
Adaptar libros al cine es algo muy común que se ha hecho siempre, a veces con mayor éxito y otras olvidables, especialmente cuando se refiere a literatura catalogada como “juvenil” (como si ese termino fuese casi como un insulto o algo así) ya que hoy en día se trasladan a la pantalla grande libros que vienen de Wattpad donde la calidad es cuestionable debido a que en su mayoría vienen siendo fanfics de alguna banda musical cambiando los nombres y con la chica protagonista de turno convirtiendo todo en un romance.
Sin embargo, a veces aparecen historias que valen la pena, que ese “fenómeno en (inserte red social de moda)” puede llegar a entregar algo interesante y que si bien no vienen a romper el molde ni re inventar la rueda, si nos dan algo de lo que hablar para bien. En este caso me refiero a “ROMPER EL CIRCULO“.
Cuando me llegó la invitación para ver esta película en su función especial, nuevamente fui sin saber nada. No sabía de su existencia ni tampoco de que era adaptación de un libro. A primera vista su poster no te dice mucho y sus primeros minutos parecían ser las típicas escenas e historias de una película romántica de turno, nada nuevo que ofrecer y nada nuevo que pudiese decir. Sin embargo, no pasó mucho hasta que me llevé una sorpresa grande, esta película trataba de un tema tan serio como la violencia en pareja, los “perdóname no va a pasar de nuevo” y “fue un accidente“.
La misma película te hace dudar durante cierta parte del metraje en que de verdad fueron accidentes, pero luego cuando Lily empieza a recordar los acontecimientos, nos damos cuenta con ella que si, que Ryle si abusó y fue violento con ella. Y esto es algo no muy común para contar en pantalla grande, por lo que se agradece la valentía de Baldoni quien no sólo dirige sino protagoniza siendo el abusador, pero que al mismo tiempo como director, trata el tema de forma muy respetuosa.
He escuchado comentarios que es una cinta muy “light”, que debería haber sido más violenta, que no muestra realmente como es una relación abusiva y que debería haber tenido categoría “R”. En lo personal creo que no es necesario, que si bien es cierto que a veces se siente media ligera, también debe respetar a la audiencia, quien aparte de ser los lectores de la novela, también muchas personas que han sido victimas de violencia, puedan acercarse sin miedo a sentir que están reviviendo una pesadilla.
Ahora, la película si bien cae en tópicos comunes (y lo saben y se burlan de ello a veces), también funciona en los aspectos técnicos como la fotografía, la bonita banda sonora y las actuaciones de todos su personajes. Si lo que me falla es que a ratos se siente media desordenada ¿en que momento este personaje se embarazó y cuanto tiempo ha pasado que tuvo el bebé? Hay saltos en el tiempo que llegan ser medios confusos y que tal vez son así en el libro, pero serían mejor tratados en la película si tuviesen un hilo conductor.
De la nada tenemos a Lily que acaba de arrendar su tienda soñada para ser una florería y al minuto ya han pasado meses y la tienda está funcionando ¿en que momento pasamos todo eso?
En el intertanto tenemos unas escenas de flashback acerca de Lily y su amor de juventud, Atlas, un chico huerfano y pobre que vive en una casa abandonada y ella lo comienza a cuidar para luego comenzar una relación a escondidas que se ve violentamente interrumpida debido a su padre. Aquí hay otro tema, el circulo de violencia que su madre vivió y que Lily desea no repetir pero ya sabemos que va a terminar mal.
Si hay algo que rescato es el cast, Blake Lively como la protagonista adulta y su contraparte joven interpretada por Isabela Ferrer debe ser uno de los mejores trabajos de casting en una película por que realmente las han hecho parecer muy iguales. No así con Brandon Sklenar y Alex Neustaedter quienes hacen de Atlas adulto y joven respectivamente, aquí salvo un par de detalles, se sienten que son dos personas distintas.
Ahora, entiendo que la película adapta el libro y está muy bien, pero hay dialogos y momentos que de verdad te hacen decir “en serio?” Por que o están muy mal ubicados o por que tal vez funcionan mejor escrito que hablado. Pero es que igual es absurdo que le declares tu amor a una persona que literalmente la noche anterior tuvo un evento traumático! ¿Y luego le dices que cuando se sienta mejor y quiera volver a amar, que piense en él?
POR FAVOR, EL PEOR TIMING.
El final tampoco ayuda ya que tiene una especie de epilogo que veo innecesario y hay una escena que se siente como el final de la película que ahí si funcionaba a la perfección.
Fuera de esas quejas personales, creo que “Romper el circulo” es una película que vale la pena ver y que es de esas que uno no espera nada pero te llega a sorprender de lo bien hecha que está.
NOTA: 7.7/10