"The Truman Show" y una fuerte crítica a los medios masivos de comunicación

¿Todos tus días son iguales? ¿Vivís en una constante monotonía? Seguro que sí…pero esperá a conocer la vida de Truman Burbank.

La vida de Truman parece normal. Se levanta, desayuna, se lava los dientes, se cambia y se va a trabajar. Podríamos decir que es la rutina que hacemos todos a diario. Sin embargo, en nuestras vidas, hay pequeñas cosas que pueden ir cambiando o variando según las circunstancias. Un día se nos termina la pasta de dientes y tenemos que ir a comprar más, otro día nos quedamos dormidos y llegamos más tarde al trabajo, etc.

Pero esas variaciones no existen en la vida del protagonista, porque resulta que él vive en un reality show y ese show es TAN REAL que ni siquiera sabe que lo están filmando. Desde que nació, Truman se convirtió (sin desearlo) en la estrella de un programa de televisión. Las personas vieron cómo crecía, qué palabras aprendía, con qué personas se relacionaba, lo vieron llorar y reírse, todo. La privacidad e intimidad, la esencia de su persona al descubierto.

La película es muy interesante, está muy bien dirigida, tiene una excelente fotografía, pero lo más importante es la historia, la trama que hay detrás. Nos mantiene expectantes todo el tiempo, porque sólo queremos saber una cosa ¿En qué momento se dará cuenta Truman que su vida es una farsa? ¿Cómo va a reaccionar? ¿Algo de lo que vivió fue real?

Es un film que se estrenó en 1998, el año en que nací, y en ese entonces la televisión era TODO para las personas. Los programas tenían mucho éxito y raiting, las empresas invertían grandes cantidades de dinero en publicidades y anuncios, algo que podemos ver bastante a lo largo de la película. Y el formato del reality show (la falsa realidad) fue y es uno de los más exitosos a nivel mundial. Evidentemente hay algo interesante en el hecho de “espiar” lo que hace el otro, aunque sólamente se trate de lavarse los dientes, ir al trabajo o hablar con personas, como solemos hacer todos.

Y si hablamos de “espiar”, no podemos olvidarnos de la maravillosa novela que publicó George Orwell en 1949, que se titula “1984” y presenta por primera vez a la figura del “Gran Hermano” o “Big Brother”, un ser omnipresente que puede ver todo lo que hacemos. Curiosamente, en 1999, un año después de que se estrenara The Truman Show, se crea la primera edición de "Gran Hermano" en Países Bajos.

Pero, la pregunta que nos invita a hacernos ésta obra es la siguiente: ¿Todo es válido en los medios de comunicación? ¿Hasta dónde se puede llegar por un punto más de raiting? Antes la televisión, ahora las redes sociales. Es un modelo de consumo y de control que va mutando y se va adaptando a los nuevos medios. Nos necesitan como espectadores, porque así sostienen sus ganancias y controlan nuestras opiniones, lo que compramos, cómo nos vestimos y con quién nos relacionamos. Pero al igual que Truman, yo entendí de grande que no les tenemos que dar ese gusto.

0 Puntos de luz

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios
Tendencias
Novedades
comments

¡Comparte lo que piensas!

Sé la primera persona en comenzar una conversación.

2
0
0
0