Dead Poet's Society y su mensaje indescifrable

Spoilers

Antes de escribir este artículo estuve leyendo un par de críticas ya existentes de la película, tanto buenas, (para tratar de entender porque a la gente le afecta tanto esta película al punto de considerarla una obra maestra), como malas, (para ver si alguien más ponía en palabras lo que a mí me hace ruido de la película).

Ninguna de las criticas pudo satisfacerme en este último sentido (obviamente no tendrían porque, ya que son puntos de vista muy personales de cada escritor), así que decidí enfocarme en lo que particularmente a mí no me cierra, que es justamente eso; el cierre, el final.

Resumidamente la película trata sobre un grupo de estudiantes de clase alta que asisten a un internado exclusivo y altamente conservador en Nueva Inglaterra. El ambiente cambia cuando llega John Keating, interpretado por Robin Williams, nuevo profesor de literatura, quien, desde el primer momento, pretende enseñar a sus alumnos a romper con lo establecido, a rebelarse, y a pensar por ellos mismos a través de la enseñanza y el amor por la poesía.

El film hace foco por momentos en la forma particular de enseñar de Keating, como cuando, en la primera clase, alienta a sus alumnos a que rompan la introducción de sus libros de texto de poesía. Sobre este punto encontré varias críticas que enfatizan en la metodología aparentemente poco efectiva y hasta manipuladora de la forma de enseñar de Keating. Cito:

“Ordenar a los estudiantes que arranquen partes del libro de texto que no les gusta. O más bien, fragmentos del libro de texto que al Sr. Keating no le gusta. En la película ni siquiera les da a los niños la oportunidad para evaluar la poesía del Dr. J. Evans Pritchard por sí mismos, antes de alentarlos a arrancar todo el capítulo. Eso no es libertad de expresión — eso es maoísmo.”

Ben Freeland, Medium.

“Keating les dice a los estudiantes que, en su clase, “aprenderán a pensar por ellos mismos.” Bastante justo. Bueno, incluso. Pero, esperen– Keating declaró este propósito a sus alumnos después de ¡haber insistido en que toda la clase arranque el ensayo introductorio de sus libros de texto de poesía! ¿Por qué? Porque Keating no está de acuerdo con eso.”

​Rory Shiner, The Gospel Coalition Australia.

Estas críticas me llamaron bastante la atención (sobre todo porque nunca me había parado a pensar en estas cuestiones). Vale aclarar que algunas fueron escritas por profesores o estudiantes de literatura y poesía bastante ofendidos. No los culpo. Pero también siempre es bueno recordar que esto es solo una película, pura ficción, por ende, no hay que tomárselo tan a pecho. Que quizás el verdadero foco no está en la poesía, aunque si se citan diversos autores para dar ciertas lecciones de vida a los estudiantes, como el famoso “carpe diem” (seize the day, vivir el momento), sino que más bien, es una historia que pretende mostrar el crecimiento y la rebeldía adolescente y creo que en este punto la película es bastante acertada. Mi opinión, como adolescente de 18 años, es que La Sociedad de los Poetas Muertos no es exactamente una mala película, ya que la trama es llevadera, la fotografía es impecable, las actuaciones están muy bien y creo que los rasgos y actitudes adolescentes en los personajes están bastante bien logrados, hasta el punto en el que uno se puede sentir identificado. Logra generar cierto clima, ciertas sensaciones y eso es destacable y bastante importante para cualquier tipo de obra artística.

Ahora, vayamos al problema (ojo, empiezan los spoilers).

Escuche anécdotas de gente yendo a ver esta película por primera vez contando como la audiencia se ponía de pie a aplaudir después del final. También pregunte varias veces a mis amigas, amigos y profesores que es lo que pensaban y siempre me encuentro con la misma respuesta; “no podía parar de llorar”, “me cambio la vida”, etc. Hace poco le di un rewatch, ya que quería saber si mi percepción desde la primera vez que la vi había cambiado, si estaba equivocada, si en realidad no estaba tan mal. Sin embargo, me dejo la misma sensación; tremendo golpe bajo, innecesario, irreal y contradictorio.

Después de terminarla fui inmediatamente a letterboxd a leer críticas, y nuevamente me encontré con lo mismo, reviews que decían cosas como “lo siento, pero si viste la sociedad de los poetas muertos y no ha cambiado completamente tu vida, no podemos ser amigos”.

Repasando la película; una historia con mensajes esperanzadores, de rebeldía y de autoconfianza ¿no?, entonces, ¿dónde quedan estos valores cuando uno de los personajes decide, casi absolutamente de la nada, que no tiene más opción que suicidarse?.

