"El Topo", de Alexandro Jodorowsky. No hay Imposibles

“El topo es un animal que cava galerías bajo la tierra, buscando el sol. A veces, su camino lo lleva hacia la superficie. Cuando ve el sol, queda ciego”. 01 (341)Es esta la declaración inicial de la segunda película de Alexandro Jodorowsky, tras la cual toma progresivo poder la banda sonora que le acompaña, un híbrido de la música inspirada en el budismo zen, y las melodías épicas de los westerns tradicionales. Pero Jodorowsky dijo "El Topo dejó de ser un western, y terminó siendo un eastern.

Me es imposible hablar de esta película, producida en México en 1970, sin hablar del enorme impacto que tuvo en mí. Es un film como ningún otro que haya visto antes, y como ningún otro que he visto después. Me abrió la perspectiva sobre qué puede ser y hacer el cine, cómo “deben” ser sus personajes, sus narrativas, sus imágenes, su forma. Es lo más cercano que autor alguno ha llegado a hacer una película espiritual.

Contexto

Y es que Alexandro Jodorowsky es una figura difícil de clasificar, un artista en todos los sentidos, y que se ha desenvuelto en cualquier disciplina imaginable, que considere que es el medio ideal para comunicar sus ideas, como en momentos específicos para él ha sido el cine; y es que antes ya había incursionado como actor de teatro, dramaturgo, y -para El Heraldo de México, bajo la dirección de Luis Spota- autor de la serie de historietas Fábulas Pánicas, que incluso llegó a citar el entonces Presidente Luis Echeverría (vaya ironía).

A finales de los 1960's, presenta su ópera prima, “Fando y Lis”, basada en la obra de su compañero de Grupo Pánico, Fernando Arrabal, en la XI Muestra Internacional de Cine de Acapulco, donde fue aborrecida por su contenido polémico, y que le ocasionó solicitudes de expulsión del país como “extranjero indeseable” (Jodorowsky es chileno) e incluso, se dice, amenazas de muerte por parte de Emilio “El Indio” Fernández. Por si no habían sido suficientes los escándalos que había generado en años anteriores por sus propuestas teatrales, con “Fando y Lis” también tuvo encuentros con las autoridades, porque no había pedido permisos de filmación a los sindicatos mexicanos, esgrimiendo: ¿necesito pedir permiso para hacer arte?

Nada lo detuvo en su primera película, y nada lo haría con El Topo.

Acid Western

El propio acto de reseñar un audiovisual, sea cual fuere, es inevitablemente complicado, dado que, usualmente, se buscan estudiar algunas capas del mismo -tarde o temprano, muchas de ellas, que resultan apenas suficientes para formular planteamientos redondos y sólidos. En todo caso, muchas películas dan a conocer, en el primer visionado, cuáles son las capas y temas a las que busca darles prioridad. El Topo es un amplísimo de capas que, más que proponer ser divididas para analizarse una por una, funciona en última instancia como conjunto.

Si por algo se puede empezar con considerable claridad, es en su propuesta estética, cuya disrupción respecto al status quo de la misma se vuelve una forma cinematográfica por sí sola: decidir hacer una película que recurre a los tropos básicos de los westerns, un género formalmente conservador y tradicionalista, para depurarlos y hacer uso de ellos en su núcleo.

Toma al clásico pistolero, que en Hollywood tendría como objetivo robar o cobrar dinero, vengarse de alguien del pueblo o, en los casos más interesantes, recuperar a un ser amado. Pero en 1970, El Topo busca la iluminación espiritual, la plenitud y, en el camino, abandonando a su Hijo, esperando que él también la alcance, a su tiempo. Los maleantes que retrata el film, que dirigidos por John Ford serían rufianes o, en sus casos más radicales, comisarios corruptos, son los Maestros del Revólver, personajes de alta consciencia, herméticos, casi inmutables, al punto de percibir la muerte como un suceso de transición, y no como el fin y caos irreparable y estrambótico que propinan los balazos de Gary Cooper. Ni hablar del Maestro que habita en medio del desierto, que cambió su arma por una red para atrapar mariposas, o del gran Sabio Mexicano (contrario a los westerns estadounidenses, que siempre retrataba a los mexicanos como torpes e ineptos) que dota de lecciones al Protagonista.

