Mi problema con It Ends With Us

El 2024 está siendo un excelente año para la taquilla de cine, con títulos como Inside Out 2, Twister y Deadpool vs. Wolverine. Parece que todo el mundo quiere volver a disfrutar de una película en pantalla grande. Estas últimas semanas, ocurrió algo similar, no tanto por la película en sí, sino por el presunto drama detrás de su producción, un efecto Don’t Worry Darling, por así decirlo. Y sí, estoy hablando de la nueva adaptación cinematográfica del libro de Colleen Hoover, It Ends With Us.

A pesar de que estoy en un viaje donde mi única preocupación es que nunca me falte un vaso de sangría en la mano, me fue imposible escaparme del drama que se desató en internet en torno a esta película y la cancelación masiva hacia Blake Lively que surgió como consecuencia. Para hablar de mi aversión hacia la cultura de la cancelación necesitaría escribir al menos cinco notas, pero esa no es la intención que tengo en este momento, así que solo reafirmaré mi postura: ser una celebridad es un castigo y una tortura que glorificamos en exceso.

Image description

Volviendo a la película, It Ends With Us se ha convertido en una de las películas más esperadas del año, no tanto por la historia, que trata sobre violencia doméstica y superación personal, sino por el drama detrás de cámaras. La película narra la historia de Lily Blossom Bloom (sí, realmente no entiendo cómo ponen estos nombres y ningún editor los detiene), interpretada por Blake Lively. El título de la historia proviene de una frase que Lily le dice a su hija al nacer, asegurándole que el ciclo de abuso y trauma generacional en su familia termina con ellas, ya que la madre de Lily también había sido abusada por su esposo. Es un tema extremadamente sensible y, en mi opinión, la película se queda a mitad de camino en su tratamiento.

Debo aclarar que no leí el libro ni tengo intención de hacerlo; un párrafo de Colleen Hoover me bastó para saber que no es mi tipo de autora. Dicho esto, una película debe funcionar por sí sola, no solo para los lectores del libro. Aun así, hice mi tarea e investigué tanto los cambios que hubo en la adaptación como la cantidad de personas a las que este libro ayudó. Dado lo delicado del tema, es importante no invalidar a quienes les haya gustado el libro o la película, así que me limitaré a analizarla desde un punto de vista cinematográfico.

Image description

La historia de Lily comienza bien: la vemos en el funeral de su padre, ya entendiendo lo complicada que fue su relación debido al abuso que él ejerció sobre su madre y la incapacidad de Lily para perdonarlo. Desde el principio, el tema central —el trauma generacional— está claro, y aun así, la película dedica el 80% de su tiempo a formar una pareja y hacer que la audiencia se enamore de ella, en lugar de concentrarse en el dilema interno de la protagonista. No estoy pidiendo violencia explícita, eso sería un morbo innecesario. De hecho, los puntos fuertes de la película radican en cómo se muestra la perspectiva de Lily frente a los actos violentos de Ryle y cómo incluso nosotros, como audiencia, podemos llegar a creer que las agresiones fueron simples accidentes.

Mi crítica se centra en el uso del tiempo durante el tercer acto de la historia, cuando Lily debe decidir si dejar a su esposo o perdonarlo para criar a su hija juntos. Este debate me parece lo más interesante de una historia de este tipo, y sin embargo, es lo que más se apresuran en concluir. Tengo entendido que el conflicto interno de Lily sobre perdonar o no a Ryle es mucho más ambiguo y extenso en el libro que en la película, algo que hubiera sido mucho más interesante de explorar en lugar de gastar tanto tiempo en crear la pareja entre ellos.

Las red flags de Ryle se presentan de manera sutil y romántica, lo cual no me parece mal, considerando que es el punto de vista de Lily. Sin embargo, es extraño que después de hora y media de película, sigamos centrados en el romance y no hayamos avanzado hacia el tema que da título al libro. Esto provoca que el tercer acto se sienta como un montaje de imágenes al azar, sin la profundidad que merece la temática. Además, las escenas de Atlas y Lily en su juventud podrían haber sido un punto fuerte de la historia si se hubieran manejado mejor, especialmente porque en el libro la última vez que se vieron fue hace menos de una década, lo que justifica la intensidad de su relación, mientras que en la película pasaron como veinte años. Es muy extraño como después de tanto tiempo sin verse Atlas reacciona de la manera que lo hace al ver el moretón de Lily, mientras que se podría haber hecho mucho más sutil y orgánico.

Image description

El manejo del tiempo es extraño en general. Entiendo que en el libro Lily tiene 23 años y Ryle 30, y aunque la violencia doméstica no siempre es cuestión de edad, la dinámica de poder que surge cuando se sale con alguien mucho mayor es un tema importante a tratar. Por momentos, parece que hubo un capricho por elegir a Blake Lively como protagonista, sin importar los sacrificios que eso conllevaba, desde las decisiones que ella toma hasta el hecho de que, en mi parecer, el personaje no le sienta bien. Y ya que estamos, hablemos del vestuario.

Es de público conocimiento que Blake se involucra fuertemente en todos sus proyectos, especialmente en el vestuario. Siempre fue. muy abierta sobre querer ser parte del proceso creativo detrás de la ropa que usan sus personajes porque entiende la importancia de esto, y por eso me parece terrible lo que hizo con este personaje. Entiendo que Lily sea un chica que experimenta con colores y tipologías por su amor por las flores, pero vestirla con marcas de lujo como Louboutin e Yves Saint Laurent, sacadas directamente del guardarropa de Blake o de Gigi Hadid, cuando se supone que Lily es una chica común y corriente de Boston, resulta inverosímil.

Esto, sumado a la promoción de la película (que casualmente recuerda mucho a cómo se promocionó el libro en su momento), me hace pensar que intentaron recrear el efecto Barbenheimer del 2023 más que entender al público al que iba dirigida esta historia. Dicho esto, estoy de acuerdo con Blake Lively en que Lily es mucho más que una víctima y que su personalidad no debería definirse por lo que alguien le hizo. Entiendo de dónde surge su postura y la respeto, pero la ejecución termina siendo deficiente y apresurada. Se podría haber logrado un equilibrio entre ambos puntos sin saltarse pasos y comprendiendo hacia dónde debía dirigirse el enfoque principal de la película sin que termine pareciendo como si dos personas estuviesen tirando para diferentes lados una misma soga.

0 Light Points

Ilumina y aumenta su visibilidad — ¡sé el primero!

Comentarios 2
Tendencias
Novedades
Alexander Ruidiaz
Alexander Ruidiaz
 · 31 de agosto de 2024
Bel
Responder
Ver comentarios ocultos