Para quienes no vieron la película les cuento, Neil Perry, quien es uno de los protagonistas de la película y uno de los alumnos de Keating, demuestra tener una personalidad extrovertida, soñadora y profundamente sentimental, que se deja afectar mucho. El conflicto principal del final gira alrededor de Neil con su padre, quien le exige que debe, a toda costa, convertirse en doctor, a pesar de los deseos de su hijo, quien en realidad quiere dedicarse al teatro. Como dije antes, esto sucede recién al final, es decir, la relación padre e hijo no se toca en muchas otras escenas, mas allá de mostrar la personalidad estricta del padre al principio, pero no mucho más. Parecía que la trama iba hacia otro lugar, o al menos yo, bajo ningún termino, me esperaría que Neil fuera a tener el final que tuvo, considerando tanto el arco de la trama como del personaje.

En ningún momento, mientras veía la película, me pareció ver maldad en el personaje del padre, aunque repito, tampoco se lo profundiza demasiado como para analizarlo. Lo que si se ve es como constantemente pasa por encima los sentimientos de su hijo, los minimiza o los silencia, como estoy segura que paso, pasa y seguirá pasando en muchas relaciones de padres e hijos. De todas formas, esta actitud se ve justificada cuando el padre de Neil dice que solo quiere lo mejor para él, que quiere que sea feliz, y que, según el, con un trabajo exitoso viene la felicidad, el cual también debe ser el argumento de muchos padres, no quiere decir que tengan razón, simplemente es lo que creen correcto.

Yendo al punto, el padre de Neil no demuestra ser un monstruo con el que no se pueda razonar, tampoco es un padre abusivo, y como dije antes, todo lo que hace lo hace porque ama a su hijo y desea su felicidad a toda costa, y esto no deja de ser cierto a pesar de que su forma de demostrarlo no sea la correcta. Por lo que se ve en la película de hecho, es la figura paterna con más importancia en la vida de Neil, ya que su madre nunca impone ningún tipo de autoridad, ni ayuda emocional, ni consejo, ni nada. El padre se encarga de la educación de su hijo en todo sentido.

Mi opinión, es que este no es, bajo ningún termino, contexto por el cual una persona se suicidaría ¿soy experta? Obvio que no, pero soy adolescente, puedo entender la frustración de Neil y estoy segura que muchos hasta pueden identificarse, ¿pero el mensaje de la película no es el de “rebelarse contra lo establecido”? ¿Qué tipo de rebelión es la de suicidarse solo por tener un padre un poco estricto? ¿No tenía Neil otra salida, amigos, recursos y hasta un profesor que había demostrado ser profundamente devoto a sus alumnos? ¿Qué tipo de visión de los adolescentes es esta?

Todas estas son las preguntas que me surgen cuando termino de ver el film, las contradicciones que tiene la película, ¿Por qué después de construir una trama que gira alrededor de la esperanza y de la etapa hermosa, aunque complicada que puede ser la adolescencia, tienen que tirarla abajo de tal forma que un personaje, de la nada, hace lo que hace? Al final, ¿qué somos los adolescentes?, ¿personas que sienten, que experimentan, que se rebelan o personas que son capaces de matarse solo porque (aparentemente y según la película) no pueden seguir sus sueños? Hasta parece una rabieta, un capricho.

Lo único que hace el final es confundir, primero, la película tiene un mensaje claro, y después…¿what? ¿y eso que paso sin aviso y sin explicación?, como una falta de respeto al personaje, que no parecía tener ninguna tendencia depresiva o enfermedad mental, o al menos no se menciona ni se alega de ninguna forma, lo único que se dice es que es muy sentimental, como lo puede ser cualquier adolescente o persona en general. Entonces, ¿era necesario? ¿o siquiera verosímil? Lo único que sé es que yo no lo vi venir, y cuando lo vi no me gusto.

Image description

La conclusión de todo esto es la siguiente ¿vale la pena verla? Seguro, cualquier película sobre la que se puede debatir, es una película que vale la pena ver, y esta es una. Como dije antes, tiene muchas cosas destacables, el único problema es que se contradice, se falta el respeto a si misma al pasar por encima muchos factores que la misma película introduce, como la critica a los métodos de enseñanza de Keating que mencioné antes, ¿primero dice a sus estudiantes “piensen por ustedes mismos”, pero luego no les da lugar a cuestionarse por qué están arrancando páginas de sus libros? Quizás no sea algo que a mí me parezca particularmente grave o relevante, pero no deja de ser otra contradicción de la película. Y si, la contradicción será un solo problema, pero es grande y definitivamente da lugar a cuestionar si esto es un clásico sobrevalorado. Quizás lo que hace que la gente se pare y aplauda al final es justamente ese golpe repentino de tristeza, ¿no? Si nos hace llorar, si nos hace sentir tanto, entonces no se hable más, obra maestra. Pero yo solo digo ¿Cómo puede ser esta una obra maestra, si pretende tener un mensaje, para al final cambiarlo por completo? ¿No es ese un problema bastante grave para una obra maestra?

0 Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios 27
Tendencias
Novedades
luloo
luloo
 · 17/01/2025
aguante ailoju
Responder
Lawilet
Lawilet
 · 16/01/2025
Yo tampoco entendí ese final... Buen artículo, te dejo mi like
Responder
Ver comentarios ocultos
52
27
0
2