41 (342)

Los personajes femeninos en El Topo son también innovadores; en vez de la figura de la damisela en apuros que en no pocas ocasiones plantea el canon del western, Alexandro Jodorowsky muestra mujeres que lo acompañan y crecen con él en su periplo extracorpóreo, una dama de quien se enamora a pesar de las críticas del pueblo (ni le vienen ni le van), y una chamana que le ofrece al Topo el renacimiento, en una ceremonia notablemente influenciada (al menos en la perspectiva popular) por la figura de María Sabina.

52 (326)

Todo lo anterior, en un espectáculo audiovisual impresionante y estridente, digno representante de la contracultura de finales de los 1960's y, por consecuencia, de la utilización de sustancias varias con fines de esparcimiento.

Para variar, el Director tuvo enfrentamientos con las autoridades mexicanas durante la filmación; al no ser reconocido como Director por la Unión de Cineastas y no tener permiso para realizar un largometraje, obtuvo una licencia de rodaje de los cortometrajistas mexicanos, con la cual grabó, dijo, cuatro cortometrajes: Génesis, Profetas, Salmos y Apocalipsis, los títulos de los episodios en los que divide el film, a su vez haciendo referencia a los elementos religiosos (no pocos) de la pieza, como el planteamiento eventual del Topo como un guía espiritual, y su abierta crítica al dogmatismo.

56 (310)

Presentar la Película

Alexandro Jodorowsky, una vez terminada la cinta, la presentó a cada gran distribuidora estadounidense, con la esperanza de que la compraran. Todas ellas (Warner Bros., Paramount, MGM, etc.) se negaron porque, dice el Director, afirmaban que “no sabían cómo vender un producto así”. Así, la lleva a Nueva York, donde el Elgin Theatre acepta proyectarla en funciones de medianoche, cuando iban muy pocas personas. A partir del boca en boca, la comunidad underground de la ciudad atestó las salas durante más de doce meses, considerándose así a El Topo como el Padre de las Midnight Movies, tradición que continuarían películas como Pink Flamingos de John Waters y también Eraserhead de David Lynch, ambos admiradores de Jodorowsky.

La película se estrenó, recortada, en la Ciudad de México el 15 de abril de 1971 en el cine Regis, durante 20 semanas; de 14 nominaciones al Ariel que obtuvo el film, ganó 3: Mejor Fotografía, Mejor Edición y Mejor Escenografía. También se presentó en el Festival de Cannes, aunque sin el respaldo de México, que la calificaba “blasfema”, y fuera de la competencia. 63 (264)En las proyecciones neoyorkinas, El Topo impresionó a Yoko Ono y a John Lennon quien, más pronto que tarde, daría orden a su representante, Allen Klein de que comprara los derechos de distribución de la película para Estados Unidos y le diera a Jodorowsky 1 millón de dólares para que “hiciera lo que quisiera” en su siguiente película. El resultado: La Montaña Sagrada.

Hoy

53 años más tarde, El Topo sigue siendo vista, descubierta y redescubierta. No envejece. Por el contrario, parece más vigente conforme pasa el tiempo, que ha visto a Alexandro Jodorowsky llegar a los 95 años y permanecer activo, principalmente como cineasta, escritor y estudioso del tarot.

La mejor manera de comprender la trascendencia de la película es, naturalmente, viéndola, en tanto, considero, sigue logrando el cometido que tenía en 1970: expandir conciencias, y romper paradigmas sobre lo que se puede hacer con el cine.

La película es un antes y un después en mi vida. Habiéndola visto a los 16 años, me abrió a un mundo de perspectivas distintas, donde entiendo (y sigo aprendiendo) que el cine tiene una infinidad de posibilidades que aún no han sido exploradas, y que un gran Autor es aquel que se atreve a intentar algo desconocido. El Topo me demostró que en el cine, todo es posible. Intentémoslo todo.

“El pájaro que nace en una jaula cree que volar es una enfermedad”.

- Alexandro Jodorowsky.

03 (341)

3 Light Points

3 usuarios iluminaron este artículo

imgimgimg
Comentarios 10
Tendencias
Novedades
Wilman Chirinos
Wilman Chirinos
 · 01/05/2025
Muy bueno
Responder
juan emilio soriano
juan emilio soriano
 · 06/03/2025
Esta pelicula es de gran importation
Responder
Sandy Gar
Sandy Gar
 · 16/01/2025
Que interesante propuesta. No la conocia. Importante que personas como tú nos ilustren. Gracias
Responder
User-1277829590
User-1277829590
 · 04/01/2025
Hola
Responder
Ver comentarios ocultos