.

Crítica de 'Volveréis': Jonás Trueba emparenta cine y vida en una magnífica  película sobre la separación y el paso del tiempo

Al margen de esto, lo más interesante de la historia se esconde en la construcción argumental que Jonás Trueba elabora a partir de la idea principal —pues, al fin y al cabo, no es más que una idea—. Jugando al recurso del metacine, el cine dentro del cine, la película se convierte en una constante duda. Tal y como dice Ale al inicio, cuando la pareja esta tumbada en la cama, «molaría hacer una peli de esto». Y se refiere a su idea, a la propuesta de la fiesta, y siendo, claro está, ellos mismos los protagonistas. A partir de aquí, poco a poco vamos descubriendo que eso es precisamente lo que está sucediendo.

'Volveréis', de Jonás Trueba: dónde se rodó y 'making-of' de la película

Ale trabaja en una productora en el proceso final de montaje de su película, la de su ruptura junto a Alex. Las escenas de la película “real” se intercalan con las de la ficción, pero algunas de ellas son las mismas. Al espectador le cuesta reconocer si lo que ve forma parte de la ficción interna o no. Y en muchas ocasiones, la historia avanza gracias a la ficción interna, a la película “ficticia” de los protagonistas. En otros momentos, lo que parecía la historia “real” desaparece cuando se abre el plano, y de pronto descubrimos una cámara que filma a los actores.

'Volveréis', de Jonás Trueba: nos separamos, pero bien

El clímax del metacine llega en el instante en el que la grabación de una serie real se cuela en pantalla. Ale camina por una de las calles de Madrid, siendo más Itsaso Arana que Ale, y espera a que Francesco Carril tenga un descanso en el rodaje de Los años nuevos (2024), el último trabajo de Sorogoyen para Movistar+. Lo que podría haberse quedado en un juego entre compañeros de profesión, mostrando su buena relación y la autopromoción de un proyecto amigo dentro de otro, no se queda ahí, y deciden ir un paso más allá. De tú a tú, Carril le explica a Arana el argumento de la serie, que recoge los primeros días del año de una pareja a lo largo de nada menos que 10 años, comenzando en 2015 y terminando en 2025. Pero, una vez más, el espectador duda de si esto forma parte de la realidad o de la ficción. Supongo que nunca lo sabremos.

El Musac retoma el cine con ‘Volveréis’, dirigida por Jonás Trueba y con  Itsaso Arana y Vito Sanz como protagonistas | video 1

Una vez que la película “ficticia” parece haberse terminado de montar, Ale y Alex organizan un visionado para sus allegados. En el encuentro diversas voces opinan sobre lo que les parece la historia, la construcción argumental, el ritmo, etc. Pero, ¿qué es lo que verdaderamente están criticando? ¿La película real o la de ficción? A través de este juego, los creadores de Volveréis (2024) se permiten la autocrítica, como si supiesen de antemano que la del público no tardaría en llegar.

Otro de los elementos que hacen el recurso del metacine aún más complejo es el hecho de que los protagonistas también sean actores dentro de la película. Ale y Alex se dedican a la actuación, haciendo que la cámara y lo que tiene relación con lo audiovisual tenga una presencia constante. Y es a través de este vínculo con la profesión, con lo permanente de un material grabado, lo que va acercando a la pareja poco a poco. Cuando todo empieza a tomar otro rumbo, parece que quizás la decisión no la tienen tan clara como al principio. Él le pide a ella que le ayude a grabar una separata para un casting. Ella dice que sí. Y todo lo que contiene el texto de la ficción no se lo dice más que a ella. Sucede algo similar cuando Ale se encuentra con los videos de su viaje a París. «¿Por qué no me besas?», dice para cerrar la secuencia.

Volveréis (2024) de Jonás Trueba | Quincena de Cineastas

«El amor repetición, es en verdad el único dichoso. Porque no entraña como el del recuerdo, la inquietud de la esperanza, ni la angustiosa fascinación del descubrimiento, ni tampoco la melancolía propia del recuerdo. Lo peculiar del amor repetición es la deliciosa seguridad del instante»

Más allá de lo repetitivo, pues es cierto que la idea se agota en los primeros veinte minutos, la estética elegida para la narración es un acierto absoluto. Los colores cálidos, los planos abiertos en los que los personajes caminan por Madrid, las secuencias en las que acompañamos a Ale y Alex en el transporte público, sin otra intención que la de estar junto a ellos por un rato más… Todas las elecciones poéticas hacen que Volveréis (2024) se tiña de una atmósfera melancólica llena de nostalgia.

La película está disponible en Filmin para su visionado.


Nahia Sillero.

Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios 3
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

6
3
0
0